Características y Estructura de Textos Científicos, Técnicos y Humanísticos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB
Características Generales
Universalidad
Los textos científicos, técnicos y humanísticos se basan en leyes universales o generales, válidas para todos los fenómenos presentes, pasados o futuros implicados en ellas.
Objetividad
Lo que se expone en estos textos ha de ser comprobable objetivamente, no debe depender de factores emocionales subjetivos.
Carácter Críptico
Estos textos emplean un vocabulario cuyo dominio está solo al alcance de los iniciados en las ciencias correspondientes.
Univocidad
A diferencia del lenguaje literario, frecuentemente connotativo y ambiguo, el lenguaje técnico y científico es unívoco: cada uno de sus términos específicos y proposiciones se refiere a un hecho de la realidad y solo a uno.
Rasgos Lingüísticos
Rasgos Léxico-Semánticos
a. Función referencial. En los textos de carácter divulgativo, es frecuente encontrar ejemplos de las funciones conativa y fática.
b. Los tecnicismos. Presentan una serie de rasgos:
- Valor monosémico. A cada palabra le corresponde un único significado.
- Los tecnicismos no admiten conmutación sinonímica.
- Las oposiciones entre tecnicismos son exclusivas, cada término se opone a todos los demás.
c. Uso de la función metalingüística.
d. Mayor porcentaje de términos abstractos en los textos humanísticos.
e. Procedimientos para la creación de tecnicismos:
- Préstamos del latín y el griego clásico.
- Palabras formadas mediante lexemas o morfemas procedentes del latín y el griego clásico. Pueden darse dos situaciones diferentes:
- Palabras homogéneas: los morfemas y lexemas proceden de la misma lengua.
- Palabras híbridas: los morfemas o lexemas de la palabra proceden de lenguas clásicas distintas.
- Especialización. El trasvase de palabras de la lengua común para designar conceptos propios de una determinada ciencia o técnica.
- Composición sintagmática. Unir dos o más palabras para designar una sola realidad.
- Designación metafórica. Designar al nuevo objeto con una palabra con la que guarda alguna relación de semejanza. Ejemplo: ‘Avión’ -> ‘ave’.
- Designación metonímica. Este tipo de mecanismo se refiere al hecho frecuente de designar un objeto con el nombre de su descubridor o inventor.
- Acronimia. Se forman los nuevos términos al unir las iniciales de varias palabras.
Rasgos Morfosintácticos
Recursos morfosintácticos que persiguen las siguientes finalidades:
a. La ciencia busca la objetividad:
- Oraciones pasivas, pasiva-reflejas e impersonales con ‘se’.
- Plural de modestia: “como pudimos advertir en el comentario...”.
- Formas no personales del verbo: “...cuyo cuerpo está protegido por una concha de dos valvas laterales, unidas dorsalmente por un filamento encargado de abrirlas...”
b. Alcanzar la exhaustividad:
- Complementación abundante.
- Abundancia de proposiciones subordinadas.
c. Buscar la claridad expositiva:
- Alejamiento de las formas coloquiales.
- Uso de expresiones que garanticen la coherencia interna del texto y la comprensión del receptor.
- Uso de la definición, mediante la cual se elimina la posible ambigüedad de los términos.
- Formalización o reducción a símbolos de los términos y de las reglas que los combinan. El uso de diagramas, esquemas, fotos o cualquier otro recurso icónico.
Procedimientos para la Construcción de los Textos
Exposición
Consiste en la manifestación lingüística de unos contenidos. Puede seguir un planteamiento deductivo o inductivo.
Demostración
Consiste en probar mediante la enunciación de hechos observables una hipótesis.
Argumentación
Cuando para probar una idea usamos razonamientos hablamos de argumentación. Se caracteriza por el predominio de subordinadas causales, consecutivas y condicionales.
Descripción
Se trata de una forma especial de exposición. Morfosintácticamente, se caracteriza por la abundancia de verbos como ser, estar, haber, tener, observar, ..., y la abundancia de proposiciones adjetivas y adverbiales de lugar, tiempo y modo.
El Nivel Léxico y Semántico
La Estructura de la Palabra
La palabra es una unidad lingüística compleja formada por unidades más pequeñas a las que llamamos monemas. Existen dos tipos de monemas:
a. Lexemas.- Tienen significado por sí mismo. Aportan el contenido absoluto del signo lingüístico.
b. Morfemas.- Elementos gramaticales que modifican o completan el significado del lexema. Aportan el contenido relativo del signo lingüístico. Los morfemas pueden ser de dos tipos:
- Morfemas desinenciales.- Aportan nociones gramaticales de género y número.
- Morfemas derivativos.- Se añaden al lexema para formar nuevas palabras. Existen tres tipos (afijos):
- Prefijos
- Sufijos
- Infijos
La Ampliación del Léxico
El léxico de una lengua puede ampliarse mediante una serie de sistemas. Los más frecuentes son:
a. Composición.- saca-corcho.
b. Derivación.- arbol-ed-a.
a+b=c. Parasíntesis.- norte-americ-an-o.
d. Préstamos léxicos.- novela (italianismo), alquiler (arabismo), etc...
e. Neologismos.- Una variedad de los anteriores, de varios tipos:
- Calcos.- Se traduce la palabra originaria en términos españoles: weekend > ‘fin de semana’.
- Adaptación (pronunciación y ortografía): command > comando.
- Xenismos.- La palabra se mantiene en su ortografía y pronunciación originaria: boutique.
f. Acrónimos.- Con iniciales o sílabas de diferentes palabras: SIDA.
g. Apócope.- Mantener el significado de una palabra, acortando su significante: bici.
h. Onomatopeya.- Formación de palabras por imitación fonética del sonido: aullar.
i. Frase hecha.- más vale pájaro en mano que ciento volando.
La Formación del Léxico Español
El español es una lengua romance, por lo que la mayoría de nuestro vocabulario es de origen latino. Se pueden hacer algunas diferenciaciones dentro del vocabulario español de origen latino:
a. Léxico patrimonial.- Palabras que tienen su origen en el latín pero que a lo largo de los siglos han sufrido una evolución que las ha ido transformando según las reglas fonéticas: MULIER > muller > mujer
b. Cultismos.- Palabras que casi no se han adaptado a la fonética española: Referéndum.
c. Semicultismos.- Palabras que se han adaptado en parte, no completamente: CAPITULUM > cabildo
Un fenómeno interesante es el del doblete, en el que una palabra latina produce en su evolución dos resultados, uno patrimonial y otro culto o semiculto:
CATEDRA > cátedra
CATEDRA > cadeira > cadera
El léxico español no se completa solamente con palabras de origen romano, sino que se puede ampliar por diferentes mecanismos, como los préstamos lingüísticos.
Se pueden clasificar según su lengua de origen y su relación con el español:
a. Relación de sustrato, relacionada con la colonización romana y la imposición del latín:
- Iberismos.- perro, manteca, balsa, ...
- Vasquismos.- izquierda, pizarra, ...
b. Relación de superestrato.- Palabras procedentes de lenguas de pueblos conquistadores de la Península Ibérica posteriores a Roma:
- Germanismos.- Procedencia visigoda. Relacionados con la guerra (yelmo) o antropónimos (Fernando).
- Americanismos.- patata.
- Arabismos.- Muchos ámbitos semánticos: agricultura (azúcar), comercio (almacén), ciencia (álgebra), arte (zéjel,), política (alcalde), guerra (atalaya), topónimos (Algeciras)
c. Relación de adstrato.- Lenguas con las que se han mantenido relaciones, bien de proximidad, bien culturales.
- Galleguismos
- Catalanismos
- Lusismos (portugués)
- Galicismos (francés)
- Italianismos
- Helenismos
- Anglicismos