Características y Evolución del Lenguaje: Científico, Legal, Periodístico y Publicitario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB
Características del Discurso Científico
Marcas Lingüísticas
- Sustantivos: Monosémicos y unívocos. Uso de tecnicismos y términos especializados.
- Adjetivos: Papel fundamentalmente diferenciador. Su función es precisar el significado del sustantivo.
- Formas verbales: Uso frecuente del presente científico o intemporal. También tiempos que expresan posibilidad como condicional, futuro y los tiempos del subjuntivo, así como las perífrasis verbales modales.
- Estructura sintáctica: En los textos de carácter más técnico se procura utilizar una estructura sintáctica sencilla.
- Clases de oraciones: Numerosas oraciones atributivas cuando se describen cualidades permanentes de las cosas. También estructuras impersonales y pasivas reflejas.
Formación del Lenguaje Técnico (Tecnicismos)
- Utilizar lexemas griegos o latinos.
- Combinar monemas (lexemas y morfemas) del propio idioma, formando palabras mediante la composición, derivación y parasíntesis.
- Préstamos.
- Identificarlo con su inventor o descubridor.
- Acrónimos.
Características de la Exposición
- Coherencia en la disposición de las ideas y en el tratamiento de la información.
- Claridad expresiva.
- Rigor y exactitud en los datos que se manejan.
Descripción Científica
La descripción de intención científica trata de detallar lo más fielmente posible las características que mejor definan al objeto.
Argumentación
La argumentación está encaminada a demostrar una teoría.
Características Lingüísticas de los Textos Legales y Jurídicos
- Cláusulas restrictivas.
- La pervivencia del lenguaje latino.
- Los tecnicismos.
- El lenguaje arcaizante.
- Uso de fórmulas fijas o expresiones estereotipadas.
- Rasgos morfosintácticos y léxicos:
- Abundancia de construcciones en gerundio y participio.
- Uso del participio de presente como adjetivo o sustantivo.
- Se manifiesta la función apelativa.
- Numerosas construcciones prepositivas y adverbiales.
- Periodos oracionales extensos.
- Uso de estructuras impersonales, pasivas y pasivas reflejas.
- Léxico característico.
Estilo Periodístico
- Un lenguaje fluido y pausado para que se entienda con rapidez y facilidad.
- Predominio de oraciones extensas, con largos sintagmas nominales.
- Redacción apresurada.
- El periódico facilita la entrada en nuestro idioma de calcos y expresiones que proceden especialmente del inglés y del francés.
- Influencia del lenguaje épico.
- Influencia del uso coloquial.
Características del Lenguaje Publicitario
- El prestigio de la investigación científica y tecnológica y la preservación del medio ambiente.
- La dilogía.
- La seducción y el erotismo.
- El diseño.
- El estilo proverbial.
- Asocian el producto con un eslogan.
- Frases en inglés.
- El tuteo.
- Los prefijos intensificadores, los juegos de palabras.
- El ritmo del mensaje.
Componentes del Léxico de la Lengua Castellana
- Cultismos y semicultismos procedentes del latín y el griego.
- Préstamos históricos: las voces tomadas de las lenguas que hablaban los diferentes pueblos que vivían en la península antes de la llegada de los romanos o que llegaron a ella más tarde.
- Préstamos de lenguas vivas: voces de las lenguas modernas que han compartido y comparten con el castellano su ámbito cultural, dentro o fuera de la península, a las que nuestra lengua siempre ha estado abierta.
Préstamos Históricos
Son las palabras incorporadas al castellano en las etapas de su formación, por lo que constituyen, junto con el latín el fondo léxico o vocabulario fundamental. Son:
- Las voces de sustrato o prerromanas.
- Los germanismos.
- Los arabismos.
Neologismos
Es un nombre genérico que significa "palabra nueva" y se aplica a las innovaciones léxicas que se van produciendo en una lengua.
Arcaísmos
Son palabras que han caído en desuso, porque ya no se emplea su referente.
Préstamos
Es una voz tomada de otra lengua, con su forma original o adaptada; con el mismo significado o con cambio semántico.
El Calco
Es el resultado de pasar de una lengua un rasgo característico de otra, sea fonético, estructural o de configuración de la realidad.
Préstamos de las Lenguas Peninsulares y de Hispanoamérica
- Vasquismos: del vasco, lengua más antigua de la península.
- Catalanismos: del catalán.
- Galleguismos y lusismos: del gallego y del portugués, lenguas que fueron una sola hasta la Edad Moderna.
- Americanismos: de las lenguas amerindias, traídos de Hispanoamérica por los españoles.
Préstamos de Otras Lenguas
- Galicismos del francés.
- Italianismos.
- Anglicismos.
- Germanismos.
Características del Refrán Castellano
- Estructura bimembre, casi siempre en verso.
- Concisión expresiva y elipsis verbal.
- Algunos se aplican con su lectura real, otros tienen significados bisémicos, pero los más únicamente la aplicación figurada. Casi siempre el refranero ofrece un consejo práctico, fruto de la experiencia, con la intención de advertirnos, pero puede reflexionar con pensamientos profundos, o embelesar con lenguaje poético.
Fenómenos Semánticos Más Conocidos y Frecuentes
- Sinonimia: dos palabras que tienen significados iguales o similares.
- Antonimia: antónimas son dos palabras que expresan significados contrarios.
- Polisemia: se produce en los significantes que remiten a significados distintos según el contexto o la situación.
- Homonimia: son homónimas dos palabras que tienen el mismo significante, pero diferente origen y significado.
- Paronimia: consiste en la proximidad de palabras que suenan muy parecidas al oído, pero son diferentes.
- Hiperonimia: se consideran hiperónimas las palabras cuyo significado incluye el de otras.
Denotación y Connotación
- Denotativo: es un signo lingüístico que está conectado al referente.
- Connotativo: es un signo lingüístico conectado al emisor. Denotativos, objetivos; connotativos, subjetivos.
- Denotativo: cuando hablamos de significado literal, objetivo, referencial de una palabra. Los complementos que llamamos especificativos son denotativos.
- Connotativo: cuando hablamos del sentido figurado o de significados dependientes, no del referente, sino de la intención del emisor y del sentido que imprime a su mensaje. Los calificadores explicativos y epítetos son connotativos.
Causas del Cambio Semántico
- Cambio de referente, con el paso del tiempo, diacrónica o históricamente. También puede cambiar el referente en distintas comunidades lingüísticas.
- Ampliación del significado: al aplicarse a un nuevo referente. Al recibir por calco un nuevo significado de otra lengua.
- Elipsis: el sentido de una palabra puede ser transferido a otra, cuando la primera desaparece, por ir juntas en un determinado contexto.
- Metáfora: la identidad de significados es habitual al hablar de las metáforas lexicalizadas.
- Metonimia: la contigüidad de significantes.
- Causas psicológicas y sociales: se evita transparentar el referente, buscando palabras opacas que no hieran a nadie.
- Cambio de sufijo: al recibir un sufijo.
El Lenguaje Figurado
Es la forma de expresión cuyos significantes no solo hacen referencia a los significados literales que poseen en la lengua común, sino a otros con los que se asocian en función del poder evocador de las palabras.
La Dilogía
Es la actualización en un mismo signo lingüístico de dos de sus posibilidades significativas, esto es, una palabra con doble sentido en un contexto.
- Dilogía en la metáfora idiomática: como son muy corrientes en la lengua común las metáforas idiomáticas o lexicalizadas, la publicidad las aprovecha haciendo que signifiquen: en primer lugar, el sentido metafórico y en segundo, el que tienen las palabras fuera de la metáfora idiomática.
- Dilogía con doble referente: la dilogía también se aplica en la publicidad a un doble referente, uno de los cuales se da en la imagen.
Hipérbole
Es un procedimiento enfático, frecuente en los usos culto y coloquial, que consiste en una ponderación desmesurada, en una exageración:
- Metáfora idiomática o estética.
- Estructura comparativa.
- Estructura consecutiva.
Antítesis
Expresa un contraste entre ideas o cualidades de sentido contrario. La contraposición resalta cada uno de los elementos enfrentados.