Características y Ejemplos Emblemáticos de la Arquitectura Barroca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 8,17 KB
Características de la Arquitectura Barroca
Frente a la armonía y el equilibrio que había predominado en el Renacimiento, en el Barroco se impone el gusto por los contrastes, tanto cromáticos como lumínicos. Igualmente, se impone un interés por el movimiento y la curvatura: los edificios pierden sus formas rectas y adoptan formas ovales. Se siguen utilizando la planta basilical y la central, pero con predominio de la línea curva.
Ruptura y dinamismo
Los muros se quiebran y se ondulan, se rompen los frontones y los entablamentos. La decoración destaca en este estilo, no se deja un hueco libre. Se produce una simbiosis entre escultura y pintura.
Materiales y ornamentación
El material más utilizado es la piedra, pero para algunos edificios y para interiores se usa el mármol de colores. Aparece un repertorio de curvas: elipses, parábolas, hélices que sustituyen a la obra del Renacimiento. Las columnas se retuercen en hélices salomónicas, los frontones son curvos y los muros se retuercen en busca de nuevas perspectivas y efectos luminosos.
Integración de las artes
La escultura y la pintura se alían, y la percepción visual no sabe dónde empieza una y termina la otra. El arco utilizado es el de medio punto y las bóvedas de cañón y de arista. La cúpula seguirá usándose externamente, pero en su interior quedará oculta su superficie semiesférica.
Arquitectura y urbanismo
La arquitectura ocultará las estructuras fundamentales mediante enlucidos y relieves. Las fachadas de las iglesias se hacen más movidas y ricas en claroscuro, y se edifican teniendo en cuenta que van a ser vistas, buscando la perspectiva. Hay gusto por la escenografía y el ilusionismo generado por perspectivas y la decoración escultórica. Se crean espacios urbanos capaces de producir placer al caminante. Se consigue la conexión entre el espacio interno y externo recurriendo a las superficies curvas.
El Barroco se sitúa entre 1630 y 1750, con las obras de los grandes arquitectos italianos Bernini y Borromini.
Ejemplos de Arquitectura Barroca
1. Plaza de San Pedro
Identificación:
- Nombre: Columnata de la Plaza de San Pedro del Vaticano
- Arquitecto: Bernini, Gian Lorenzo (Nápoles 1598-Roma 1680)
- Cronología: 1656-1667
- Localización: Roma (Ciudad del Vaticano)
- Estilo: Barroco
- Materiales: piedra, mármol
- Dimensiones: 15 m (altura de las columnas) y 340 x 240 m (superficie de la Plaza)
- Tipo de edificio: Arquitectura urbana con simbolismo religioso
Análisis:
Estructura:
Su obra cumbre es la Plaza de San Pedro en Roma: de forma elíptica y con gran columnata. Las columnas nacen de la fachada de la basílica como dos grandes brazos que acogen a la humanidad. Bernini toma como punto de partida un eje central y sobre él diseña una de las plazas más impresionantes de Occidente. Traza dos brazos rectos desde los extremos de la fachada y que convergen hacia el eje, produciendo así un engaño óptico que da mayor dimensión a la fachada principal. Estos dos brazos rectos están constituidos por una magnífica columnata que remata en un entablamento coronado por estatuas. La columnata se curva describiendo una elipse y tiene dos fuentes en sus extremos. Consta de cuatro hileras de columnas que sostienen 140 estatuas de santos. La visión de la fachada de la basílica desde el eje central queda truncada por el gran obelisco situado en el centro de la elipse, obligando a desplazar el punto de vista hacia los lados. Bernini se preocupa de los juegos de perspectiva y de intensificar el efecto de profundidad. En la plaza procura que el templo nos produzca la impresión de encontrarse lo más al fondo posible.
Simbolismo:
La plaza ovalada significa el mundo reunido en torno al Papa. La disposición de la planta de la columnata le da un significado de brazos abiertos a la iglesia más representativa de la cristiandad.
2. Baldaquino de San Pedro (El Vaticano)
Identificación:
- Nombre: Baldaquino de la Basílica de San Pedro del Vaticano
- Arquitecto: Bernini, Gian Lorenzo (Nápoles 1598-Roma 1680)
- Cronología: 1624-1633
- Localización: Roma (Ciudad del Vaticano). Bajo la cúpula de Miguel Ángel
- Estilo: Barroco
- Materiales: Bronce
- Dimensiones: 14 m (altura de las columnas), 29 m altura total
- Tipo de edificio: Arquitectura religiosa conmemorativa
Análisis:
Bernini lanza el manifiesto del nuevo estilo arquitectónico. Parte de los antiguos altares con ciborio y erige un baldaquino de dimensiones colosales, haciendo de bronce lo que antes se hacía de madera. Le dio a la construcción un carácter estable y majestuoso, conciliando inmensidad y ligereza. Se levanta sobre cuatro pedestales con columnas salomónicas. Las columnas se rematan con capiteles corintios y sobre ellos un armazón, con volutas, en dirección a la cúpula. Todo el conjunto, inseparable ya de la imagen de la basílica, está trazado con ligereza para no romper la organización de la perspectiva. El color oscuro y dorado del bronce contrasta con el blanco de los pilares que sostienen la cúpula, y la rectitud de estos se opone a los fustes helicoidales de las columnas del baldaquino. Divide el fuste con anillos horizontales en tres partes: la inferior decorada con estrías, las otras dos con tallos y hojas.
3. La Fachada de la Catedral de Murcia
Identificación:
- Nombre: Fachada (Imafronte) de la Catedral de Murcia
- Arquitecto: Jaime Bort
- Cronología: 1742-1754
- Localización: Murcia
- Estilo: Barroco
- Materiales: piedra sillar y mármol
- Tipo de edificio: Arquitectura religiosa
Análisis:
La Fachada principal se levantó entre 1736 y 1754, a iniciativa del Cabildo, con la ayuda del cardenal Belluga y la intervención de la Corona. El Imafronte de la Catedral se proyecta como una fachada-retablo. Se compone de dos cuerpos, divididos por grandes columnas sobre pedestales y un eje central en el que destaca la hornacina, sobre la puerta principal, de la Coronación de la Virgen y el altorrelieve de la Asunción. Está coronada la fachada por un ático curvo que tuvo como remate la figura de Santiago.
En las calles que componen la fachada se abren las tres puertas, que corresponden a las naves del interior del templo. La Puerta del Perdón o central era la reservada para el acceso de los personajes reales, está enmarcada por un baquetón acodado y una guarnición de mármol azul y jaspe rojizo. Encima de esta puerta, hay una hornacina con un grupo escultórico de la Virgen María entre los Arcángeles San Gabriel y San Rafael y sobre las cornisas, las estatuas de San Patricio y Lorenzo Justiniano, la del lado norte para el Obispo y la del lado opuesto para el Cabildo Municipal.
El resto de los elementos que la componen son: símbolos y alegorías, santos de Cartagena (San Isidoro, San Leandro, San Fulgencio y Santa Florentina), la estatua de Fernando III el Santo, que porta la ciudad de Murcia, simbolizando la incorporación del Reino a la Corona de Castilla. En los extremos laterales hay dos hornacinas con las efigies de Santo Tomás y Santa Teresa y sobre ellas las de San Pedro y San Pablo. La acertada y delicada distribución de ventanas, ornamentos, atributos religiosos y demás detalles, como tiaras, mitras, cetros e instrumentos músicos en las pilastras, completan este maravilloso retablo de la monumental fachada. Puede considerarse como la primera en su género del siglo XVIII español.