Características y Evolución de la Literatura Española: Desde los Textos Legislativos hasta la Poesía de Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB
Tipología Textual y sus Características Lingüísticas
Textos Legislativos
Se publican en los boletines oficiales del Estado, Comunidades Autónomas, Provincias y Ayuntamientos. Su estructura se compone de: Sumario, Introducción, Núcleo y Pie. Algunos ejemplos son: Ley, Real Decreto, Orden y Resolución.
Textos Jurídicos
Emanan de la Administración de Justicia. Se estructuran en: Encabezamiento, Sumario, Hechos probados y Fundamentos jurídicos.
Textos Administrativos
Establecen la relación entre las Administraciones y las entidades populares. Entre ellos se encuentran: Carta comercial, Instancia, Oficio de remisión y Currículum vitae.
Rasgos Morfosintácticos
- Mayor abundancia de categorías nominales que verbales.
- Uso de sustantivos abstractos.
- Omisión de artículos y del nombre.
- Demostrativos con valor anafórico.
- Posesivos apocopados de tercera persona para evitar la reiteración.
- Adjetivos antepuestos o pospuestos al sustantivo.
- Uso del participio de presente como sustantivo.
- Predominio de la tercera persona del singular y plural.
- Empleo del 'plural oficial'.
- Construcciones impersonales y de pasiva refleja.
- Predominio del presente y futuros de indicativo, así como formas no personales.
- Uso frecuente de Complementos Circunstanciales de Lugar (CCL) para indicar el 'lugar legislativo'.
- Sintaxis compleja.
Rasgos Léxico-Semánticos
- Cambios de significación.
- Arcaísmos.
- Cultismos y latinismos.
- Ambigüedad semántica: Circunloquios, Sinonimia y Usos metafóricos.
Textos Científicos: Objetividad y Precisión
Buscan el descubrimiento de leyes universales o generales, válidas para todos los fenómenos presentes, pasados o futuros.
Carácter Críptico
Emplean un vocabulario especializado, accesible solo a los iniciados en las ciencias correspondientes.
Rasgos Lingüísticos
- Léxico-Semánticos: Valor monosémico, donde cada palabra tiene un único significado. Predomina la función referencial, aunque también pueden estar presentes la emotiva, poética, conativa y fática.
- Morfosintácticos: Se evita la referencia personal para lograr objetividad, se busca la exhaustividad y la claridad expositiva.
Procedimientos de Creación
- Exposición
- Demostración
- Argumentación
- Descripción
Miguel Hernández: Poesía Vitalista y Comprometida
La poesía de Miguel Hernández se distingue por su tono viril y apasionado, su sinceridad y su perfección técnica. Utiliza metáforas poderosas y evoca constantemente la vida natural y campesina. El amor es su principal tema poético.
Etapas Poéticas
Primeros Poemas
Influenciado por poetas románticos, modernistas, clásicos y gongoristas, escribe Perito en lunas, su primera obra, de estilo gongorino, destacando por la creatividad de sus metáforas.
La Plenitud
Bajo la influencia de Garcilaso de la Vega y Juan Ramón Jiménez, alcanza la plenitud poética con El rayo que no cesa, cuyo tema central es el amor vitalista y amenazado.
Última Poesía
La Guerra Civil le infunde una conciencia social y atraviesa una crisis religiosa. Escribe Viento del pueblo, donde el poeta se convierte en intérprete de los sentimientos colectivos. Su poesía refleja los sentimientos de los combatientes. La ausencia de su hijo muerto desnuda su poesía hasta convertirla en pura emoción en Cancionero y romancero de ausencias, un poema íntimo con versos de arte menor.
La Poesía Española de Posguerra: Entre el Arraigo y el Desarraigo (1940-1950)
Años 40: Poesía Arraigada y Desarraigada
La Guerra Civil Española marcó un antes y un después en la literatura. Poetas como Federico García Lorca murieron en la contienda, Miguel Hernández a consecuencia de ella, y otros como Luis Cernuda se exiliaron. Vicente Aleixandre permaneció en España.
A principios de los años cuarenta, la poesía retoma temas clásicos como el amor, la religión y la patria, e incorpora el sentido imperial del estado. Es una poesía hecha por y para los vencedores, conocida como poesía arraigada. Destacan Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero y Luis Rosales, con su obra La casa encendida. Revistas como Escorial y Garcilaso difundieron esta corriente.
En 1944, se publican dos obras clave: Hijos de la ira de Dámaso Alonso, un libro desgarrado que da origen a la poesía desarraigada, alejada de vivencias tranquilizadoras, y que se asocia al existencialismo. La otra obra es Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre, que explora el dolor desde la perspectiva del paraíso perdido.
A mediados de la década, surge la revista Espadaña, fundada por Victoriano Crémer y Eugenio de Nora, que promueve una poesía socialmente comprometida, reflejando la dura realidad de la posguerra y el dolor de los vencidos.
Años 50: La Consolidación de la Poesía Social
Tres grandes poetas marcan los años 50: Blas de Otero, con Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, se rebela contra la poesía religiosa y la imagen tradicional de Dios. Pido la paz y la palabra y Que trata de España se inscriben en la corriente de la poesía social. José Hierro, con Quinta del 42, refleja el momento histórico, destacando su poema Réquiem. Gabriel Celaya, seudónimo de Rafael Múgica, se asocia a la poesía social con Cantos iberos, caracterizado por su expresión directa y prosaica.
Vicente Aleixandre: Premio Nobel de Literatura
Vicente Pío Marcelino Cirilo Aleixandre y Merlo (Sevilla, 26 de abril de 1898 - Madrid, 13 de diciembre de 1984) fue un poeta español de la Generación del 27. Su obra abarca la poesía pura, la superrealista y la antropocéntrica.
Francisco de Quevedo: Maestro del Conceptismo Barroco
La originalidad de Francisco de Quevedo radica en su estilo, vinculado al Conceptismo barroco. Destaca por la concisión, la elipsis y el ingenio en el juego de palabras, con un uso abundante de la anfibología. Su estilo oratorio se caracteriza por simetrías, antítesis e isocolon, especialmente en su obra Marco Bruto. Creó neologismos y flexibilizó la aposición especificativa. En su sátira, se acerca al expresionismo degradando a las personas mediante la reificación y la animalización. La esticomitía, la transformación de cada verso en una sentencia completa, es un rasgo característico de su poesía, densa en significado.
Consejos para el Análisis Literario
Para realizar un buen análisis literario, se recomienda:
- Presentar brevemente al autor y la obra.
- Desarrollar la cuestión explicando los aspectos más interesantes de la obra: tema, personajes, estructura, etc.
- Concluir con una valoración personal de la obra.