Características de la filosofía kantiana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB

¿Que es la filosofía?


Es un deseo de conocer racional, sistemático y crítico. Es una actitud crítica que se cuestiona cualquier verdad establecida, se cuestiona a  si misma. También es una ciencia supema con origen del pensamiento científico.

Del mito al logos: Mito:


Es el primer intento de comprensión del mundo y del ser humano. Se limita a describir el mundo. Es de autor desconocido/colectivo. Se presenta en forma de relato imaginario. Tiene un carácter narrativo.

Logos:

Aparece en la antigua Grecia debido a la importante vida pública. En griego significa razón. Es sistemático y crítico. No tiene un carácter narrativo, sinó el de la reflexión filosófica.

División de la filsofia: Metafísica:


Se ocupa del ser de la totalidad de las cosas, de la substancia primera.

Lógica:

Estudia los razonamientos en su expresión lingüística y determina su validez.

Epistemología:

Busca explicar qué es el conocimiento, en que consiste, se pregunta qué es conocer.

Ética:

Reflexiona sobre la conducta humana, las acciones y costumbres. Trata acerca de la moral.

Estética:

Es la rama más reciente de la filosofía.
Trata a cerca del arte y la belleza.

Historia de la filosofía: Filosofía antigua:


Los presocráticos buscan conocer cuál es el principio ordenador de la naturaleza. Con ellos nace la filosofía.

Los sofistas:

Se centran en el concepto de verdad y en el lenguaje con una orientación práctica hacia la política. Son los maestros de la retórica.

Platón:

Fué discipuo de Sócrates, dice que el filosofo debe elevarse al mundo de las ideas. El conocimiento consiste en recordar las ideas que son innatas.

Aristóteles:

Esrudia en la academia de Platón, funda el liceo, una escuela en Atenas en la que se levará a cabo una clasificación sistemática de los saberes.

Filosofía medieval:

En la época medieval, la filosofía tiene la función de ayudar a clarificar el significado de la doctrina teológica cristiana y dar explicaciones complementarias a las sagradas escrituras.

Escolástica:

Se puede definir como la asimilación del aristotelismo por parte del cristianismo.

Nominalismo:

Los conceptos genéricos son creaciones humanas sin entidad real. Solo existen individuos particulares.


Renacimiento: Humanismo:


El ser humano pasa a ser el centro de la reflexión filosófica.

Revolución científica:

Aparecen nuevas teorías como las de Copérnico, Keppler o Galileo.

Pensamiento político:

Se crea el género de la utopia.

Filosofía moderna: Racionalismo:

Busca los primeros principios del conocimiento a través de la razón.

Empirismo:

Considera que la raazón debe partir del dato sensible.

Filosofía contemporánea:

Se caracteriza por una actitud de denuncia y sospecha.

Neopositivismo y filosofía analítica:

Considera los problemas filosóficos como problemas lingüísticos.

Existencialismo:

Afirma radiclmente la libertad y considera el desamparo del ser humano.

Personalismo:

Parte del reconocimentodel valor y la dignidad de la persona desde una óptica cristiana.

Estructuralismo:

Considera que las ciencias humanas son sistemas estructurados.

ErmenéÚtica:

Niega que el ser humano y los acontecimientos puedan comprenderse si no en desde una interpretación subjetiva.

Escuela de Frankfurt:

Hace una actitud crítica radical de la tecnificación del mundo.

Filosofía y otras disciplinas:

En la antigua Grecia, la filosofía abarcaba diversos ámbitos del saber que se han ido separando en distintas disciplinas:

Ciencia:

Ambos saberes son racionals y sistemáticos, comparten objeto del estudio. El alejamiento de la filosofía se produce con la ciencia moderna.

Religión:

Como la religión, la filosofía tiene una dimensión práctica y sus intereses son similares. Sin embargo, la religión es una forma de saber basada en la fe e implica la creencia en verdaderas reveladas.

Arte:

El arte plantea problemas filosóficos e invita al espectador a reflexionar sobre ellos.

Estética:

La economía tiene que ver con la moral, ya que se ocupa de administrar los biene, y por tanto, condiciona nuestros hábitos y costumbres.

Sentido y necesidad de la filosofía: El escándalo de la filosofía:

Se ha criticado de la filosofía su falta de acuerdo, su carácter residual, su ocupación en problemas a veces considerados de poca importancia y por ultimo su hermtismo.

Vigencia de la actitud filosófica:

A pesar de las críticas, la filosofía conserva su valor porque es problematizadora, universalista e interdiciplinaria, crítica, clarificadora y práctica.

La teoría del conocimiento:


La epistemología o teoría del conocimmiento se pregunta referiendose al conocimiento: Qués es, como lo adquirimos, cuáles son sus límites y si hay diversos conocimientoso uno solo, y en caso de haber varios, cuales son. El conocimiento es una explicación de la realidad que comprende sus causas y puede predecir algunas consecuencias.

¿Como se adquiere el conocimiento?

Se puede adquirir mediante la Percepción:
Permite construir representaciones de la realidad, nos pone en contacto con ella mediante los sentidos.

Memoria:

Nos permite retener los datos que la percepción no aporta.

Imaginación:

Es reproductora, nos permite traer a la mente las imágenes y los datos de la percepción y la memoria, pudiendo representarnos la realidad.

Inteligencia:

Es la capacidad de procesar información y comprenderla, así como de resolver problemas. Se apoya en la capacidad simbólica.

Proceso de conocimiento: la abstracción:

La abstracción es el proceso por el cual formamos conceptos y los empleamos. Para hablar y conocer, necesitamos conceptos, y que los conceptos son abstractos, se refieren a diversos objetos o a ninguno, pero nunca son el nombre propio de una sola cosa.

La epistemología kantiana:

La teoría del conocimiento kantiana recoje aspectos del Racionalismo y del Empirismo. Eso supone un antes y un después en la epistemología, y en general, en la filosofía.
La sensibilidad es la capacidad de obtener datos externos, lo cual es indispensable para alcanzar conocimiento. Sin noción del spacio y tiempo, no sería posible para la sensibilidad obtener datos.
El entendimiento crea una síntesis llamada fenómeno empírico, de los datos que la sensibilidad obtiene, ordenándolos de otro modo. El entendimiento trabaja a partir de unos conceptos llamados categorías, las cuales son innatas y compartidas por todos los seres humanos.
La razón es un entendimiento, sin embargo, no se hace preguntas acerca de la realidad, solo la ordena acorde a las categorías. La razón es la facultad por la que nos pregunatamos el porqué de las cosas. No está satisfecha con onocer por qué ocurren algunos fenómenos, quiere expliar la totalidad.

Racionalidad teórica y práctica:


El uso teórico de la razón, pregunta y formula juicios acerca del mundo, su sed infinita de respuestas y sus limites, son las preguntas para las que nunca tendrá una respuesta que pueda considerarse conocimiento.
La razón según Kant, nos dice que la ética depende de la razón práctica. Esta no se pregunta por entidades metafísicas, sino que se pregunta por la propia conducta. Queremos saber qué debemos hacer, cuál debe ser nuestra conducta, qué es lo correcto. La razón práctica, quiere conocer algo que va más allá de las categorías del entendimiento.
La verdad se puede predicar de los hechos o de las proposiciones.

Verdad de hechos:

Algunos filósofos distinguen entre la auténtica realidad y la realidad aparente, o simplificando, realidad y apariencia: La autentica realidad comprende los hechos y objetos tal como son por sí mismos, al margen de cualquier percepción. La realidad aparente es la imagen que nos formamos de la auténtica realidad según la percibimos.

Verdad de proposiciones:

Como hay dos tipos de proposiciones, las empíricas y las formales, hay dos clases de verdad.

Criterios para conocer la verdad:

Se han planteado dos criterios, a cuya luz deberíamos poder idenificar la verdad.

La evidencia:

Un conocimiento es evidente

Entradas relacionadas: