Características de la cultura islámica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 47,49 KB

Tema 5.1 Adaptación a las teorías Galénicas
La adaptación de las teorías galénicas:
Desde la invasión del Imperio Romano de Occidente por los pueblos germánicos (s. V) hasta la segunda
mitad del XV (1453, toma de Constantinopla por los turcos), la terapéÚtica europea es el resultado de acomodar
la ciencia griega, en especial la Galénica, a un triple monoteísmo, es decir, que estas teoríasse adaptan a als 3
grandes religiones monoteístas:
-El cristianismo bizantino‑oriental.
-El islamismo.
-El cristianismo romano‑occidental
Cultura cristiano-bizantino-oriental:
El Imperio Bizantino:
-395. División del Imperio Romano, a la muerte de Teodosio, entre sus hijos:
-Honorio. Imperio Occidental. Roma.
-Arcadio. Imperio Oriental. Constantinopla.
-642. Alejandría es conquistada por los árabes.
-1453. Constantinopla conquistada por los turcos.
Carácterísticas del Imperio bizantino:
Está formado por pueblos de distinto origen (europeos, asíáticos y africanos) que tienen lengua común, el
griego bizantino, próximo al de la Grecia clásica.
La sociedad es profundamente cristiana, así que el poder civil está en manos de los religiosos.
Es una sociedad señorial, con grandes diferencias sociales entre las clases.
Intelectualmente, una masa popular supersticiosa que convive con una minoría helenizada, volcada hacia
los temas cristológicos.
TerapéÚtica bizantina:
Actitud ante el enfermo:
Pese a la fe en la vida eterna (debido a su carácter religioso creen en esta vida
eterna), el pueblo bizantino tiene un gran aprecio a la vida. Sus terapeutas alcanzaron prestigio social, e incluso
fueron liberados de algunos impuestos (Justiniano).
Entremezclan una medicina técnica, heredada de Grecia findamentalmente, con dosis de superstición
popular.
La terapéÚtica técnica:
Continuidad doctrinal basada en la comunidad idiomática.
Empobrecimiento de la doctrina galénica debido a que se añaden aspectos mágicos.
Organización y enseñanza de los saberes terapéuticos:
Inercia del mundo helenístico: los centros culturales siguen funcionando.
Profunda fe de Bizancio.
Estructura señorial bizantina: perdura el esquema griego de los tipos de medicina y médicos.
Dividimos la terapéÚtica bizantina en dos etapas:
·Época alejandrina (330/642): Oribasio / Alejandro de Tralles.
Convivencia entre médicos paganos y cristianos.
Recopilación divulgativa del saber griego.
Autores:
-Oribasio (Pérgamo, 325 / Constantinopla, 400) es quien marca la transición entra la medicina helenística
y bizantina, y no se sabe si es una persona, un grupo, una escuela
O que. Es un médico no cristiano, autor, entre
otros de:
·Synagogai iatrikai [Colecciones médicas]. Recopilación de saberes anatomo‑fisiológicos y
terapéuticos, con claras influencias galénicas. 70 libros.

·Synopsis. Resumen de Synagogai en 9 libros (capítulos).
·Eupórista. Manual farmacológico, no es tratado original, se trata de una compilación de saberes
griegos.
- Alejandro de Tralles (525-605).
Médico establecido en Roma que tuvo una clientela cualificada. Autor de una colección de once libros,
que fueron reeditados e impresos durante el Renacimiento.
Explica la acción de los medicamentos según sus propiedades (dynamis), y los clasifica en tres:
·Elementales: refrigerantes, desecantes, ...
·Específicos: hipnóticos, analgésicos, ... Actúan con una acción concreta
·Ocultas: Son medicamentos de acción oculta que muestran la pervivencia de terapia mágica.
· Época constantinopoleana (642 / 1453).
Mejora asistencial a los enfermos.
Se mantiene una incapacidad creadora: la sinopsis didáctica alejandrina deja paso a textos enciclopédicos
que son de acumulación de saberes. No hay aportaciones teóricas, sólo recopilaciones acríticas, es decir, que son
incapaces de elaborar nuevas teorías.
Durante el reinado de Constantino VII (945/959) se aprecia cierto Renacimiento, de influencia sobre la
farmacia en España: envió un manuscrito griego de Dioscórides, junto a la embajada diplomática del monje
Nícolás (quien traduce el Dioscórides a otras lenguas), al califa omeya Abd al‑Rahman III.
En el Siglo XII aparece una literatura menor: los ‘calendarios médicos’, con instrucciones saludables para
cada día. Estos textos tienen cierto carácter mágico.
Autores:
Miguel Psellos ‘el joven’ (1018/1078), autor de pequeños tratados sobre piedras preciosas, virtudes de los
alimentos y recetarios.
Simeón Seth (s. XI), recoge aportaciones persas e hindúes las cuales introduce, sin crítica, en la obra de
Galeno. Es autor de un Syntagma sobre las virtudes de los alimentos, con influencia hinduista.
Nycolas Myrepsos *‘el ungüentario’+ (s. XII/XIII), fuertemente influenciado por los árabes y los antidotarios
medievales cristianos. Autor de un Dynamerón (colección de 2656 recetas -entre las que sobresalen los antídotos
(511) y los ungüentos (98)-), traducido al latín en el Siglo XIV, luego comentado por Leonardo Fuchs y editado
como De compositionem medicamentarum (Se imprimíó en Basilea, 1544) para uso como referencia en la
Facultad de Medicina de París y será la base del Códex Pharmaceuticus (París, 1651).
Juan Actuario (s. XV), autor de Therapeutiké métodos, colección de seis libros, los dos últimos de carácter
recetario, impresos en Europa en 1539 como De medicamentarum compositionae.
Cultura islámica:
El Imperio islámico:
-622. La Hégira. Punto de partida de la cronología islámica, Mahoma huye de la Meca a Medina.
-632. Muerte de Mahoma. Comienzo del expansionismo islámico.
-732. Batalla de Poitiers. Carlos Martell frena el expansionismo islámico.
-750. Cambio dinástico, los Omeya pierden el poder.
-1258. El último califa abasí de Bagdad es destronado.
-1492. Los árabes pierden sus últimos reductos europeos.
TerapéÚtica pretécnica árabe:
El tratamiento es el tratamiento empírico-mágico de las tribus de Arabía.
La expansión islámica pone en contacto esta civilización con lugares donde se cultiva la ciencia griega:
Siria: Edessa y Nisibis.
Persia: Gundishapur.
Esto da lugar a un proceso de modificación en la cultura árabe mediante un proceso de asimilación
islámica del conocimiento griego.
Asimilación islámica del conocimiento griego:
·Siglo VIII. Se traducen a la lengua árabelos textos helénicos o siríacos de Hipócrates y Galeno,
fundamentalmente conservados en la ‘Academia Hippocrática’ de Gundishapur. Cuentan con la protección de los
califas abasíes, quienes instalan en Bagdad una ‘Casa de la Sabiduría’ donde se realizan las traducciones. Los
principales traductores son Hunayn ben Ishaq y Ishaq ben Hunayn.
·Siglo IX. Asimilación de los saberes helénicos:
Mesué "el viejo". Director del Hospital de Bagdad.
Jakub ben Ishaq al‑Kindi / Alkindi. Da forma a la farmacodinamia galénica, consagrando la teoría de los
‘grados’ de los medicamentos compuestos, es decir, que da forma al proceso se algebratización de las formas.
·Siglos X-XI: Auge de la medicina árabe en Oriente. Una de las figuras más importantes es Rhazes
-Abu Bakr Muhamad ben Zakariyya al‑Rhazi / Rhazes (865‑ 932), autor de:
·al‑Haui (texto en árabe)/ Continens (el mismo texto en latín) es una enciclopedia médica llena de
experiencias y buenas descripciones clínicas que ordena las enfermedades "a capite ad calcem".
·Kitab al‑Mansuri / Líber de Medicina de Almansorem, traducido por Gerardo de Cretoma (1170).
-Allah Ibn Sina / Avicena (980‑1037). Nacido en Persia, escribe:
·Qanum / Canon. Cima de la medicina medieval, compuesto por cinco libros, muy apoyado en
Galeno, con novedades de detalle. Es una versión de las teorías de Galeno, es la aceptación general de las
doctrinas de Galeno.
-Mesué ‘el joven’ (c. 1015). Estudió medicina y filosofía en Bagdad. Posible cristiano‑nestoriano. Con
bastante probabilidad el resultado escrito de una escuela.
·Antidotarium medicamentorum compositorum / Cánones de Mesué. Síntesis de enseñanzas,
donde se describen: simples helenísticos, siríacos, hindúes; formas de recolección, conservación y
preparación; normas de conservación y reposición de compuestos; y útiles farmacéuticos, pesos,
medidas, etc. Impreso en Venecia (1471), tuvo amplia repercusión durante los siglos XV y XVI. Es el libro
más usado en la Edad Media. Este libro es un conjunto de saberes sobre la actividad terapéÚtica de los
medicamentos, que incluye algunos medicamentos hindúes, incluye cómo recolectar y conservar el
material… Se acabó convirtiendo en una especie de catequismo sobre el que se formaron los boticarios
europeos.
El esplendor de Al‑Andalus [siglos XII / XIII]
Córdoba inicia el predominio como foco intelectual de Al‑Andalus bajo la protección de Abd al‑Rahman
III (912‑961).Destacan al menos 3 figuras de la terapéÚtica andalusí
·Abu l‑Qasim / Abulcasis.
-Altasrift / Katib al‑Tasrif / El saber médico puesto a disposición del que no ha podido reunirlo / El
libro sobre la forma de actuar. Es una obra de carácter enciclopédico.
·Abu Marwan ibn Zohr / Avenzoar. Médico sevillano.
-al‑Taisir. Tratado clínico, terapéutico y dietético.
· Ibn Rushd / Averroes. Médico cordobés (n. 1126). Desempeñó altos cargos en la Administración
andalusí. Comentador de Aristóteles para los medievales cristianos.
-Kitab al Kulliyatfi al‑Tibb / Líber universalis de Medicina / Colliget. Texto más sistemático que el
Canon de Avicena, pero de mayor libertad de pensamiento. Intenta concordar las teorías de Aristóteles con las de
Galeno, es decir, perpetuar la figura de Aristóteles en el pensamiento de Galeno.
·Musa ben Maimum / Maimónides. Judío cordobés, ocupado en racionalizar su religión bajo las premisas
del saber galénico.
-Aforismos.
·Ibn al‑Baytar. (Málaga, s. XII). Botánico y farmacognosta.
-Gran recopilación sobre las virtudes de los remedios y alimentos simples conocidos. Recopilación
de 1500 drogas (1000 clásicas + 500 árabes).
·Ibn Wafid (1007‑1074). Experto en agricultura y farmacología, trabajó en la ‘Huerta del Rey’ de Toledo,
que fue el primer jardín botánico de la península.
Actividad diagnóstica y terapéÚtica:
Mantienen el esquema ternario de Celso y Galeno: dietética, farmacoterapia y cirugía.
·Dietética:
En galénica pero con fundamentos coránicos, incluye reglas higiénicas dependientes de la peculiaridad
biológica del individuo, su profesión o actividad y la estación del año. Son dietas individualizadas.
·Farmacoterapia:
Conceptualmente galénica, aunque hay modificaciones. El medicamento es una sustancia que altera el
organismo con acción intermedia entre el alimento y el veneno.
También es galénica la formulación del medicamento, llega a pretenderse (al‑Kindi) una teoría
farmacodinámica, con grado de exactitud, entre matemática y musical. Es decir, que hay una búsqueda de mayor
exactitud a la hora de hacer el medicamento.
Drogas preponderantemente vegetales, en menor medida animales y minerales, éstas más frecuentes
que en la farmacoterapia griega (influencia hindú, desarrollo de la alquimia). Son fundamentalmente vegetales
aunque también se usan minerales, externamente en su mayor parte.
·Cirugía:
Escasamente desarrollada; ordenada en los manuales en función de la regíón intervenida: vasos
(flebotomía), partes blandas (escisión, cauterización) y huesos (fracturas, luxaciones). Se conoce un copioso y sutil
instrumental (Abulcasis). La oftalmología fue la más cuidada de las especialidades quirúrgicas. Los árabes
conceden cierta importancia a la psicoterapia y cultivan la demonología y la magia (carácter mágico)(Avicena).
Hombre y enfermedad:
Convivencia del creacionismo monoteísta con la asimilación de la cultura griega:
-El concepto de alma es galénico: El alma es inmortal y espiritual, utiliza el cuerpo como instrumento para
realizar sus actividades (vegetativas, sensitivas y racionales). Requiere de un principio extrínseco a ella, sobre cuya
actuación se mantienen distintas opiniones.
-El saber anatómico es muy escaso, no se practican disecciones y la cirugía es escasa.
-El concepto de enfermedad y sus causas sigue también el esquema galénico. Sus tratados suelen
ordenarse ‘a capite ad calcem’ siguiendo el esquema alejandrino.
Práctica profesional:
·Situación social:
-Alta preocupación por el tratamiento médico, la ‘salvación del alma’, llega a equiparase en
algunos preceptos coránicos, a la medicina (salvación del cuerpo), es decir, que hay algunos preceptos coránicos
relacionados con la medicina.
-La asistencia al enfermo: Distinción entre ‘medicina de ricos’, que tienen médicos propios y
‘medicina de pobres’, que tienen hospitales públicos (bismaristán ‑ hospitales públicos).
-Alto nivel de la ética médica, vinculada a los deberes religiosos.
·Educación profesional:
"Quien sólo es perfecto en medicina, pero no en la lógica, las matemáticas, la física y la teología, más que
un verdadero médico es un practicante en medicina (mutatabib)" (Ibn Ridwan).
Los conocimientos médicos incluyen matemáticas, lógica, física, teología…
-Recursos educativos:
·Asistencia en hospitales.
·Compendios en verso de fácil memorización.
·Adiestramiento en cuestionarios de pregunta / respuesta
·Lecturas de compilaciones y tratados.
-La ‘madrasa’ es la escuela por excelencia, ubicada junto a la mezquita o dentro de ella. Es una escuela
general vinculada a la mezquita.
-En torno a la ‘madrasa’ y a los ‘bimaristán’ (hospitales públicos) surgen:
·Organizaciones profesionales de carácter gremial (‘sinf’) que organizan el trabajo de los
terapeutas.
·Obligación, formulada en 931, de obtener un título (‘ichaza’) para la práctica legal de la profesión,
en un intento de impedir el ejercicio de charlatanes.
·Se llega a establecer una escala de títulos sociales, desde el ‘hakim’ , que era el máximo
responsable del hospital, al simple practicante (‘mudawi’).
·‘Sandalinis’. Comerciantes de drogas en mercados, especializados en la preparación de perfumes. Logran
una alta especialización. Su comercio se regula por el muhtasib.
·La ‘policía sanitaria’ (‘muhtasib’) regulaba el comercio de ‘sandalinis’. Para poder ejercer, debían
reconocer el correcto estado de casi 3000 drogas diferentes. El muhtasib podía obligar a los médicos a que no
recetasen productos abortivos o perjudiciales para la salud.
· ’Grabadines’.Son códigos de preparación de fármacos, que obligan a los ‘sandalinis’. El primero conocido
está fechado en el s. XI, debido a Sabur‑Ebn‑Sahl.
·En los hospitales existía unos locales con personal especializado en preparar medicamentos recetados
por médicos. Estos medicamentos estaban destinados a los enfermos hospitalizados.
La formación de terapeutas y de sandalinis son independientes. Los sandalinis se formaban a través de la
práctica profesional.
Avances de la cultura islámica en la conservación de drogas y práctica operatoria farmacéÚtica:
-Cajas de madera para conservar simples.
-Vasos de oro y plata para conservación de simples / Plateado y dorado de píldoras (sentido
mágico‑transferencial). Lo vasos de oro y plata tienen carácter mágico porque se consideraba que las
propiedades del oro pasaban al medicamento, y el oro significa riqueza, salid, felicidad.
-Albarelos: Son piezas con utilidad para el farmacéutico. Es un bote que contiene medicamentos y tiene
una cintura para evitar que el bote se resbales al cogerlo con las manos húmedas.
-Vidriado de cerámica.
-Pesas medicinales, que pesan cantidades muy pequeñas.
-Tamices (polvo sutil, marcada influencia atomista).
-Morteros estilizados: Son morteros alargados y delgados. Los usaban así porque al machacar no se pierde
nada, todo queda dentro del mortero.
-Moldes para tabletas con inscripciones (influencia mágico‑ religiosa por las inscripciones).
-Introducción de alcoholes (destilación de vino / elixires) y aguas destiladas (influencia alquímica).
-Introducción de azúcares como sustitutivo de la miel en mixturas y conservas. Se deja de usar la miel
porque es muy cara. Los árabes usan el azúcar pilón, que es un pilón de azúcar más barato que el molido.
-Utilización de ‘remedios secretos’, polifármacos de fórmula secreta específicos para cada enfermedad.
-Dorado de la píldora: Las píldoras son bolas que se amasan y tienen muy mal sabor. Si en la doradora lo
recubro de azúcar, cubro ese mal sabor. Primero se doraban con oro y después con azúcar.
Todo esto tiene que ver con la teoría atomista: Uso de materiales que pesan poco, filtrado, uso de un
azúcar más en polvo que el propio azúcar, búsqueda de polvos sutiles. Por tanto uno de los avances árabes es la
inclusión de las teorías tomistas a las teorías de Galeno.
Farmacia e islamismo:
-Preparan el pensamiento helenístico, preservado y sintetizado en Bizancio, para una doctrina
monoteísta.
-Crean un cuerpo doctrinal sólido para la preparación del medicamento, tanto teórico (Alkindi) como
práctico (Rhazis, Abulcasis).
-Fuerte desarrollo de la terapéÚtica vegetal, nuevas prácticas operatorias y conocimientos alquímicos,
fundamentalmente relacionados con la obtención de esencias.
-Disponibilidad de fuentes propias para el conocimiento de la práctica farmacéÚtica ("grabadines").
-Dotan a la farmacia de la estructura técnica necesaria para convertirse en profesión independiente.
No se sabe si hay separación de las profesiones de farmacia y medicina porque no hay documentos que lo
acrediten, pero es evidente que hay unos expertos que se dedican a los medicamentos y por otra parte hay
personas formadas con conocimientos de anatomía, cirugía, etc. Que trabajan en hospitales públicos.
Lo que ocurre es que no sólo los sandalinis preparan medicamentos, por tanto no hay una separación
legal estricta.
Medioevo Cristiano Europeo
La Edad Media en el Occidente cristiano
-Época oscura (s. V / s. X).
-Recepción de la influencia islámica (s. XI / S. XII).
-Auge de las Universidades; edad de oro de la Escolástica (s. XIII / XIV).
-Decadencia de las Universidades. Las pestes diezman Europa (s. XIV / XV).
·Época oscura. Entre los monasterios de Monte Cassino (529) y la Escuela de Salerno (s. XI):
-Decadencia o destrucción de las escuelas retórico‑científicas del sur de Francia e Italia.
-Rudeza intelectual de los invasores del norte de Europa.
-La Iglesia queda como única detentadora del saber.
Boecio (480/524), pionero en la transmisión cultural del pensamiento griego al mundo cristiano medieval;
calificado como ‘el último romano y el primer escolástico’.
Casiodoro (490/523), discípulo de Boecio, funda en el sur de Italia una escuela (‘vivarium’) donde
aconsejará leer a Galeno, Hipócrates y Disocórides
“… los libros que para vosotros dejé bien guardados en los rincones de nuestra Biblioteca..."
(Institutiones...)
-En los monasterios se comienzan a introducir 2 teorías, el neoplatonismo y el aristotelismo. El
neoplatonismo, impregnado de misticismo, es la doctrina imperante; el aristotelismo sólo comienza a
introducirse.
-Se elaboran textos (enciclopedias) que intentan reunir todos los saberes. Son acríticos y en muchas
ocasiones, contradictorios. Lo que hacen los autores es copiar los conocimientos de otros. Algunos ejemplos son:
Etimologías, de Isidoro de Sevilla (556/636) y Beda el venerable (673/735).
- En los inicios del siglo IX, bajo el Imperio de Carlomagno (+ 814) y la dirección de Alcuino (que era un
monje), se funda en Aquisgrán la ‘Escuela Palatina’; se produce un cierto florecimiento cultural, vinculado al
desarrollo de las artes, conocido como ‘Renacimiento Carolingio’; es totalmente dependiente del poder
eclesiástico, carente de aparato administrativo propio, lo que conduce a su pronta reclusión a ambientes
monásticos. Es conocida esta escuela porque deja la letra palatina.
-En los monasterios, especialmente benedictinos, se acumulan y conservan viejos textos griegos y latinos;
en su ‘scriptorium’ son copiados, combinados sus textos y se eliminan sus mensajes doctrinales contrarios a la
filosofía cristiana; ocasionalmente se incorporan saberes populares
· Líber simplicis medicinae y Líber compositae medicinae atribuidas a Hildegarda de Bingen (1098-
1179). Esta mujer es una abadesa. El trabajo en los scriptorium es imposible saber quién los hace, pero siempre
firman los abadeses de ese monasterio.
-En los monasterios, ciudades donde se encuentra todo lo necesario para vivir los monjes, se cultivan
‘huertos medicinales’ y queda constancia de la existencia de estancias (‘armarium pigmentorum’) dedicadas a
preparar medicamentos.
-En el monasterio de San Gall, se conocen estancias separadas: ‘infirnarium’ (zona de enfermos),
‘hospitale pauperum’ para los pobres y casa de huéspedes, a las que luego se añadiría un hospital para novicios y
conversos y una leprosería alejada del resto de las edificaciones. Es decir, que hay actividad sanitaria en los
monasterios.
-El trato a los enfermos alcanza, desde su formulación teórica, el más alto grado, pero en la práctica se
aprecia discriminación del enfermo según su posición social; la hospitalidad propugnada en la Regla de San
Benito. Los benedictinos tienen un trato especial hacia los enfermos.
·El cuidado a los enfermos en la Regla de San Benito de Nursia:
36. ‘De los hermanos enfermos’. “El cuidado de los enfermos estará por encima de todo y antes
de nada, debiendo servírseles como si fueran Cristo en persona (...) Y los tales enfermos tendrán un recinto
aparte y un servidor temerosos de Dios, diligente y cuidadosos (...) En fin, el abad pondrá la máxima diligencia en
que ni el mayordomo ni los servidores descuiden a los enfermos en algo, ya que cualquier deficiencia de sus
discípulos es incumbencia suya”.
Según el texto, el trato que deben recibir los enfermos en un monasterio benedictino es como si
se tratara del mismo Cristo.
-La práctica terapéÚtica puede considerarse pretécnica; aunque conocedores de las doctrinas griegas, no
puede pensarse en su asimilación racionalizada; P. Laín (1978) la definíó como ‘cuasitécnica’. Los caballos de los
caballeros son tratados como caballeros, y se trata mejor al caballo que al sirviente. Durante la cuaresma no se
puede comer carne, pero lo que se pesca sí se puede comer, así que lo que hacían era tirar cerdos al agua y
pescarlos. Son prácticas pretécnicas y hay muchos casos de milagros. San Cosme y san Damián hicieron un
trasplante de pierna.
·La influencia islámica (s. XI / s. XII):
Inicio de la tecnificación de la ciencia
- Autoexigencia, aunque de carácter minoritario, por conocer más y mejor.
Gerberto de Aurillac (luego Silvestre II) recorre los monasterios españoles (967/969) bajo la
dirección de Atón, obispo de Vic.
-Arabización, Gerberto de Aurillac estudia en Poblet algunos textos matemáticos árabes.
-Secularización, el saber comienza a ser adquirido por seglares próximos a las "escuelas
catedralicias"(vinculadas a catedrales).
-Racionalización, la mentalidad ordálica [sometimientos rituales, basada en los deseos divinos] comienza
a perder prestigio social; será prohibida por el Concilio de Letrán (1216). En la mentalidad ordálica se remite a la
causa superior para justificar las causas. Por ejemplo, en los juicios se quemaban las brujas. Si no era bruja, Dios
velaría para que no se quemara, pero si era bruja, se quemaría. Todo se explica por lo que Dios quiere.
La Escuela de Salerno:
-Cuatro médicos, Helio (hebreo), Ponto (griego), Adela (árabe) y Magíster Salerno (latino) (los nombres
son ficticios, lo que quieren decir es que esas 4 tradiciones se reúnen) se reúnen, hacia el Siglo X, en Salerno, al
sur de Nápoles, y fundan una institución médica, de carácter laicodocente y asistencial, al modo de las escuelas
de la antigüedad clásica.
-Es el inicio legendario de un ‘Collegium Hippocraticum’, de carácter laico (aquí laico significa que no hay
sacerdotes pero está protegido por el monasterio), y ecuménico, vinculado al monasterio de Monte Cassino. Su
figura cumbre es Constantino el africano, quien permite se distinga un antes y después de la Escuela: ‘Colegium’ y
‘Studium’.
- En el "Collegium" presidido por Alfano, arzobispo de Salerno en 1058, íntimo del abad de Monte Cassino,
se realizan por primera vez comentarios a la anatomía galénica y alguna compilación farmacológica, entre ellas un
Antidotarium Salernitanum atribuido a Nícolás Prepósito.
-El ‘Studium salernitanum’, alcanza su fama tras los trabajos de Constantino el africano, un mercader de
Cartago, converso bajo la anuencia de Alfano, traductor de textos médicos árabes (traduce textos de Hipócrates al
latín), como hermano lego de Monte Cassino (está muy vinculado al monasterio); convirtió la escuela en una
‘Civitas hippocratica’ anticipación de las academias científicas; entre los 30 escritos que tradujo no se encuentra el
Canon de Avicena.
-El "Studium" produjo obras de interés farmacéutico, entre ellas:
·Los comentarios de Mateo Planetario el joven al Antidotarium de Nícolás Prepósito, conocido
como Circa instans. Una ordenación alfabética de los alimentos y medicamentos conocidos (273 drogas) con su
descripción farmacológica, comentario etimológico y consideraciones históricas. Hay un empobrecimiento de la
cultura, ya que se pasa de 1000 drogas a menos de 300.
·Régimen sanitatis salernitanum, un poema anónimo, de carácter didáctico, muy reeditado. Son
consejos como no coger frío, lavarse los dientes, etc.
"Si te faltan médicos, sean tus médicos estas tres cosas: mente alegre, descanso y dieta
moderada. Levántate temprano y cuida no olvidar de lavar con agua fría tus manos y tus ojos, estirar suavemente
los miembros todos, refrescar el cerebro haga frío o calor, sea Diciembre o Julio; peinarte la cabeza y lavarte los
dientes. Mantente frío si te sangras, caliente si te bañas. Si has comido, no es nocivo estar de pie o pasear.“
(Régimen sanitatis salernitanum).
-La escuela salernitana comenzó a decaer a comienzos del s. XII, su herencia sería recogida por las
universidades europeas del s. XIII.
Escuela capitular de Chartres:
-Fundamentada en textos platónicos, y por ello de carácter cosmológico y antropológico, conocíó los
textos de Constantino el africano. Adapta las ideas platónicas a los textos de Hipócrates. La figura más conocida
es Juan de Salisbury:
·Juan de Salisbury (c. 1110 / 1180) critica la aportación doctrinal con que el médico actúa y
propone una formación basada en la experiencia, la razón y la lectura de textos antiguos; precursor de la
Escolástica.
La Escuela de traductores de Toledo:
-Toledo, conquistado a los árabes en 1085, por Alfonso VI, fue ciudad de libertad intelectual, idiomática y
religiosa (se unen judaísmo, islamismo y cristianismo). En ella, bajo los auspicios del arzobispo Raimundo de
Sauvetat (c. 1130/1140), florecíó una escuela de traductores, perviviente hasta la muerte de Alfonso X (1284).
-La Escuela de Toledo llegó a su cima bajo la presidencia de Gerardo de Cremona (1114‑1187).
-La trascendencia de la escuela toledana sobre la terapéÚtica occidental fue decisiva:
·Se tradujo al latín a Hipócrates y Galeno
·Se tradujo a Rhazes y el Canon de Avicena
·Se versiónó el Medicinarum compositarum gradibus de Al‑kindi (texto de los grados de Alkindi)
·Se vertíó al latín el Líber de medicinis et cibis simplicibus de Ibn al Wafid. Éste fue el primer
jardinero del jardín botánico de Toledo.
·Las Universidades y la escolástica (s. XIII / s. XIV):
-El mundo feudal sufre una transformación hacia la ciudad, se apunta una nueva mentalidad, la burguesa.
Se genera la ciudad o burgo, que da lugar a la burguésía.
-La religiosidad adopta formas nuevas, aparecen las órdenes mendicantes: dominicos y franciscanos. La
forma de entender la religiosidad en unos y otros es muy distinta.
-Este cambio de mentalidad hace pensar que igual no todo lo escrito es veraz. Comienza a realizarse una
primera aproximación crítica a las autoridades, se acepta la posibilidad de crítica a sus textos y la comparación
técnica entre la versión arábiga (‘traslatio vetus’) y la greco‑latina (‘traslatio nova’).
-Ocurre el tránsito de las ‘escuelas capitulares’ a los ‘estudios generales’ y a las "universidades" del s. XIII.
La mayor parte de universidades proceden de escuelas capitulares.
Las Universidades:
-Promovidas por la Iglesia, el poder Real y, más tarde, por algunos municipios, nacen a lo largo de los
siglos XIII y XIV las primeras universidades europeas: Bolonia, París, Oxford, Cambridge, Nápoles. Salamanca
(1227), Lérida (1300).
-Todas adoptan el modelo clásico de cuatro facultades, es decir, que en todas se estudia lo mismo:
Teología, Derecho, Medicina y Artes. Hay un triunfo de la traslatio nova adaptada al cristianismo sobre la traslatio
vetus.
Escolástica:
-Sistema filosófico‑teológico, dominado por la filosofía aristotélica concertada con las doctrinas religiosas.
La escolástica es la explicación de los textos griegos tamizados por el cristianismo.
Constitución de la ciencia escolástica:
- Compilaciones enciclopédicas con carácter crítico
· Alberto Magno (1206/1280). Conocido como el ‘Doctor Universalis’, maestro de Tomás de
Aquino, autor de sendos libros sobre los Reinos de la Naturaleza.
"En lo tocante a la fe y a las costumbres hay que creer más a Agustín que a los filósofos, pero si se
trata de medicina, creeré más a Galeno y a Hipócrates, y aún más a Aristóteles que a cualquier otro sabio,
si es de la naturaleza de las cosas de las que se habla."
El texto dice que para asuntos de religión hay que creer a San Agustín, pero para asuntos médicos,
a Galeno e Hipócrates. Los asuntos sobre la naturaleza de las cosas le corresponden a Aristóteles.
·Vicente de Beauvais (+ 1264). Autor de un Speculum maius, un tratado aún editado en el s. XVII,
donde resume las versiones de cientos de autores sobre las realidades de la naturaleza. En su exposición sigue el
esquema bíblico de los ‘seis días de la creación’. Es decir, es una compilación de saberes con un orden, y este
orden, de acuerdo con el génesis, es el de los 6 días de la creación.
-Inicio del método experimental sobre la ciencia combinatoria. Aparecen también los desarrollos
matemáticos.
·Robert Grosseteste (1175/1252), obispo de Lincoln, desarrolló estudios ópticos
·Roger Bacón (c. 1210/c. 1292), discípulo de Grosseteste, maestro en Oxford y París, incorpora el
rigor matemático a la experiencia, intenta dotar de matemáticas a los filósofos griegos.
"nada puede conocerse de las cosas de este mundo sin saber las matemáticas"
"el razonamiento nada prueba, todo lo prueba la experiencia“
Autor de dos obras fundamentales, por las que fue perseguido, Opus maior y Opus minor (Opus
minor es un resumen de Opus maior), lo es también de un De retardatione sobre los antídotos de la vejez.
Muestra cierta preferencia por los remedios simples, pero admite los polifármacos, describiendo
la acción de los correctores de las fórmulas.
Roger Bacón describe utópicamente las posibilidades que el estudio de las ciencias ofrece al
hombre:
"Pueden ser hechos instrumentos de navegación sin remeros, para que las naves principalmente
fluviales y marinas sean conducidas por un solo piloto, con mayor velocidad que si estuvieran llenas de hombres
(...) asimismo pueden construirse carros para que se muevan con un ímpetu incomprensible sin el tiro de un
animal (...) de la misma manera se pueden construir máquinas de volar, para que un hombre se siente en medio
del instrumento, agitando un aparato por medio del cual azote el aire a la manera de las aves voladoras con unas
alas artificiales compuestas (...) asimismo pueden construirse aparatos para andar en el mar y en los ríos por el
fondo, sin peligro corporal..."
En el texto cuenta las cosas que aplicando la lógica, matemáticas y experiencia, el hombre puede
hacer.
·Ramón Llull (1232‑1315), propone la creación de la "ciencia de las ciencias", reduciendo a
símbolos formales cada una de ellas para luego combinar entre si los saberes de cada una. El árbol de las ciencias
intenta entresacar las esencias y contenerlas todas en un mismo árbol. Quien conozca el árbol es capaz de
conocer toda la ciencia.
En Ars Magna diseña un sistema filosófico que, mediante combinaciones lógicas expresadas
gráficamente, intenta demostrar los dogmas del cristianismo y la esencia de la Ciencia.
Es autor de abundantes escritos médicos y farmacológicos. Hay algunos textos que no son suyos
pero lo firman con su nombre para venderlos.
El método experimental no logró consistencia hasta el Barroco, con Francisco Bacón, Descartes y Galileo.
Combinación de la herencia salernitana con el arabismo toledano:
-Montpellier, receptora de la herencia de Salerno, las ciudades del norte de Italia (Bolonia, Florencia y
Padua) y París se convierten en centros rectores del poder cultural. En Montpellier confluyen los saberes de las
escuelas de Salerno y Toledo. Ocurre ahí porque es un núcleo de actividad científica.
·Arnau de Vilanova (1239‑1311), valenciano, maestro en Montpellier y médico de Papas, buen
conocedor de Galeno, especialmente en su versión islamizada, contrario a las innovaciones y los remedios
enérgicos. Escribe varios tratados farmacológicos, pero hay muchos apócrifos, es decir, obras que no son suyas
firmadas con su nombre.
Es autor de varios tratados farmacéuticos, entre ellos un Antidotarium, donde, junto a los
preparados y sus fórmulas contiene indicaciones sobre la forma de recolección de plantas medicinales, su
conservación y su manipulación.
Su autoría sobre textos alquímicos no está suficientemente probada. Sí son abundantes sus
tratados sobre dietética, entre ellos un Régimen Sanitatis para el Rey de Aragón.
Decadencia de las Universidades. Las pestes diezman Europa (s. XIV / XV):
Las pestes medievales:
-Entre 1300 y 1450 Europa padece un hundimiento económico y demográfico:
-De 1348 a 1350 la peste negra diezma Europa, procedente de Oriente, llega a causar la muerte a las tres
cuartas partes de la población aragonesa durante el reinado de Pedro IV.
-Junto a la peste negra causa estragos la lepra, el ergotismo (carestía del trigo), escorbuto, tisis, sarna,
piojos, ántrax y numerosas oftalmias. La carestía del trigo hace que se venda trigo en muy malas condiciones, lo
que produce el ergotismo.
-Proliferan los tratados contra la peste, con indicaciones sobre diagnóstico e instrucciones de curación
individual.
-Se crean hospitales alejados de la ciudad, lazaretos (hospitales) y medidas de higiene pública y control
sanitario: fumigaciones con vinagre y plantas aromáticas, destrucción por el fuego de las pertenencias de
cadáveres pestilentes, etc.
La peste negra de 1348 en Florencia. Según G. Boccaccio. Cuentos del Decamerón:
“Digo, pues, que ya habían los años de la fructífera Encarnación del Hijo de Dios llegado el número
de mil trescientos cuarenta y ocho, cuando a la egregia ciudad de Florencia, nobilísima entre todas las otras
ciudades de Italia, llegó la mortífera peste ‑que o por obra de los cuerpos superiores o por nuestras acciones
inicuas fue enviada sobre los mortales por la justa ira de Dios para nuestra corrección‑ que había comenzado
algunos años antes en las partes orientales privándolas de gran cantidad de vivientes, y, continuándose sin
descanso de un lugar en otro se había extendido miserablemente a Occidente. Y no valiendo contra ella ningún
saber ni providencia humana (como la limpieza de la ciudad de muchas inmundicias, ordenada por los encargados
de ello y la prohibición de entrar en ella a todos los enfermos y los muchos consejos dados para conservar la
salubridad) ni valiendo tampoco las humildes súplicas dirigidas a Dios por las personas devotas no una vez sino
muchas ordenadas en procesiones o de otras maneras, casi al principio de la primavera del año antes dicho,
empezó horriblemente y en asombrosa manera a mostrar sus dolorosos efectos. Y no era como en Oriente,
donde a quien salía sangre de la nariz le era manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo
nacían a los varones y a las hembras semejantemente en las ingles, o bajo las axilas, ciertas hinchazones que
algunos crecían hasta el tamaño de una manzana y otras de un huevo, y algunas más y algunas menos, que eran
llamadas bubas por el pueblo. Y de las dos dichas partes del cuerpo, en poco espacio de tiempo empezó la
mortífera buba a extenderse a cualquiera de sus partes, indiferentemente, e inmediatamente comenzó la calidad
de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o lívidas que aparecían a muchos en los brazos y por los
muslos y en cualquiera parte del cuerpo, a unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes."
Este texto explica cómo se intentaba luchar contra la enfermedad. En primer lugar, se hacía
racionalmente con limpiezas, prohibiciones a los enfermos… es decir, que se intenta frenar. Cuando el ser
humano es incapaz de luchar contra ella racionalmente, recurre a la divinidad por la incapacidad de superar esa
situación de crisis. Ni si quiera las súplicas eran suficientes para parar la enfermedad. Las máscaras impedían el
acercamiento con los enfermos.
Separación legal entre Medicina y Farmacia:
-En 1240, bajo el reinado de Federico II, se dicta, para el reino de las Dos Sicilias, una disposición legal
donde se separa el ejercicio profesional médico del farmacéutico. (legal = un texto legal).
-Se reserva al médico el saber farmacológico y la prescripción; corresponde al boticario el conocimiento
de las drogas, su conversión en medicamentos, su conservación y la dispensación del preparado.
-La separación legal entre Medicina y Farmacia establece:
·Inspección de las farmacias por médicos.
·Prohíbe la sociedad entre médicos y farmacéuticos. Esto se prohíbe por una razón económica,
que el médico prescriba lo más caro para que el farmacéutico gane más.
·Prohíbe la simultaneidad de ambas profesiones.
·Obliga a la existencia de permisos (control gremial) o privilegios (favor real) para el ejercicio de la
Farmacia.
·Establece la existencia de textos oficiales por los que ha de regirse la preparación del
medicamento (Farmacopeas).
·Impone una tarifa oficial para el precio de venta del medicamento.
·Regula la venta de abortivos y venenos.
Todo esto a grandes líneas continúa vigente.
-Razones que motivaron la separación:
·Causas religiosas: La Iglesia, desde el Sínodo de Ratisbona (877) veía con preocupación el ejercicio
de la medicina por clérigos. En el Sínodo de Clermont (1130) prohibirá el ejercicio médico a clérigos por dos
principios esenciales: ‘detestanda pecunia’ e ‘impudicus oculus’. Sobre el mismo asunto tratarán los Concilios de
Reims (1131), Letrán (1139), Montpellier (1162) y París (1163). En definitiva, el interés de la iglesia por que los
clérigos no practicaran la medicina (no se habla de farmacia en ningún caso). El detestanda pecunia significa
detestar el dinero; los clérigos no debían cobrar por su trabajo. En la farmacia, entregan de manera gratuita el
medicamento. A cambio, reciben un óvoló, un donativo. No se cuenta como cobrar porque no lo hacen en el
mismo momento. El impudicus oculus significa ojos impúdicos, es decir, castidad. Los clérigos tienen votos de
castidad y no pueden ver a hombres o mujeres desnudos.
·Causas científicas: Predecibles tras la incorporación del aporte islámico a la cultura occidental;
Sicilia es punto de contacto cultural.
·Causas sociales: Intento de evitar los abusos profesionales.
Organización profesional: gremios y cofradías:
Con la separación de medicina y farmacia comienza un proceso de grmialización, de organización
profesional.
Jaime I ‘el conquistador’ dicta en 1272 unas reglamentaciones, confirmadas por las Cortes de Monzón
(1283) y Cervera (1366) por las que para que un boticario pudiera ejercer en Aragón y Cataluña (Reino de Aragón)
debía superar una prueba ante un examinador real. Los que pasaban la prueba se reúnen en dos grupos:
Las agrupaciones de profesionales vinculados al ejercicio farmacéutico provienen de un doble origen:
-Gremios: corporaciones artesanales nacidas para defender sus intereses profesionales.
-Cofradías: reuniones de personas agrupadas por intereses religiosos.
Con carácter gremial nacen los colegios de Barcelona, Valencia y Mallorca. El gremio de ‘candelers e
tenders e especiayres’ de Barcelona (1301) es el más importante ya que tenía representación en el consejo del
ciento. Mantendrá tres cónsules, uno para cereros (separados sólo en el s. XVI) y dos para boticarios; en el
Consejo del Ciento estaban representados por cuatro personas.
Las cofradías agrupan bien sólo a farmacéuticos (Zaragoza, Madrid, Sevilla) bien a farmacéuticos con otras
profesiones sanitarias (Gerona). Es decir, que hay dos tipos de cofradías: Farmacéuticos, y farmacéuticos + otras
profesiones sanitarias.
Tanto los gremios (Barcelona, h. 1445) como las cofradías darán origen a los actuales Colegios Oficiales de
Farmacéuticos. Los colegios profesionales nacen con una alta capacidad de autogobierno:
-Elegirán a sus propios cargos directivos: Cónsules (Barcelona), Mayordomos (Valencia, Zaragoza), Vicarios
(Mallorca).
-Regularán el ejercicio de su profesión, al reducir el establecimiento a los integrantes del colegio.
-Sólo permitirán el ingreso en el colegio mediante exáMenes.
El Tribunal del Protomedicato:
En Castilla, la institución encargada del gobierno de las áreas sanitarias (medicina, farmacia, cirugía y
veterinaria) era el Tribunal del Protomedicato. Su ámbito estalas es todo el territorio de Castilla, incluyendo
América, aunque casi sólo tuvo actividad en Madrid.
Nace por decisión de Juan II (1422), como un tribunal de alcaldes y examinadores para apreciar la
competencia de quienes se dedicaban a las artes de curar.
Los Reyes Católicos le dan fundamento a través de la ‘Ley fundamental del Protomedicato de Castilla’
(1477; 1491 y 1498).
Será el organismo encargado de planificar, regular e inspeccionar las profesiones sanitarias. Aunque de
ámbito estatal, sólo ejercíó su poder real en Madrid y sus cinco leguas, organizándose el resto por competencias
delegadas, en realidad supeditadas a los respectivos colegios profesionales. La situación se modificaría
sustancialmente con las reformas emprendidas por la Corona borbónica en el s. XVIII (1701) al final de la Guerra
de Sucesión.

Entradas relacionadas: