Características del Lenguaje Periodístico y la Influencia de la Literatura en la Sociedad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
El Lenguaje Periodístico
En el lenguaje periodístico influyen una serie de factores: las novedades y avances técnicos de lenguas extranjeras, otros tipos de discursos y ambigüedad. Las características morfosintácticas incluyen:
- Tendencia a colocar el sujeto al final de la oración.
- Propensión al alargamiento de las oraciones por medio de locuciones verbales y perífrasis.
- Locuciones prepositivas y conjuntivas.
- Expresiones redundantes, aposiciones e incisos.
- Empleo de galicismos y anglicismos morfosintácticos.
- Mezcla de estilos directos e indirectos.
- Empleo de pasivas.
Características Léxicas
Los medios de comunicación constituyen la principal vía de introducción de neologismos en la lengua. Ejemplos incluyen:
- Extranjerismos: como "reality shows".
- Neologismos semánticos: ecología, contemplar, perdonar.
- Calcos semánticos.
- Palabras formadas por procedimientos habituales de la lengua: derivación, composición, ortografía, combinación.
- Uso de siglas y acrónimos.
- Eufemismos.
Subgéneros del Lenguaje Periodístico
Los géneros informativos narran hechos concretos de interés para los lectores y deben excluirse las opiniones personales y juicios de valor. Estos incluyen:
- La noticia: acontecimiento importante y generalmente reciente.
- Entrevista de declaraciones: informa sobre las declaraciones de las personas.
- Documentación: datos sobre un hecho o establece relaciones con lo ocurrido.
- Reportaje informativo: hechos recientes y relevantes ocurridos anteriormente.
Estos géneros tienen rasgos comunes en relación al carácter informativo, como:
- La función es referencial.
- La presentación de objetividad.
- Discurso personal.
- Lenguaje culto y léxico especializado.
Géneros de Opinión
Los géneros de opinión incluyen el editorial, crítica y artículo. Sus rasgos comunes son:
- Referencias al emisor.
- Formas pronominales de primera persona o de las desinencias verbales.
- Predominancia de adjetivos, adverbios y construcciones valorativas.
- Utilización de sustantivos demostradores o ponderativos.
- Verbos declaratorios, que incluyen recursos expresivos.
Federico García Lorca
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada). En 1929 viajó como becario a Nueva York. Sus temas y estilo reflejan un mundo poético lorquiano trágico y violento, donde los temas principales son:
- El amor: verdadera fuerza vital, fuente de energía y plenitud.
- La muerte: el fracaso amoroso puede desembocar en la muerte.
- La infancia: esta etapa contribuye a la edad de adolescencia.
- La sociedad: las imposiciones morales crean vidas frustradas, y la realidad siempre castiga al indefenso.
Obras Destacadas
Romancero gitano: Esta obra refleja una Andalucía centrada en el mundo gitano. La relación entre los temas principales del Romancero gitano, el amor y la muerte, está ceñida por un sentimiento trágico. En los poemas se establecen oposiciones entre el gitano y la Guardia Civil, y entre la plenitud erótica y el amor trágico, que lleva a la muerte.
Poeta en Nueva York: Lorca escribió esta obra entre 1929 y 1930 a raíz de su viaje a Nueva York. La ciudad estadounidense, con su desarrollo tecnológico y deshumanización, contribuye al tema central. Esa realidad hostil produce un clima de angustia: la soledad y el sufrimiento son constantes en el mundo de la civilización perdida por la riqueza material, el egoísmo, la lucha y la crueldad.
Símbolos en su Obra
- Luna: vida y muerte, fertilidad y esterilidad.
- Metales: muerte.
- Sangre: vida, fertilidad y muerte.
- Agua: elemento erótico cargado de vida; estancada es muerte.
- Caballo: vida, erotismo masculino.
Literatura de los Años 40
Se caracteriza por la presencia de la realidad como tema literario. La novela tradicionalista, con la exaltación inicial del belicismo, fue sustituida paulatinamente por una sensación de desencanto. El mundo se divide de forma maniquea entre vencedores y vencidos. La familia, unida a la familia, es el soporte de la vida del individuo.
La novela fantástica y humorística utiliza la fantasía, el humor y la creación de mundos imaginarios como recursos para rechazar una realidad que resulta demasiado terrible. Representantes como Wenceslao Fernández Flórez (El bosque animado) y Juan Antonio de Zunzunegui ofrecen una visión pesimista de la realidad centrada en la decadencia de la burguesía, como se observa en obras como El barco de la muerte y Quiebra.