Características del gobierno de eleazar López contreras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 21,45 KB
¡Escribe tu texto aquí!
1.1Biografía de Eleazar López Contreras
El 5 de Mayo de 1883 nace en la
Población de Queniquea, Estado Táchira, el General en Jefe Eleazar López
Contreras, quien fuera Presidente de la República y fundador de la Guardia
Nacional Bolivariana. Militar, político y presidente de la República de
Venezuela entre 1936 y 1941. Aunque fue presentado en el Registro Civil con el
Nombre José Eleazar, al convertirse en adulto comenzó utilizar el nombre
Eleazar. Fueron sus padres el coronel Manuel María López Trejo y Catalina
Contreras. Debido a que su padre murió al poco tiempo de su nacimiento, su tío
Materno, el presbítero Fernando María Contreras se hizo cargo de su instrucción
Y educación. Comienza sus primeros años de estudio en Libertad (Capacho Viejo),
En la escuela privada de las hermanas Jaimes y pasa, luego en Independencia
(Capacho Nuevo), a las escuelas dirigidas respectivamente por Luis Ignacio
Velasco y Rafael María Velasco Bustamante. El 15 de Septiembre de 1893, ingresa
Al colegio Sagrado Corazón de Jesús en La Grita, donde obtiene el título de
Bachiller en ciencias filosóficas el 15 de Julio de 1898.Posteriormente,
Animado por su protector el presbítero Contreras, partíó a la Universidad de
Los Andes con la firme convicción de iniciar estudios de medicina, pero
Resuelve unirse a la Revolución Liberal Restauradora. Por tal motivo, el 24 de
Mayo de 1899 se presentó ante el general Cipriano Castro con finalidad de
Ofrecer sus servicios, los cuales rechazó Castro por considerarlos a él y a su
Compañero Carlos Rangel Cárdenas, como "demasiados pichones" para las
Pruebas que los esperaban. No obstante, López Contreras siguió insistiendo
Hasta que el 25 de Mayo se incorporó al movimiento de tropas de San Cristóbal y
El 2 de Junio, se le designa ayudante adjunto del batallón Libertador. Comienza
Así su vida militar en la campaña de Castro, acompañando a éste en su marcha
Revolucionaria desde Los Capachos hasta su entrada triunfal en Caracas, el 22
De Octubre de 1899.Para 1900 fue nombrado Edecán del presidente Castro y
Ayudante habilitado del batallón Junín. Durante este tiempo, comanda varios
Batallones en Carabobo, efectuando tareas de vigilancia militar ante la
Posibilidad de un alzamiento militar por parte de José Manuel Hernández, el
Mocho; siendo nombrado además en 1901, jefe de guarnición en Tucacas. A
Mediados de 1902, López Contreras es ascendido a segundo ayudante del Estado
Mayor en la Casa Fuerte de Barcelona. Luego fue asignado para ejercer diversos
Cargos administrativos tales como: jefe de resguardo del Cristóbal Colón (1907)
Y de la Aduana de la Vela de Coro (1908). Además, fue administrador de las salinas
De Araya (1913), reincorporándose en Febrero de 1914 al ejército activo con el
Cargo de primer comandante del batallón Rivas número 17, ocupando varios cargos
Como jefe de batallón en Caracas hasta 1919, fecha en que es nombrado director
De guerra. Luego de la muerte de Juan Vicente Gómez
(17.12.1935), López Contreras a pesar de los planes de los familiares de Gómez,
Es electo como presidente encargado para sustituirlo hasta el 19 de Abril de
1936, cuando el Congreso lo elige presidente constitucional para el período
1936-1943. Una de las primeras acciones que tomó una vez que llegó al poder,
Fue dirigirse a la población a través de un mensaje radial para anunciar su
Deseo de reducir el período presidencial de 7 a 5 años y prohibir la reelección
Para el ejercicio inmediato siguiente, lo cual quedó sancionado en la reforma a
La Constitución Nacional del 16 de Julio de 1936. Asimismo,
Cabe destacar que este discurso radial efectuado por López Contreras representó
La primera vez en la historia de Venezuela, en que la voz del presidente de la
República era escuchada a nivel nacional.
El 4 de Agosto del año
1937 creó a la Guardia Nacional Bolivariana, según Decreto
Nro. 1320 para servir de cooperación a las Fuerzas Armadas y a la policía en el
Mantenimiento del orden interno de la nacíón. A pesar del período de transición
Política que le tocó dirigir, en el que parecía inminente el estallido de una
Guerra Civil, y en el que López Contreras restringíó la participación de
Sectores vinculados con la izquierda; se logró mantener un cierto equilibrio
Político entre las distintas fuerzas políticas en juego y enrumbar al país
Hacia un régimen de mayores libertades individuales. En tal sentido, este
Proceso se reforzó una vez que el 5 de Mayo de 1941, el general López Contreras
Hiciera entrega del poder al general Isaías Medina Angarita ante el Congreso
Nacional que había elegido a éste, presidente para el período 1941-1946.
2.1 Enfrentamientos Sociales
Después De 1937, López Contreras endurecíó su posición y reprimíó a grupos democráticos Como ORVE, el PDN y los comunistas. El gobierno luchó políticamente en las calles, en los periódicos, en los Sindicatos y gremios. El régimen hacía algunos cambios pero pretendía que éstos No fueran muy rápidos o muy profundos. La Pugna ideológica entre grupos estudiantiles diferentes, determinó la formación De la Uníón Nacional Estudiantil (UNE), liderizada por Rafael Caldera. Esa Organización inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Católica, combatíó a Los grupos mayoritarios de la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV). En ese tenso ambiente, el gobierno expulsó del País a un grupo de intelectuales, dirigentes estudiantiles y políticos Acusándolos de ser “Comunistas” y por tanto culpables de violar el Inciso Sexto Del artículo 32 de la Constitución Nacional. Asimismo, la Corte Federal anuló La elección de todos los parlamentarios de oposición acusándolos de comunistas. También se desarrollaron luchas sociales como la Huelga Nacional de los Trabajadores petroleros, las protestas de empleados y obreros en las ciudades y Las luchas de los campesinos sin tierra que exigían una Reforma Agraria y el Fin del latifundismo.
3.1 Huelga Petrolera de 1936
Tras la muerte J. V. Gómez, el año de 1936 comienza cargado de una gran conflictividad social y un hervidero para el Surgimiento de una clase obrera que dará sus primeros pasos de lucha organizada Contra la explotación nacional y foránea, estos los llevara también a obtener Sus primeros triunfos como clase y grabarlos dentro de la Historia del Movimiento obrero venezolano. Al asumir el Gobierno Eleazar López Contreras, Sufre la presión de revueltas populares en Febrero demandando más libertades Democráticas tras la muerte del dictador, esto empuja al gobierno a aceptar Varias demandas de los manifestantes como la liberación de los presos políticos Y el regreso de los exiliados, la legalización de los sindicatos y una nueva Ley del trabajo; sin embargo meses más tarde el gobierno golpea con el proyecto De “Ley de Orden Público” que coartaba el derecho a la protesta, lo que da pie A la “huelga de Junio” contra la ley. Pese que contaba con apoyo del movimiento Estudiantil y las recientemente legalizadas organizaciones políticas y Sindicales, fue un total fracaso viéndose derrotada en apenas tres días, Dejando tras de sí un grupo de obreros muertos y otros tantos encarcelados. El Primer sindicato petrolero se crea en el Zulia el 27 de Febrero de 1936 y ya Para el mes de Abril se entregaba un pliego petitorio a varias Petroleras, en El cual incluían las demandas más básicas que hasta entonces les eran negadas. Poco A poco los obreros petroleros se hacían de más músculos denunciando cada vez Que podían las condiciones miserables a las que eran sometidos por parte de las Trasnacionales, el incumplimiento de la nueva ley del trabajo y el Desconocimiento a los sindicatos. Cabe destacar que estas empresas desangraban La riqueza nacional y solo repartían miseria al pueblo venezolano. El 30 de Noviembre obreros de Lagunillas dan a conocer una serie de demandas a The Venezuela Oíl Campany, entre las cuales pedían que se cumplirá las ocho horas Laborales establecida en la ley, el reconocimiento de los sindicatos por parte De la empresa, la reincorporación de los obreros despedidos, salario mínimo de Bs. 10,00, seguridad industrial y viviendas dignas para los obreros. La Prepotencia de la patronal y la indiferencia del gobierno hacen que el 14 de Diciembre de 1936 estalle la huelga petrolera, en la cual participaron la Uníón De Trabajadores del Zulia y la Uníón de Sindicatos Petroleros, las Organizaciones políticas partido Comunista y Partido Revolucionario Progresistas y el sector estudiantil agrupado en la FEV. Se levantaron comités Para coordinar las acciones de la huelga y se enviaron delegados a todo el país Para explicar la realidad de la huelga y pedir solidaridad con los petroleros. Mujeres, esposas, hermanas e hijas también participaron en la huelga ya sea en Los comités como en las tareas de cuidar y trasladar a los hijos de los Trabajadores a Caracas donde familias se ofrecían como voluntarias para Cuidarlos mientras durara la huelga, viéndose así una gran solidaridad de Grandes sectores de la sociedad. El 22 de Enero de 1937 se levantó la huelga, Más de 10 mil petroleros participaron en ella, tras 47 días las Reivindicaciones alcanzadas fueron mínimas pero en términos político fue una Gran victoria, demostrando así que la clase obrera junta puede vencer en sus Luchas contra la burguésía, el imperialismo y sus gobiernos. La huelga del 1936 Paso a la historia como la más larga e importante del sector petrolero, que Abríó un camino para las los derechos laborales y políticos de nuestra clase.
3.1 Programa de Febrero
El proyecto político del General López Contreras se Plasmó en lo que se denomina “Programa de Febrero” expuesto el 21 de ese mismo Mes en 1936. El mencionado programa contiene los siguientes elementos:
1.Régimen de Legalidad: Estipulaba la suprema majestad de la ley que debía Ser respetada por ciudadanos y funcionarios. En esta parte incluye la necesidad De reactivar los Concejos Municipales “…que casi habían dejado de existir bajo La influencia nefasta de intromisiones extrañas…”
2.Plantea la reorganización de la administración de justicia a partir de Una cuidadosa elección de los magistrados “…Esta reforma y la de las leyes que Rigen el procedimiento judicial, aseguraría una justicia rápida, eficaz y no Onerosa… “
3.Indicaba que debía mantenerse la libertad de trabajo y la supresión de Los monopolios. Con respecto a las relaciones obrero-patronales decía: ” … En Un régimen de legalidad, los derechos de los patronos y de los obreros tienen Que concurrir a una finalidad común, o sea la de crear la mayor suma de riqueza Pública y de bienestar individual. La función esencial del gobierno es la de Proteger por igual esos derechos, aún cuando en verdad debe decirse que los de La clase obrera han sido hasta hoy los más olvidados entre nosotros…. ”
4.Higiene Pública y Asistencia Social: Propone la necesidad de poblar al País, para ello es imprescindible un plan de higiene pública para combatir las Enfermedades que aniquilaban al pueblo venezolano, de esta manera la Preservación de la salud incrementaría automáticamente la población.
5.Vías de Comunicación: Se plantea la ejecución metódica de un sistema Nacional de carreteras para enlazar los centros de producción y consumo. Reconstrucción y mejora de los puertos, fomento de la Marina Mercante y estudio De los problemas ferrocarrileros y mejora de los servicios postales, Telegráficos, radiotelegráficos y telefónicos.
6.Educación Nacional: Este aspecto establecía como “tarea fundamental”, la Lucha contra el analfabetismo, reorganización de la Educación Primaria y Normal; reorganización de los Liceos y … “creación de un Instituto Pedagógico Para la preparación del profesorado de los Liceos”. Creación de Escuelas de Artes y Oficios. “Reorganización de nuestras dos Universidades, con inclusión De Facultades de Ciencias Económicas y Sociales …” Ayuda a las sociedades Científicas y educacionales, creación de un Instituto Politécnico y de un Consejo Nacional de Investigaciones.
7.Agricultura y Cría: “Durante mucho tiempo las actividades relacionadas Con la agricultura, la ganadería y las explotaciones forestales y mineras, Serán preponderantes en el país… ” En consecuencia para mantener la producción Y poder competir en el exterior era necesario: Reorganizar el Ministerio de Agricultura y Cría; inventariar los recursos naturales y un estudio de las Condiciones actuales de la agricultura. Creación de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria, realización de un catastro de tierras baldías y Formulación de una política de venta y distribución de tierras.
8.Política Fiscal y Política Comercial: Se planteaba la necesidad de Instaurar una sabia política fiscal… “susceptible de favorecer el desarrollo de Las energías privadas y de encontrar su prosperidad en el aumento de la riqueza Disponible”. Era necesario reformar el sistema tributario y aliviar las clases Trabajadoras con la reducción de los impuestos de consumo. En lo minero se “perfeccionará” su actual fiscalización. Reforma de la organización bancaria. “Adopción de un plan de política comercial que ponga a nuestro país en Condiciones de igualdad con la generalidad de los países del mundo, que han Abandonado las fórmulas del liberalismo económico”.
9.Inmigración y Colonización: El plan propónía incrementar la inmigración Y la colonización primero con elementos nacionales y luego “…cuando el país Haya alcanzado pleno goce de las libertades fundamentales… y cuando comiencen a Recibir solución metódica los problemas de higiene pública, del trabajo, de las Comunicaciones, de la educación nacional… podrá emprenderse un plan de Inmigración y colonización con extranjeros…”
10.Puntos complementarios: El gobierno dedicará atención especial a la Eficiencia de las Fuerzas Armadas en todas sus ramas a fin de resguardar la Integridad del territorio y la soberanía nacional.
4.1 La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones en Venezuela
La Lucha económica entre las diferentes potencias imperialistas no se pudo Mantener por más tiempo y en 1939 estalla el conflicto militar entre las Potencias imperialistas fascistas y las democráticas. Venezuela fijó su Posición neutral ante el conflicto, pero al mismo tiempo se arrecíó la represión Interna contra los dirigentes democráticos, el 20 de Octubre de ese año es Detenido el máximo dirigente del P.D.N Rómulo Betancourt, cinco meses atrás el Dr. Jóvito Villalba había sido expulsado del país.Antes de ser detenido, Rómulo Betancourt había coordinado todo lo relativo a la segunda conferencia Regional Del P.D.N en el Distrito Federal donde se discutíó la tesis política del Partido y que condujo a la primera conferencia nacional del P.D.N que se Reuniera el 30 de Septiembre de ese año.
5.1 Las Tesis del PDN
El Partido Democrático Nacional tiene
Un sólido basamento doctrinario. Ha sido organizado después de analizarse a
Fondo la realidad venezolana. Su programa y su táctica no han nacido de la
Caprichosa voluntad de un equipo de dirigentes, sino del estudio ahondado por
Espacio de varios años de los problemas fundamentales de la nacíón. Se trata de
Un análisis serio de la realidad económico social de Venezuela y de los métodos
Adecuados para transformarla en un sentido renovador, hecho desde el ángulo del
Universal anhelo de progreso incesante y de justicia social, pero con ojos y
Estimativa venezolanos…. Para comandar al pueblo en su lucha por la revolución
Democrática y anti-imperialista”.
En esta tesis se hace un extenso análisis sobre la situación en que se
Encontraba Venezuela para aquel momento y se llega a la siguiente
Caracterización del país:
1.Venezuela es un país eminentemente rural, de Producción predominantemente agropecuaria y carente de industrias
2.El campo venezolano está dominado por el Latifundismo. “Si considerado desde el punto de vista social, el latifundio se Revela como la perpetuación de una tremenda injusticia, que consagra la Opresión de las masas campesinas por una minoría privilegiada, no es menos Cierto que desde el punto de vista económico aquél constituye una rémora para El progreso de la producción nacional…”
3.La penetración imperialista ha generado una Profunda deformación de la economía nacional, acentuando la decadencia del País. En consecuencia Venezuela es un país “semicolonial” y “semi-feudal” atado Al imperialismo.
4.Socialmente los entes que dominan en el país son Los latifundistas ” …. Formada por los grandes propietarios de la tierra, que En su mayoría luchan a brazo partido por mantener a Venezuela aprisionada dentro De las redes del Feudalismo económico y político… “a) Al lado de los Latifundistas está el imperialismo y su clientela (abogados, agentes Parlamentarios, altos empleados); b) En segundo lugar está la “burguésía” Formada por los dueños de la banca, la industria y los grandes comerciantes Importadores y exportadores; En el tercer puesto encontrarnos a las capas Medias de la población. “… lo forman los comerciantes e industrias de limitadas Posibilidades económicas, los agricultores medios y pequeños, algunas capas Profesionales, etc...” De esta clase media es que ha surgido la mayor parte de La dirigencia insurgente contra los restos del gomecismo; d) En cuarta Situación está el campesinado, que es una clase paupérrima, analfabeta, muy Atrasada. E) En quinto lugar están las clases trabajadoras urbanas, tanto los Trabajadores manuales como intelectuales “. . . Estas capas sociales, con ser Las menos importantes de Venezuela, desde el punto de vista numérico, Constituyen un decisivo y valiosísimo aporte para la lucha democrática por su Firmeza y combatividad”.
5.El régimen actual, el de López Contreras, es una Continuación del régimen gomecista.”Dentro de este orden de ideas, el P.D.N -por su carácter de partido amplio de masas- resulta así la única organización Capaz de conducir al pueblo venezolano a una ofensiva victoriosa contra sus Enemigos históricos …
Digamos por último, que el P.D.N es
También el único partido capaz de conjugar su acción popular revolucionaria con
La activa asistencia a los reclamos y consignas que plantean los sectores
Progresistas de la burguésía nacional, especialmente los de tipo
Industrialista”. Este es, en términos generales, el análisis de la sociedad
Venezolana hecha por el P.D.N.
Mientras tanto la Segunda Guerra Mundial continuaba su curso, en Venezuela las
Fuerzas más reaccionarias, ligadas al gomecismo, comenzaron a presionar al
Gobierno de López Contreras, quien se ve obligado a fijar una posición al
Respecto, hasta el punto de que en un discurso pronunciado el 19 de Abril de
1940 ante la comisión de las cámaras legislativas, el Presidente López
Contreras condena al “régimen reaccionario de Juan Vicente Gómez”. Por su lado
Las fuerzas progresistas y democráticas también, y coincidiendo con López
Contreras, comenzaron a denunciar “actividades conspirativas de la reacción”.
Todo esto demostraba una cierta división en las esferas gobernantes, donde
Habían individuos muy inteligentes y que también estaban de acuerdo en darle
Rasgos más democráticos a la sociedad venezolana.
6.Plan Trienal de 1938
El plan tenía estipulado un gasto de 364.517.722 bolívares, de los cuales el 43% provénía de los recursos ordinarios Del tesoro y el 57 % restante se obtendría por financiamiento a largo plazo (20 Años).
Las obras que se emprenderían con los Recursos ordinarios serían:
1.Sistemas de cloacas para las principales ciudades Del país: Caracas, Valencia, Puerto Cabello, Ciudad Bolívar, Barquisimeto, Valera, Maracaibo, San Cristóbal, Mérida, Maturín, Maiquetía, Trujillo, Barcelona, San Juan de los Morros, Los Teques y Cumaná. El monto de las obras De cloacas alcanzaría a 16.299.633 1bolívares.
2.Defensa de poblaciones, fundamentalmente de Aquellas que corrían peligro en época de inundaciones tales como: Encontrados, San Fernando de Apure, Guasdualito, Tucupita y Carora. El monto sería de Bs. 5.400.000 bolívares.
3.Obras de irrigación en las siguientes áreas.: Valles del Tuy, Nueva Esparta, Lara, Falcón y La Guajira por un monto de 3.000.000 de bolívares.