Características del conceptismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,31 KB
El Barroco español: introducción
Definición | Movimiento cultural e ideológico que se desarrolló en Europa y España en el Siglo XVII. | |
Época | Política | Gobernada por los Austrias. |
Caracterizada por el debilitamiento (pérdida de territorios y guerras) | ||
Sociedad | Epidemias de peste y condiciones míseras. | |
La mayor parte de la población era campesina y analfabeta. | ||
Migración masiva del campo a la ciudad. | ||
Literatura | Mucho pesimismo y negatividad (muerte y fugacidad de la vida). | |
Continúa el género picaresco (ironía y sarcasmo). |
Literatura barroca:
Pensamiento
Sentimiento de desilusión que desemboca en pesimismo. Preocupación por el paso del tiempo, sólo tiene importancia la vida eterna. Postura ascética (el hombre sacraliza lo divino y desprecia lo humano) y estoica (resignación ante las desgracias). La única salida del pesimismo era la ironía y idealización de las novelas picarescas Aspectos
Nace la novela moderna (Guzmán de Alfarache y El Quijote) Nace la comedia nueva (Lope de Vega) Evoluciona la lírica (Quevedo y Góngora). Tendencias: culteranismo y conceptismo
Novela barroca:
Autores y obras | Vida de Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, La vida del Buscón llamado don Pablos de Quevedo y narrativa didáctica de Baltasar Gracián (intención moral). |
Teatro Barroco:
Definición | Género que destaca en el Siglo XVII por su innovación y popularidad. | |
Aspectos | Aporta nuevos temas, se adapta al gusto del público y se representa en locales, corrales | |
Lope de Vega | Aspectos | Mezcla los aspectos de la tradición literaria castellana y la tradición culta |
Utiliza un lenguaje elevado y muy cuidado | ||
Renovación | División de la obra en tres actos y estos en escenas. | |
Ruptura de las tres unidadesIntroduce las acciones paralelas, diferentes escenarios y amplía el tiempo. | ||
Mezcla lo trágico y lo cómico. Incluye también canciones y bailes. | ||
Introduce el personaje del gracioso (criado). | ||
Temática | Amor , defensa del honra (recuperar la horna perdida), defensa de la monarquía. | |
Personajes | Son arquetipos: noble, dama, caballero, gracioso, galán, villano, rey) | |
Obras | Fuenteovejuna, La dama boba, El perro del hortelano. | |
Tirso de Molina | Aspectos | Producción muy culta y cuidada. |
Creación de personajes alejados de los arquetipos. | ||
Obras | El condenado por desconfiado | |
Pedro Calderón Barca | Aspectos | Reflexión filosófica (teatro intelectual) |
Complejidad de la acción dramática y en la elaboración de los diálogos | ||
Obras | La vida es seño, El alcalde de Zalamea. |
Lírica barroca:
Tendencias
Popular
Lenguaje claro y sencillo Recoge la tradición popular de la lírica castellana y los romances. Culta
Dificultad y rebuscamiento formal Tendencias
Culteranismo:
lenguaje muy culto (latinismos, hipérbatos, cultismos…). Góngora
Conceptismo:
Asociaciones de dos ideas lo más distantes posible (expresión artificiosa). Quevedo.
Luis de Góngora
Cambios
Rompe el equilibrio entre contenido y forma. Estilo artificioso por el uso de muchos cultismos. Es el creador del culteranismo Tendencias
Idealización absoluta de la vida Acercamiento a la realidad más cotidiana Obras
Polifemo, Soledades Francisco Quevedo
Aspectos
Creador del conceptismo Temática
Amorosa, filosófica-moral, satírico, burlesco. Obras
Dinero, Érase un hombre a una nariz pegado. Lope de Vega
Aspectos
Poemas de carácter popular y cultos.