Características de Estados Democráticos y Autoritarios: Sectores Económicos en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB

Características de los Estados Democráticos y de los Estados Autoritarios

Estados Democráticos

  • Principal característica: Son los ciudadanos quienes deciden:
  • Eligen a sus representantes políticos mediante elecciones libres.
  • Estos forman asambleas o parlamentos.
  • Pueden ser repúblicas o monarquías:
  • Repúblicas: El jefe del Estado es un presidente elegido mediante elecciones.
  • Monarquías parlamentarias: El jefe del Estado es un monarca por herencia. Ejerce sus funciones bajo el control de las instituciones parlamentarias.

Estados Autoritarios

  • La población carece de libertades.
  • El poder es ejercido por una persona, grupo político u otros.
  • La forma más frecuente es la dictadura. Se reprime a la población con la violencia.
  • Se distinguen:
  • Dictaduras militares: El ejército ocupa el poder.
  • Dictaduras totalitarias: Un partido asume el control del gobierno en manos de un dictador.
  • Otra forma: Las teocracias:
  • El poder está en manos de una autoridad religiosa.

Sectores Económicos

Sector Primario

  • Definición: Sector económico que incluye las actividades de la agricultura, ganadería, pesca y minería.
  • Se obtienen alimentos y materias primas para la industria.

Paisajes Agrarios en España

Paisaje Mediterráneo de Interior
  • Clima mediterráneo.
Paisaje Cerealístico
  • Se da en ambas Castillas, Extremadura y la cuenca del Ebro.
  • Cultivos de trigo y cebada.
  • Predominan los latifundios.
  • La ganadería ovina se combina con el cereal.
  • El hábitat es concentrado: pueblos más o menos grandes y distanciados entre sí.
Paisaje del Olivar y el Viñedo
  • Se da en Andalucía.
  • El cortijo es la forma tradicional de explotación.

Áreas Industriales en España

Reparto por Regiones

  • Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco: 6% del empleo industrial.
  • Algunas como el Principado de Asturias y Cantabria con dificultades para superar el declive.
  • Otras como Andalucía, Aragón, Comunidad Foral de Navarra o Castilla-La Mancha surgen como nuevas zonas dinámicas.

Reparto por Aglomeraciones Metropolitanas

  • Barcelona, Madrid, Bilbao o Valencia mantienen su importancia: contraste entre los antiguos polígonos industriales y los nuevos parques tecnológicos.
  • Mayor dinamismo en el eje de desarrollo del Ebro y del Mediterráneo y en el eje atlántico gallego.
  • Otras ciudades medias (Málaga, Valladolid, Burgos, Vitoria-Gasteiz) también han evolucionado.
  • Industrialización rural en ciertas comarcas del interior.
  • Áreas especializadas: calzado, ropa, juguetes.

Sector Terciario

  • Definición: Sector económico que incluye las actividades de servicios como los transportes, el comercio, hostelería, turismo, sanidad, educación o las finanzas.

Factores que han Impulsado la Terciarización Económica

En los Países y Regiones más Prósperos
  • El incremento de los ingresos y la mejora del nivel de vida: aumenta la demanda de los servicios de tipo financiero, cultural, ocio y turismo.
  • Generalización del Estado de Bienestar: la población accede a servicios públicos como la educación y la sanidad.
  • La búsqueda de mayor competitividad de las empresas con servicios de ingeniería, informática, marketing.
  • El desarrollo del capital financiero por la liberalización de los mercados ha elevado el número de empresas, bancos y compañías de seguros que operan en Bolsa.
En los Países Pobres
  • Por estas mismas causas en los grupos sociales con alta capacidad de compra.
  • Por la necesidad de emplear a muchas personas con escasa formación: cumple la función de sector refugio. Empleos mal pagados y poco productivos.

Entradas relacionadas: