Características de los ismos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 12,12 KB

Antonio Machado: La fuente y agua=vida,juventud perdida  -camino: curso de la vida -tarde o crepúsculo: tristeza, despedida, vejez y muerte-
Jardines: infancia como paraíso perdido -noria: la monotonía, pensamientos -plaza: su infancia aire: libertad soledades en 1903 hasta 1907  y campos de Castilla se publica en 1912 antes de la muerte de su esposa   paisaje: sentimientos -preocupación patriótica -llanuras: sobriedad -rio: vidas hasta la muerte castillas: granero de España, en 124 se publica nuevas canciones desaparece la sentimentalidad y da paso a lo filosófico amor: deje misterioso, artifial y sensual 

Lorca:Los temas de las obras lorquianas tanto poéticas como como teatrales son: -El amor con con un significado doble La pasión erótica como fuente de energía vital La frustración amorosa -La esterilidad -La muerte Como consecuencia del fracaso amoroso Como destino trágico e inevitable del ser humano -La infancia La niñez como edad de la inocencia y la pureza Los niños como símbolo de los desvalidos -La denuncia social Denuncia de los oprimidos (gitanos, negros) como símbolo de la opresión en general Denuncia de las imposiciones morales y sociales LOS Símbolos  -
La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo, la fecundidad, laesterilidad o la belleza.-El agua: generalmente, tiene un significado negativo, de muerte.-La sangre: es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. Simbolizatambién lo fecundo, lo sexual.-El caballo (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siemprevalores de muerte.-Las hierbas: su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de lamuerte.-Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de diversos objetos: puñales, cuchillos, navajas..., con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre




 
Tras la 1ª Guerra Mundial, Europa vive una etapa de prosperidad. Son los “felices años veinte”: se reniega del pesimismo finisecular, se desea olvidar los horrores pasados, se entiende la vida (y también el arte y la literatura)
Como juego, sin finalidad trascendente. Se vive una múltiple y efímera efervescencia creativa, alegre, jovial, lúdica, que genera un arte formal y experimental, que se inicia en el Novecentismo y será llevado al extremo en las Vanguardias.
Se denomina Vanguardias al conjunto de movimientos (los “ismos”:
Futurismo, Cubismo,  Dadaísmo…) que proponen en sus manifiestos una ruptura con todas las estéticas anteriores, en un  intento por transformar radicalmente las concepciones tradicionales del arte y la literatura. Estos movimientos artísticos se desarrollan entre los años 1910-1930 en Europa y afectan a todas las manifestaciones artísticas: artes plásticas (en especial, pintura), literatura, música y cine. Su auge se relaciona con la convulsión que produjo la 1ª Guerra Mundial, símbolo de la quiebra de los valores europeos. Se trata de corrientes muy heterogéneas y se sucedieron unas a otras con vertiginosa rapidez. Algunas vanguardias dejaron una huella profunda en el arte posterior (sobre todo, el Surrealismo), mientras que otras fueron efímeras. Su mayor logro fue imponer la libertad total del artista, lo que ha beneficiado todo el arte posterior. 
 

Las principales carácterísticas que comparten la mayoría de las vanguardias (y que influirán en la literatura española, sobre todo, en los poetas de la Generación del 27)
Son las siguientes:    o Ruptura con la estética anterior. Se rompe con la idea del arte y la literatura como imitación del mundo exterior (antirrealismo). Se rechaza el pasado artístico, incluso el más inmediato (Romanticismo, Realismo, Naturalismo y Modernismo).  o Rebeldía moral y política: se busca la polémica y el escándalo a través del juego y del humor.  o Deshumanización del arte. Se trata de desvincular el arte y, en concreto, la literatura, de cualquier finalidad moral, social o política. Los movimientos vanguardias consideran que el arte debe ser algo independiente de lo humano, por lo que se elimina la anécdota y el sentimiento (antirromanticismo). Se defiende “el arte por el arte”, en la línea del Parnasianismo y Simbolismo francés (Rimbaud, Verlaine y Baudelaire) oArte puro, intelectual, que busca creaciones autónomas estéticamente, originales y sorprendentes que expresen lo irreal y lo irracional, las asociaciones a través de imágenes nunca antes captadas.
o Afán de experimentación y originalidad en los temas, en la forma y en el lenguaje: admiración por los adelantos técnicos y lo moderno, en general (máquinas, energía eléctrica, la velocidad…); formalmente, se elimina lo anecdótico,  se crea una literatura visual (juegos tipográficos, “poemas pictóricos”), se eliminan los signos de puntuación, se mezclan simultáneamente conceptos, palabras, imágenes… mediante la técnica del collage, aparecen  metáforas e imágenes fuera de toda lógica…  El resultado fue un arte minoritario, que se aparta de temas, géneros y formas tradicionales.

Futurismo Nace en Italia en 1910El creador del término fue Philippo Tomasso Marinetti al crear el primer manifiesto futurista. Concepción dinámica de la vida, postulando valores como el coraje, la audacia, la energía, la temeridad al riesgo. Carácter agresivo y dinámico Temas: La modernidad, la adoración a la máquina entendida como un instrumento multiplicador de lo humano, la guerra. Carácter Formal: Rechaza la monotonía habitual de los libros impresos y propician una presentación pictórica de la página (Diferencia de colores, tipos de letra Literatura: Vladimir Maiakovski, Humberto Boccioni Pintura: Luigi Russolo, Gini Severini, Carló Carrà -Dadaísmo Origen: Nace en Zurich, Suecia en 1916 El término fue elegido por Tristan Tzara y no significa nada en específico, ya que fue elegido al azar desde un diccionario.Nace como rechazo a la guerra Buscan destruir el sistema de valores volviendo a lo inicial: a lo infantil Pretende destruir la función lógica y semántica del lenguaje Predominan las contradicciones, las situaciones ilógicas, las asociaciones sin sentido. Literatura: Hugo Ball, Tristan Tzara, Marcel Janco. Pintura: Marcel Duchamp.

Expresionismo: Nace en Alemania, en 1905. El termino será acuñado Julien-Auguste Hervé unos años después Surge como reacción al academismo del siglo anterior Valora la subjetividad del artista y busca la representación de la realidad mediante la visión subjetiva de cada persona. Literatura: Franz Kafka, August Strindberg Pintura: Edvard Münch Música: Gustav Mahler Cubismo Surge en París en 1908. El término se le atribuye a Henry Matize porque lo usa por primera vez, pero Apollinaire acuñó el término en su obra llamada “Los pintores cubistas”. Descomposición y recomposición de la realidad en diferentes figuras geométricas con el fin de obtener la realidad de todos los planos y ángulos posibles En el Cubismo analítico predominan los colores mas opacos como el ocre. Mientras en el Cubismo sintético predominan los colores fuertes como el rojo o el azul. En la literatura, existe la simultaneidad de percepciones, recuerdos, conversaciones, etc. Técnicas: Collage y caligramas Literatura: Apollinaire Pintura: Pablo Picasso, Jean braque, Juan gris

Entradas relacionadas: