Características y Funciones del Estado Moderno: Organización y Poderes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 8,3 KB
Características del Estado Moderno
El Estado moderno se caracteriza por:
- Poseer el uso exclusivo de la fuerza legítima sobre un territorio delimitado y una población determinada.
- Exhibir frente a la comunidad internacional un poder soberano sobre ese territorio y esa población.
- Valerse, para el cumplimiento de sus funciones, de normas escritas, públicas, generales y obligatorias (las leyes) y de un aparato administrativo conocido como "burocracia republicana".
El Estado Moderno: Facultad de Uso Exclusivo de la Fuerza
El Estado se arroga el uso exclusivo de la fuerza o coacción física con el objetivo de imponer y mantener un orden, de ejercer un dominio e influir sobre las personas. Este uso es legítimo cuando el Estado cuenta con el consentimiento de la población. Siempre es el Estado quien fija este derecho. Un individuo no puede hacer justicia por mano propia.
Territorio Delimitado
El Estado ejerce su dominio sobre una extensión geográfica de límites precisos, acordada con otros Estados del mundo. El territorio es una condición esencial para la existencia de un Estado.
Población
El Estado impone un orden sobre un conjunto de personas. Esta población, llamada nación o patria, es un grupo de humanos cuyos miembros comparten una identidad colectiva formada por tradiciones, creencias y valores, así como por una misma lengua. El Estado se encarga de mantener y consolidar la identidad nacional a través de instituciones, símbolos, próceres y acontecimientos.
Soberanía
Un Estado es soberano cuando es capaz de ejercer su dominio y mantener la paz en el interior de sus fronteras, y presenta la aptitud de proteger ese poder interno frente a luchas de enemigos. La soberanía implica la facultad estatal de mantener el reconocimiento de un dominio indiscutido sobre un área delimitada por el resto de los Estados.
Problemáticas del Estado Moderno
Problemáticas Militares
La creación de importantes alianzas y organismos defensivos de carácter supraestatal implicaron una limitación de la soberanía de algunos de sus Estados miembros, dado el desequilibrio entre los líderes y el resto de los integrantes.
Problemáticas Económicas
En los asuntos de producción, comercio y finanzas internacionales se han creado y fortalecido instancias supraestatales. Estos bloques de integración económica han creado organismos e instituciones comunes cuyas disposiciones sobrepasan los límites de las fronteras territoriales y desplazan al Estado nación como ámbito privilegiado de las decisiones políticas.
Problemáticas Culturales
El desarrollo de los medios de comunicación, la producción masiva de ciertos bienes y la vertiginosa evolución de la información han provocado un impacto profundo en las culturas nacionales y sus particularidades. La tendencia a la conformación de una "cultura transnacional" contrasta con la influencia decreciente del sistema educativo estatal en la construcción de la identidad nacional.
Burocracia Pública
Es un cuerpo estable de funcionarios administrativos que cumplen su labor de acuerdo con instrucciones explícitas e impersonales: se obedece por respeto a la autoridad legal. Esta se compone de una serie de instituciones administrativas que funcionan de manera continua, sobre la base de órdenes y documentos escritos, y según los principios de jerarquía, obediencia, división de las tareas, especialización y diferenciación entre el funcionario y el cargo. Este aparato administrativo se sostiene del dinero proveniente del tesoro público, que se integra con fondos de diversas procedencias, como aranceles aduaneros, venta de tierras fiscales, créditos públicos o privados y, fundamentalmente, de impuestos o tributos, que son una contribución obligatoria que se establece sobre la base del patrimonio, las ganancias y el consumo de los habitantes de un país. El pago de estos no es una obligación arbitraria; si la población no paga, el Estado no subsiste.
¿Por Qué se Apuesta a la División Tripartita del Poder?
Con la caída del Estado absolutista, los Estados adoptaron una organización político-institucional en la que las distintas funciones estatales pasaron a ser desempeñadas por diferentes órganos de gobierno que se controlan entre sí y mantienen cierto grado de independencia. El poder está distribuido en tres poderes:
Poder Legislativo
Es el encargado de dictar las leyes, las reglas generales y obligatorias para la población. Fija los impuestos y los aranceles aduaneros, decide el presupuesto de gastos del Estado, dispone el reclutamiento de tropas, regula el comercio interior, la navegación de ríos y mares del país, presta acuerdo al Poder Ejecutivo para la designación de jueces, embajadores y otros funcionarios, aprueba tratados de paz, límites, cooperación y comercio con otras naciones, y declara la guerra. Está compuesto por representantes electos por el pueblo. Puede estar integrado por una o dos cámaras; en los sistemas bicamerales, los legisladores son elegidos mediante métodos diferentes y representan distintos sectores, sesionando por separado.
Poder Judicial
Es el encargado de administrar la justicia, de resolver de manera equitativa, imparcial e independiente los conflictos entre los órganos de gobierno. Refuerza la legalidad y la legitimidad del Estado al generar credibilidad y seguridad jurídica. La objetividad e independencia de las decisiones judiciales suele estar asegurada por disposiciones institucionales. Posee facultades muy diversas y se organiza de distintas maneras. En aquellos ordenamientos jurídicos que adscriben a la doctrina de la supremacía de la Constitución, este órgano puede ser único y específico o difuso.
Poder Ejecutivo
Es el responsable de ejecutar las leyes y hacerlas cumplir. Representa a la nación, se encarga de los embajadores, misiones diplomáticas y tratados internacionales; comanda las fuerzas armadas y promulga las leyes; lidera, dirige u orienta la política en general. Es el motor del gobierno y el núcleo central para la toma de decisiones. Las máximas funciones ejecutivas están desdobladas en las jefaturas. En las monarquías actuales, "el rey reina, pero no gobierna"; la jefatura de gobierno es desempeñada por un primer ministro. En las repúblicas, la jefatura del Estado es ejercida por un presidente electo por el pueblo, que posee un mandato de tiempo limitado y preestablecido. Las jefaturas del Estado y del gobierno pueden estar concentradas únicamente en el presidente o divididas entre este y un primer ministro.
Elecciones Presidenciales
Al efectuar votos para presidente o vicepresidente, pueden ocurrir tres situaciones:
- Si una fórmula obtiene más del 45% de los votos, se proclama presidente y vicepresidente.
- Si una fórmula obtiene más del 40% de los votos con más del 10% de diferencia con la que le sigue en votos, se proclaman presidente y vicepresidente.
- Si no se da ninguno de los casos anteriores, se realiza una segunda vuelta electoral dentro de los 30 días siguientes, en la que solo participan las dos fórmulas más votadas.
Consejo de la Magistratura
Regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. Será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. También será integrado por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Ministerio Público
Es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un Procurador General de la Nación, un Defensor General de la Nación y los demás miembros que la ley establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.