Características Lingüísticas del Español en Latinoamérica y Políticas del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB

Características Lingüísticas del Español en Latinoamérica

Primera Zona: Caribe

  • (Balacera, soya, egresor, guindar)
  • Uso expreso de pronombre personal sujeto: ¿Tú te quedas o te vas?
  • Uso de ustedes con valor de 2.ª persona del plural.
  • Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros.
  • Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto.
  • Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios, etc.: ahorita, corriendito.
  • Diminutivo con -ica: gatico, ahoritica (Cuba). Diminutivo la manito.
  • Tuteo. Uso de pronombre delante del verbo en interrogativas: ¿Qué tú quieres?
  • Adverbialización de adjetivos: habla lindo, pega duro.
  • Uso frecuente de acá y allá; no más; recién (sin participio); cómo no.
  • Derivaciones específicas en -oso y -ada: molestoso, cachetada, papelada.
  • Uso de luego de 'después de'.

Segunda Zona: México y Centroamérica

  • (Cuate, elote, pulque)
  • Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural. Tuteo (mayor parte de México).
  • Diminutivo afectivo de adverbios, gerundios, etc.: ahorita, corriendito.
  • Diminutivo con -it: gatito.
  • Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros.
  • Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto.
  • Uso de hasta con valor de inicio: viene hasta hoy = no viene hasta hoy.
  • Imperativo con pronombre le enclítico: áண்டele, sígale.
  • Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro.
  • Uso frecuente de acá y allá; nomás; recién (sin participio); cómo no.
  • Derivaciones específicas en -oso, -ista, y -ada: molestoso, dificultoso 'que pone dificultades', profesionista 'profesional'.
  • Uso de luego de 'después de'.

Tercera Zona: Los Andes

  • (Ají, papaya, poroto, choclo)
  • Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural.
  • Uso de tratamiento de respeto su merced.
  • Diminutivo afectivo en adverbios, gerundios: ahorita, corriendito.
  • Diminutivo con -ic-: gatico (Colombia).
  • Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros.
  • Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto.
  • Adverbialización de adjetivos: come bonito, habla lindo, pega duro.
  • Uso frecuente de acá y allá; nomás; recién (sin participio); cómo no.
  • Derivaciones específicas en -oso y -ada: molestoso, pasoso 'poroso, permeable; sudoroso', hincada 'acción de hincar'.
  • Uso de luego de 'después de'.

Cuarta Zona: La Plata y El Chaco

  • (Ají, papaya, poroto, choclo)
  • Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural.
  • Voseo. Desinencias verbales: tomo, tomás, tomá, tomamos, toman.
  • Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto.
  • Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros.
  • Diminutivo de afectivo en adverbios, gerundios, etc.: ahorita, corriendito.
  • Diminutivo con -it-: gatito.
  • Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro.
  • Uso frecuente de acá y allá; nomás; recién (sin participio); cómo no.
  • Derivaciones específicas en -oso y -ada: molestoso, cabezada 'cabecera', caballada, atropellada 'embestida'.
  • Uso de luego 'después de'.

Quinta Zona: Chile

  • (Ají, papaya, poroto, choclo)
  • Uso de ustedes con valor de segunda persona del plural.
  • Posposición de posesivos: el hijo mío, la casa de nosotros.
  • Uso de pretérito indefinido por pretérito perfecto.
  • Diminutivo con -it: gatito.
  • Adverbialización de adjetivos: canta bonito, habla lindo, pega duro.
  • Uso frecuente de acá y allá; nomás; recién (sin participio); cómo no.
  • Derivaciones específicas en -oso y -ada: pasoso 'sudoroso', mudada 'muda de ropa'.
  • Uso de luego de 'después de'.

Políticas Lingüísticas

  • Políticas de asimilación: Aplica fuertes medidas orientadas a acelerar el decrecimiento de una o más minorías lingüísticas.
  • Políticas de no intervención: Permite la interacción normal entre comunidades lingüísticas y que la evolución de las minorías siga su curso.
  • Políticas de estatus legal diferenciado: Busca permitir la coexistencia dentro de un estado de múltiples comunidades lingüísticas.
  • Políticas de promoción del idioma oficial: Es una política de monolingüismo. En ocasiones puede favorecer a una lengua nacional.
  • Políticas sectoriales: Concierne sólo a un subconjunto de los sectores posibles considerados en conjunto por las políticas lingüísticas de alcance general.
  • Políticas de bilingüismo o trilingüismo: Una política que favorece a dos idiomas oficiales es una política de bilingüismo.
  • Políticas de internacionalización lingüística: Es aquella en la que el Estado ejerce supremacía sobre el código lingüístico en uso más allá de sus fronteras.

Política Lingüística en Chile

Chile pertenece a la política de no intervención, ya que permite la interacción normal entre comunidades lingüísticas y que la evolución de las minorías siga su curso.

Instituciones Lingüísticas

  • RAE: Fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga.
  • Asociación de Academias de la Lengua Española: Creada en México en 1951 por iniciativa de Miguel Alemán Valdés.
  • Academia Chilena de la Lengua: Establecida en Chile en 1885, inicialmente con 18 miembros nombrados por la RAE.

Lema de la RAE

"Limpia, fija y da esplendor". Es el emblema de la RAE con el fin de fijar las voces y vocablos de la lengua castellana en su mayor propiedad, elegancia y pureza.

Primeros Indicios de la Gramática

La gramática más antigua que se conoce es Aṣṭādhyāyī, un estudio sobre el sánscrito escrito por Pāṇini en la India hacia el año 480 a. C.

Origen del Diccionario

Es una obra de consulta de palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. Los primeros aparecieron en Mesopotamia, por el descubrimiento de textos cuneiformes.

Gramática Formal

La gramática formal es una forma de interpretación del lenguaje gestual que establece una relación, codificando el uso basándose en la observación.

Prescriptivismo y Sociolingüística

El enfoque prescriptivo permite a la sociolingüística explicar las razones por las que un determinado grupo social utiliza construcciones diferenciales.

Entradas relacionadas: