Caracteres culturales 3
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 12,13 KB
9. Longevidad. Edad en la que, viviendo en una estación apropiada, se mantiene en perfectas condiciones de vitalidad. La longevidad tiende a ser mayor en un individuo aislado q en uno q forma parte de una masa, x lo tanto se hablará de longevidad específica y longevidad forestal. A medida que envejece el árbol: a) Alcanza su tamaño máximo. b) Se incrementa la distancia entre las raíces activas y las hojas (se vuelve menos eficiente). c) Decaerá la fructificación. d) Fertilidad de las semillas disminuye. e) Los vasos son + finos. f) La resistencia frente a agentes externos se atenúa. 2 tipos de longevidad: Teórica: edad en la que se produce la muerte o el decaimiento fisiológico muy acusado en el individuo. - Práctica: edad en la que la producción de semillas fértiles deja de existir. También sería la edad en la que la carencia de crecimiento relativamente importante hace poco interesante mantener la presencia de un individuo en la masa. Factores que influyen en la longevidad:- Estacionales: en las estaciones favorables para la especie la longevidad se incrementa, si son desfavorables reduce.- Espesura: la espesura excesiva a lo largo de la vida de un individuo reduce su longevidad.- Características de la especie: las especies de crecimiento rápido suelen presentar longevidades más cortas. Las especies con capacidad de brotar de cepa o raíz son más longevas por la prolongación vital que les proporcionan los propios brotes. La supresión de la parte aérea y la consiguiente brotación reduce la vejez estructural. Clasificación de las especies por su longevidad: 1º-Desde 700 a 1000 años: tejos, sequoias, olivos. 2º-Desde 500 a 700 años: robles, encinas, olmos, castaños. 3º-Desde 300 a 500 años: alcornoque, rebollo, haya, abeto, pino silvestre. 4º-Desde 150 a 300 años: pino piñonero, pino negro, arces. 5º-Desde 100 a 150 años: abedules, álamos, fresnos. 6º-Menos de 100 años: chopos, sauces. REPRODUCCIÓN.1. Reproducción por semillas.Es común a todas las especies, se denominan brinzales a los pies cuyo origen es una semilla (monte alto).-Inicio de la fructificación: la producción de semillas fecundas comienza en cada especie forestal a partir de una cierta edad, variable entre especies e influida por la calidad de la estación (peor calidad, mayor precocidad), x la espesura (menor espesura, mayor precocidad) y por los genotipos (variaciones entre grupos de una misma especie). La producción va aumentando a partir de ese momento alcanzando el máximo cuando se produce la coronación en altura, hasta que por razones de envejecimiento decae (longevidad teórica).- Ciclos de fructificación: lo relativo a los ciclos anuales o plurianuales de floración, polinización, maduración y diseminación. Pudiendo ser este ciclo de 1 mes como los chopos u olmos, hasta 36 meses como el pino piñonero.- Dispersión: las semillas de los árboles forestales son dispersadas por el viento [anemócoras, (samaras=con alas)], el agua (hidrócoras), la gravedad (barocoras), los animales [zoocoras-(endo o ecto)] o por la combinación de éstos. La mayor parte de las especies disemina a una distancia de 40 ó 50m.- Época de dispersión y banco de semillas: las semillas dispuestas sobre el suelo son almacenadas en lo que se denomina banco de semillas durante un periodo de tiempo. Las especies con plazo corto de germinación responden cuando las condiciones de temperatura y humedad son las adecuadas. Por el contrario hay especies que presentan latencia, por el cual demoran uno o varios años el periodo de germinación. Otras especies retienen la diseminación, manteniendo un importante número de semillas sobre los frutos contenidos en las copas (banco aéreo de semillas) como las gimnospermas con conos serótinos.- Modos de germinación:- Epígea: la semilla germina y los cotiledones salen fuera del suelo.- Hipógea: la semilla germina bajo el suelo. -Vecería: producción abundante de semillas de algunas especies, no se produce todos los años, sino de una forma intermitente y periódica, con ciclos entre 2 a 4 años. Cadañegas: especies que fructifican abundantemente todos los años y las que tienen vecería se llaman Veceras. Está motivada por factores internos, genéticos propios de la especie y por los factores externos, estacionales y de tratamiento o espesura. Las malas estaciones acusan la escasez de cantidad de semilla en mayor medida durante los años intermedios entre los buenos, así como las masas con exceso de espesura.- Factores producción de semillas:a) Lacalidad de la estación para la especie, que actúa en sentido positivo.b) La meteorología, siendo muy perjudiciales las heladas tardías.c) La espesura, se ve favorecida la producción de fruto por las espesuras incompletas.d) Las plagas, enfermedades y la predación pueden influir negativamente.e) las podas y las fertilizaciones pueden aumentar la producción.2. Multiplicación o propagación vegetativa(esquejes o estaquillas). Consiste en generar nuevos individuos a partir de tejidos de otro individuo anterior, normalx de forma artificial en las especies arbóreas. Los individuos resultantes de este modo de propagación mantienen características genotípicas (Genotipo= conjunto de genes) del progenitor, tb las fenotípicas(Fenotipo= Genotipo + Ambiente) sp q se mantenga en las = condiciones estacionales. 3. Perpetuación por brotes de cepa y raíz. Cepa: conjunto formado por la base del tronco (tocón), cuello de la raíz y la zona próxima de las raíces gruesas. Retoños capacidad de emitir brotes desde la cepa; Renuevos desde las raíces a cierta distancia del tocón; o bien desde ambas.Los brotes se originan desde las yemas proventicias (latentes en los tejidos vivos de tallos y raíces) y yemas adventicias (se originan en los callos de cicatrización tras algún daño).Brotación suele estar ligada a alguna acción externa intensa sobre el árbol q frecuentex supone defoliación:-La corta, que da lugar a dos tipos de brote: adventicios y proventicios.-El incendio, frente al que algunas especies presentan mecanismos de perpetuación.-La poda intensa, que provoca brotes proventicios (chupones) en el fuste y ramas, además de brotes adventicios en la zona de cicatrización.-La puesta de luz o reducción de espesura por corta de pies cercanos, brotes sobre fuste y ramas.-El granizo intenso supone una defoliación que puede inducir brotes. También la helada tardía puede suponer un estímulo a la brotación a partir de yemas proventicias en fuste y ramas.Brotación por la corta, tras el apeo del fuste, 2 tipos de brotes de cepa o retoños:-Brotes proventicios, con origen en yemas proventicias alejadas de la zona de corte, cuyo ápice atraviesa la corteza generando una buena inserción sobre los tejidos de la cepa, y por tanto viabilidad de crecimiento futuro.-Brotes adventicios, que tienen su origen en yemas adventicias, cuyo ápice progresa entre la corteza y el leño, dando lugar a una inserción defectuosa que compromete el futuro desarrollo y que suele provocar el desprendimiento en plazo breve.Los brotes de raíz o renuevos inducidos tras la corta siempre tienen origen en yemas proventicias(viables). Chirpiales: brotes inducidos por la corta (retoños (cepa) y renuevos (raiz)) dan lugar a unos nuevos pies de monte bajo. y q acabará generando su propio sistema radical. Diferencias entre chirpiales y brinzales: -Los chirpiales crecen en longitud y en diámetro muy deprisa en los primeros años de su vida, pero detienen el crecimiento antes que los brinzales, produciendo una menor dimensión que la que pueda alcanzar el brinzal.-El monte bajo (chirpiales) posee una mayor cantidad de biomasa subterránea, lo que a igualdad de superficie foliar, da menor cantidad de fotosíntesis neta para el crecimiento.-Los chirpiales son más precoces en la producción del fruto, pues alcanzan mayor tamaño en los primeros años.Factores que influyen en la brotación tras la corta:- Calidad de la estación, la brotación es mayor y más prolongada en las buenas estaciones.- Edad, dentro de cada especie hay un intervalo de edad en el que el brote es más vigoroso.- Espesura, ya que la espesura incompleta favorece la brotación, al contrario que la completa.- Época del año en el que se produce la corta, ya que si son a savia parada favorecen el brote, que se ve perjudicado si se corta en periodo de crecimiento vegetativo. Recepe: acción de cortar brinzales o chirpiales con el fin de conseguir la brotación.