Características literarias de Ramón Gómez de la serna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 15,12 KB
Las vanguardias: tendencias y carácterísticas. Ramón Gómez de la Serna
* Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos de principios del Siglo XX. El rasgo general de las vanguardias la voluntad de experimentación, de desarrollar un arte nuevo, así como la hostilidad hacia la tradición. Reaccionan contra la sensibilidad ROMántica y hay un marcado antisentimentalismo.
Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguésía, a la que buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas. El vanguardista se cree superior al mundo mediocre que lo rodea y considera la obra de arte como expresión del genio individual del creador, lo que le lleva a la soledad y la incomprensión.
* Las vanguardias suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos en los que atacan lo que consideran el arte ofician y afirman sus nuevas propuestas estéticas. Estos manifiestos, además de impugnar la tradición cultural, dejan traslucir frecuentemente la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo de carácter moral y social.
* En la literatura, los movimientos vanguardistas más importantes son:
1. El Expresionismo (1910-1925): acentúa rasgos ya presentes en el Naturalismo y en el Impresionismo. La estética expresionista rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad, ya que tiene que revelar la rea-lidad interior, deformando aquellos aspectos que expresan mejor las carácterísticas de lo que se describe. Abundan los personajes extraños, las descripciones intensas y simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, el feísmo, la expresión cruda de ambientes, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje. Desta-can Kafka y Brecht.
2. El Futurismo (1909):
Surge en Italia con Marinetti.
Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado. Es carácterística la exaltación de la acción y de la vioencia, el rechazo del sentimentalismo, su entusiasmo por la guerra, el militarismo y el patriotismo. Propone liberar al lenguaje de ataduras y los objetos tradicio-nales de la expresión de la belleza por nuevos motivos extraídos de la vida mo-derna como las máquinas o coches. Destaca Maiakovski.
3. El Cubismo (1913):
es carácterística la fragmentación de la realidad pa-ra reelaborarla creativamente, la superposición de planos, desdoblamiento del punto de vista, montaje arbitrario de los elementos de las obras… Los escritores se preocupan por los aspectos visuales: tipos de letra, composición de los textos, tipografía especial de los versos, etc. Destaca Apollinaire.
4. El dadaísmo (1916):
Surge en Zurich. Algunas carácterísticas de este movimiento son la propensión al absurdo, la exaltación de lo ilógico y azaroso, el regreso a la pureza infantil, la búsqueda del primitivismo. Los dadaístas recurren a la incoherencia cuestionan los valores tradicionales de forma irreverente, agre-siva e irónica. Son polémicos, mordaces e inconformistas. Lo niega todo, estéti-camente se reivindican la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, la sorpresa, la desinhibición, el lenguaje incoherente, etc. Destacan escritores como Bretón, Eluard o Aragón.
5. El Creacionismo: surge en París y su impulsor fue Huidobro. Según la esté-tica creacionista el autor no tiene que imitar a la naturaleza, sino que debe crear el mismo las nuevas realidades. El poeta recurre a la imagen con una ilógica aso-ciación que rompe con lo esperable y verosímil, para establecer entre las dos realidades una relación que poeta crea de la nada. El ideal poético es la ima-gen múltiple.
Las vanguardias: tendencias y carácterísticas. Ramón Gómez de la Serna
* Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos de principios del Siglo XX. El rasgo general de las vanguardias la voluntad de experimentación, de desarrollar un arte nuevo, así como la hostilidad hacia la tradición. Reaccionan contra la sensibilidad ROMántica y hay un marcado antisentimentalismo.
Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguésía, a la que buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas. El vanguardista se cree superior al mundo mediocre que lo rodea y considera la obra de arte como expresión del genio individual del creador, lo que le lleva a la soledad y la incomprensión.
* Las vanguardias suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos en los que atacan lo que consideran el arte ofician y afirman sus nuevas propuestas estéticas. Estos manifiestos, además de impugnar la tradición cultural, dejan traslucir frecuentemente la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo de carácter moral y social.
* En la literatura, los movimientos vanguardistas más importantes son:
1. El Expresionismo (1910-1925): acentúa rasgos ya presentes en el Naturalismo y en el Impresionismo. La estética expresionista rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad, ya que tiene que revelar la rea-lidad interior, deformando aquellos aspectos que expresan mejor las carácterísticas de lo que se describe. Abundan los personajes extraños, las descripciones intensas y simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, el feísmo, la expresión cruda de ambientes, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje. Desta-can Kafka y Brecht.
2. El Futurismo (1909):
Surge en Italia con Marinetti.
Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado. Es carácterística la exaltación de la acción y de la vioencia, el rechazo del sentimentalismo, su entusiasmo por la guerra, el militarismo y el patriotismo. Propone liberar al lenguaje de ataduras y los objetos tradicio-nales de la expresión de la belleza por nuevos motivos extraídos de la vida mo-derna como las máquinas o coches. Destaca Maiakovski.
3. El Cubismo (1913):
es carácterística la fragmentación de la realidad pa-ra reelaborarla creativamente, la superposición de planos, desdoblamiento del punto de vista, montaje arbitrario de los elementos de las obras… Los escritores se preocupan por los aspectos visuales: tipos de letra, composición de los textos, tipografía especial de los versos, etc. Destaca Apollinaire.
4. El dadaísmo (1916):
Surge en Zurich. Algunas carácterísticas de este movimiento son la propensión al absurdo, la exaltación de lo ilógico y azaroso, el regreso a la pureza infantil, la búsqueda del primitivismo. Los dadaístas recurren a la incoherencia cuestionan los valores tradicionales de forma irreverente, agre-siva e irónica. Son polémicos, mordaces e inconformistas. Lo niega todo, estéti-camente se reivindican la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, la sorpresa, la desinhibición, el lenguaje incoherente, etc. Destacan escritores como Bretón, Eluard o Aragón.
5. El Creacionismo: surge en París y su impulsor fue Huidobro. Según la esté-tica creacionista el autor no tiene que imitar a la naturaleza, sino que debe crear el mismo las nuevas realidades. El poeta recurre a la imagen con una ilógica aso-ciación que rompe con lo esperable y verosímil, para establecer entre las dos realidades una relación que poeta crea de la nada. El ideal poético es la ima-gen múltiple.
6. Las vanguardias: tendencias y carácterísticas. Ramón Gómez de la Serna
* Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos de principios del Siglo XX. El rasgo general de las vanguardias la voluntad de experimentación, de desarrollar un arte nuevo, así como la hostilidad hacia la tradición. Reaccionan contra la sensibilidad ROMántica y hay un marcado antisentimentalismo.
Los vanguardistas son provocadores:
Desprecian al gran público y a la burguésía, a la que buscan escandalizar con sus actitudes insolentes y agresivas. El vanguardista se cree superior al mundo mediocre que lo rodea y considera la obra de arte como expresión del genio individual del creador, lo que le lleva a la soledad y la incomprensión.
* Las vanguardias suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos en los que atacan lo que consideran el arte ofician y afirman sus nuevas propuestas estéticas. Estos manifiestos, además de impugnar la tradición cultural, dejan traslucir frecuentemente la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo de carácter moral y social.
* En la literatura, los movimientos vanguardistas más importantes son:
1. El Expresionismo (1910-1925):
acentúa rasgos ya presentes en el Naturalismo y en el Impresionismo. La estética expresionista rechaza que el arte sea una mera representación externa de la realidad, ya que tiene que revelar la rea-lidad interior, deformando aquellos aspectos que expresan mejor las carácterísticas de lo que se describe. Abundan los personajes extraños, las descripciones intensas y simbólicas, las caricaturas, los motivos grotescos, el feísmo, la expresión cruda de ambientes, las situaciones absurdas y el uso libre del lenguaje. Desta-can Kafka y Brecht.
2. El Futurismo (1909):
Surge en Italia con Marinetti.
Defiende que el arte se debe al futuro y rechaza el pasado. Es carácterística la exaltación de la acción y de la vioencia, el rechazo del sentimentalismo, su entusiasmo por la guerra, el militarismo y el patriotismo. Propone liberar al lenguaje de ataduras y los objetos tradicio-nales de la expresión de la belleza por nuevos motivos extraídos de la vida mo-derna como las máquinas o coches. Destaca Maiakovski.
3. El Cubismo (1913):
es carácterística la fragmentación de la realidad pa-ra reelaborarla creativamente, la superposición de planos, desdoblamiento del punto de vista, montaje arbitrario de los elementos de las obras… Los escritores se preocupan por los aspectos visuales: tipos de letra, composición de los textos, tipografía especial de los versos, etc. Destaca Apollinaire.
4. El dadaísmo (1916):
Surge en Zurich. Algunas carácterísticas de este movimiento son la propensión al absurdo, la exaltación de lo ilógico y azaroso, el regreso a la pureza infantil, la búsqueda del primitivismo. Los dadaístas recurren a la incoherencia cuestionan los valores tradicionales de forma irreverente, agre-siva e irónica. Son polémicos, mordaces e inconformistas. Lo niega todo, estéti-camente se reivindican la espontaneidad, la ocurrencia imprevista, la sorpresa, la desinhibición, el lenguaje incoherente, etc. Destacan escritores como Bretón, Eluard o Aragón.
5. El Creacionismo:
surge en París y su impulsor fue Huidobro.
Según la esté-tica creacionista el autor no tiene que imitar a la naturaleza, sino que debe crear el mismo las nuevas realidades. El poeta recurre a la imagen con una ilógica aso-ciación que rompe con lo esperable y verosímil, para establecer entre las dos realidades una relación que poeta crea de la nada. El ideal poético es la ima-gen múltiple.
6. El Ultraísmo:
reúne cosas de diferentes vanguardias, como el anhelo de experimentación formal y temática y a hostilidad de la tradición. Se abandonan los antiguos moldes retóricos buscando una interpretación insólita de los objetos cotidianos. Se concibe la poesía como la creación de una nueva realidad. Cam-bia el concepto de belleza, que se encuentra en el propio poema. Se aleja del subjetivismo ROMántico y de la sensibilidad modernista. Se prefieren objetos sin ninguna implicación sentimental: calles, locomotoras, máquinas, etc.
7. El Surrealismo
Surge a principios del Siglo XX, es un movimiento tardío respecto a los demás. Su principal impulsor es Bretón.
Es carácterístico del Surrea-lismo su interés por el subconsciente, por los sueños y por los sentimientos.
* El Surrealismo es un movimiento emancipador de los seres humanos, a quie-nes pretende liberar de las ataduras de la lógica racional, de las convenciones de todo tipo y del lenguaje mismo. Para ello Bretón propone la escritura auto-mática, que pretende evitar el control de la voluntad sobre el discurso, y tiene como consecuencia cierta renovación estilística al dar entrada a asociaciones insólitas de palabras, sorprendentes metáforas y aparecen temas como el mun-do de los sueños y la imaginación, el gusto por la magia, etc. Contribuyó a la rehumanización de las vanguardias al interesarse en aspectos como el compro-miso social o la revolución moral.
Ramón Gómez de la Serna
Introdujo las vanguardias en España y escribe una nutrida obra literaria: ensayos, biografías, novelas, etc. Lo más carácterístico son sus famosas greguerías, es decir, imágenes lírico-humorísticas que establecen, de modo ingenioso, relaciones insólitas y faltas de lógica entre dos objetos o con-ceptos. Los procedimientos mediante los que las construye son muy variados: falsas etimologías, paronomasias, retruécanos, antítesis, paradojas, dilogías, ca-prichosas relaciones lingüísticas, etc. Los temas también eran muy diversos: filosó-ficos, líricos, humorísticos, de ingenuidad infantil, etc.
* De sus novelas destacan La viuda blanca y negra, Cinelandia, El torero Caracho, etc. Suelen desarrollarse en ambientes urbanos, frecuentemente ma-drileños, pero a veces, muy cosmopolitas. La acción es sustituida por múltiples situaciones, divagaciones, sartas de greguerías, rasgos de ingenio y humor… Es el erotismo el tema más insistente que encubre la radical soledad del individuo, la amenaza de la muerte y un trasfondo morboso y fetichista. Consigue eliminar el patetismo ROMántico y hacer uso de la imaginación expresiva.
* Sus ensayos, en los que da una visión del ambiente madrileño y de la vida literaria y artística de la capital, son también muy abundantes:
El Rastro, El Prado, El circo, etc. Escribíó numerosas biografías como Automoribundia
.