Características y Autores de la Generación del 98: Un Retrato de la España de Fin de Siglo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

La Generación del 98: Una Mirada Crítica a la España de Fin de Siglo

La Generación del 98, profundamente preocupada por lo que se denominó el "problema español", heredó los graves problemas nacionales: políticos, sociales, económicos y culturales de un país en declive. De ahí sus preocupaciones e intereses por España. Se caracterizaron por una gran preocupación por la decadencia de España, que se convierte en una dura crítica, y por querer buscar soluciones correctoras inmediatas. Se inician con posturas políticas muy comprometidas y radicales, incluso anarquistas, que algunos luego mitigan mucho. Todos los miembros de la Generación del 98 centraron su mirada en la vieja Castilla, vista como un símbolo glorioso del pasado: la unificación nacional iniciada con la Reconquista y finalizada con los Reyes Católicos. Quieren resucitar la gloria y el poder del pasado, pero no con un sentimiento fanático, reaccionario y retrógrado, sino progresista y crítico. Intentan compaginar tradición y progreso, lo castizo español y lo europeo.

El ambiente general de los intelectuales del 98 es de pesimismo, angustia y decepción por la crisis de los valores tradicionales y religiosos, y por la insatisfacción y desconfianza en el nuevo materialismo y positivismo. El paisaje castellano, duro, seco y árido, se convierte en uno de los centros temáticos. Va a ser visto y tratado en sus obras por todos estos autores, teniendo en cuenta que ninguno era de origen castellano. Reinterpretan, profundizan y subjetivan el paisaje castellano (con el mito de la vieja Castilla). Analizan por dentro e intentan descubrir el alma oculta de la vieja España. Este paisaje austero, símbolo de la sobriedad del espíritu castellano, lo convierten en símbolo del pasado. Se abandona el realismo y el naturalismo, y se hace una novela más intimista. Esa actitud crea el concepto de popularismo, ya que les importa la vida y las obras de la gente anónima y sencilla de la calle. Importa lo tradicional y la historia de lo cotidiano. Así nace el concepto de intrahistoria creado por Unamuno. Su estilo es sobrio y antirretórico, rompiendo con la musicalidad y ampulosidad expresiva del modernismo.

Valle-Inclán es uno de los componentes de esta generación junto con otros grandes autores.

Autores Principales de la Generación del 98

  • Ramón Menéndez Pidal (1869-1968). Obras: Los orígenes del español, Manual de Gramática histórica española y La España del Cid.
  • Miguel de Unamuno (1864-1936). Obras: Del sentimiento trágico de la vida, Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
  • Antonio Machado (1875-1939). Obras: Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas canciones.
  • Pío Baroja (1872-1956). Obras: La lucha por la vida, El árbol de la ciencia.
  • Martínez Ruiz (Azorín) (1873-1967). Obras: La voluntad, Confesiones de un pequeño filósofo.
  • Ramiro de Maeztu (1874-1936). Obras: Hacia otra España, Defensa de la Hispanidad.

Luces de Bohemia: Relación entre Max Estrella y Don Latino

Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor. Vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no sólo suya, sino también a la de otros. Ciego, hiperbólico, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista, lunático, altanero, Máximo Estrella, conocido por Mala Estrella, encarna la figura del último bohemio. Valle-Inclán insiste en los siguientes rasgos:

  • Es un inadaptado social.
  • Orgulloso, rayando en la soberbia.
  • Sensible ante la injusticia y la opresión.
  • Contradictorio, lo que le convierte en un antihéroe.

Don Latino es un acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento. Acepta el papel de perro fiel y lazarillo que le tiene asignado Max, pero su lealtad queda pronto en entredicho cuando en la librería de Zaratustra su trato con el librero para estafarle unas pesetas a Max; al acabar la obra retiene el dinero del décimo de lotería de Max sin dárselo a Madama Collet y Claudinita, que se suicidan. Lo abandona prácticamente muerto a la puerta de su casa. Es un personaje cínico, irónico y poseedor de un lenguaje lleno de coloquialismos y modismos madrileños. Es un personaje muy complejo; en él se juntan el humor, la queja, la dignidad y la indignidad. Tiene una amarga conciencia.

Retrato del Madrid de 1920 en Luces de Bohemia

Valle-Inclán describe con grandes pinceladas y magistralmente los lugares típicos, hechos y personajes representativos del Madrid de 1920 a 1930:

  • La miseria y pobreza de la casa donde vive Max. El hambre que pasa toda su familia.
  • El sórdido antro o la librería de Zaratustra donde engañan a Max.
  • La taberna de Pica Lagartos: otro antro de juego y golfería.
  • La buñolería modernista y los poetas modernistas.
  • Max se ve envuelto en los disturbios en la calle.
  • Es llevado al Ministerio de la Gobernación y al calabozo.
  • El periódico El Popular.
  • Los obreros y las revueltas obreras de Cataluña.
  • El Café Colón, donde se encuentra con Rubén Darío.
  • El Madrid nocturno del hampa, la estafa y la prostitución, etc.

Max, borracho y enfermo, cae muerto en el quicio de su propia casa, al amanecer. Latino le roba pícaramente la cartera y consigue el décimo de lotería premiado. Es muy curioso el reportero alemán y espía ruso Basilio Soulinake y el velatorio en la casa de Max, mientras Latino de Hispalis se emborracha, y la mujer de Max y su hija se acaban suicidando. Tiene gran movimiento escénico, pero cumple con las reglas de las tres unidades: lugar, tiempo y acción.

Entradas relacionadas: