Carácter polisémico de la historia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,29 KB

Qué es la historia?  naturaleza y precisión, la ciencia  busca la verdad (no algo absoluto) puesto que esta en constante cambio


Caminamos hacia la perfección ( todo es perfectible) lo único perfecto es Dios,


Ciencias= actividad humana que construye conocimiento


la actividad humana constructiva produce un tipo diferente de conocimiento (especializado) por ejemplo: critico racional (se fomenta el espíritu critico)


Lo fundamental es que la ciencia construya critica racional= conocimiento critico


El científico a diferencia del teológico se cuestiona , investiga y hace ciencia


La teología no es ciencia puesto que no tiene elementos físicos con que apoyarse


Los proyectos tienen un carácter científico (metodología, hipótesis , etc)



las ciencias se caracterizan por las pretenciones, para construir verdades. (se investiga)  y trata de establecer verdades generales.


La realidad esta en continuo cambio


Hipótesis (lo que vamos a demostrar con nuestra investigación)



Tiene que haber “referente material” o materia físico, para verificar empiracemente las posiciones sintácticas

diferencias entre las ciencias naturales y humanas. La ciencia natural es mas exacta, la humana busca el perfeccionamiento siempre, debido a eso es que es en constante cambio


El objeto de la ciencia en diferente


según herodoto: la hitoria era averiguación e investigación sobre los acontecimientos humanos pasados 1.- acciones del humano del pasado en si mismo 2. Indagación y relato sobre esa acción humana pasada


Fuentes: reliquias del pasado


Para hacer ciencia histórica es necsario tener fuentes del pasado


En elsiglo XIX se describía , ahora existe un método científico

en 1920 cambian todas las formas en la historia, se vuelve mas inquieto el ser humano y desarrollara un espíritu mas critico.


La historia tiene 3 factores

Critico ( verificabilidad de las pruebas materiales que sirven de soporte)


Principio de desarrollo inmanente y secular en la interpretación histórica

Principio de significación personal que hace que de la cronología un vector y factor de evolución irreversible


Estos 3 son fundamentales para el desarrollo de la historia como ciencia


La historia debe producir desarrollo científico y verdades históricas (no absolutas sobre el pasado)



La historia se presenta como evolución que esta en constante cambio


la investigación hisotorica busca expliar como cambia la sociedad. Ej: estructuras , formas de gobierno o de trabajo.


Marc bloch


La historia es la ciencia del hombre


historia los hombres y el tiempo: tiempo como motivo de estudio. Puede cambiar o también el periodo que se quiere estudiar


Espacio : donde ocurren los acontecimientos


Hombre : objeto que se debe estudiar


Esto es inpresindible para la historia



La historia y los hombres: el hombre como objeto de estudio, toda la historia la hacen los seres humanos



Por que es impropio hablar de la historia como ciencia del pasado? : por que e objeto que es el hombre


Tiempo histórico: limites que uno va a estudiar


Ídolo de los orígenes: uno busca hacia el pasado, a través de fuentes

Arostegui: como se hace una investigación


1 objeto de estudio, objetivo, que analizar

2.- que métodos vamos a utilizar

3..-fuentes (orales , escritas, arqueológicas)


El problema histórico : el por que de la investigación



La Historia, Los Hombres y El Tiempo

Acerca del Autor:

Marc Bloch (1886-1944) Historiador. Nacíó y murió en Lyon, Francia. Fundo la revista Annales d'Histoire économique et sociale. El gobierno francés lo envió a Montpellier durante la Segunda Guerra Mundial. En 1943 cuando los alemanes capturaron Montpellier, Bloch se pasó a la clandestinidad y se uníó a la resistencia. Fue capturado y fusilado por los nazis en 1944.

Sobre la Lectura: 

I. La Elección del Historiador.
En este apartado, el autor describe la palabra historia como una palabra muy vieja y de un significado muy amplio. Como todos los términos vivos, la Historia cambia su contenido constantemente, pero siempre permanece fiel a la definición con el que se le relaciona.
¿Que es la historia? El autor menciona que la definición de historia no puede ser delimitada. Según él, la historia abarca una inmensidad de cosas, por lo tanto es difícil decir hasta donde termina su campo.
Se reconoce también el hecho de que el historiador se ve obligado a escoger un campo de estudio y esta elección sera por diversas razones diferentes a la de otro historiador. 


II. La Historia y Los Hombres.
Bloch menciona al inicio de este apartado que esta en desacuerdo cuando la historia es llamada: "La ciencia del pasado". Lo que el autor trata de exponer es que hay diferentes tipos de historias. Por ejemplo: la historia del sistema solar. ¿Quién debería estudiar esto? ¿Los historiadores o los astrónomos? La historia de los historiadores, tiene como fin estudiar al "hombre" a través del tiempo, al igual que las causas y consecuencias de sus acciones. Por lo tanto podemos concluir que el el objeto principal de la historia es el "hombre". Bloch intenta exponer esto mediante el ejemplo del golfo de Zwin. El hombre sobre exploto el golfo de Zwin y eso trajo como consecuencia a la decadencia de la ciudad de Brujas.
¿Es la historia ciencia o arte? El autor recuerda que sus tatarabuelos discutían si la historia es una arte o una ciencia. Sin embargo Bloch esta convencido de que la historia es tanto una ciencia como un arte. El explica que la historia no es una ciencia exacta como las matemáticas, pero por el hecho de que esta requiera de investigación hace que se le pueda considerar dentro de las ciencias. En cuanto a su papel dentro de las artes, Bloch expone que la historia, al no ser una ciencia exacta, requiere de una gran finura del lenguaje. Al igual que el arte, la historia, requiere de la sensibilidad y la finura. Podemos concluir entonces que la historia es ciencia y al mismo tiempo arte.
III. El Tiempo Histórico.


Bloch tiene que aun la sensación de que la definición de historia es aun vaga. Él sugiere que la definición sea: "Ciencia de los hombres en el tiempo". El tiempo comprende una parte indispensable para el historiador y su estudio. La historia no puede hacer abstracción del tiempo, pero a diferencia de las otras ciencias, la historia ve al tiempo como un el lugar en donde ocurren los fenómenos. No importa mucho el momento, lo que es realmente es importante es la cronología. Esto permite que algunos de los otros sucesos de la historia tomen significado.
Para Bloch, el paso del tiempo representa un cambio perpetuo. Este cambio perpetuo representa grandes problemas para la investigación histórica porque para entender un suceso se necesita conocer lo que hubo antes de este.
IV. El Ídolo de los Orígenes.
En este apartado, el autor comienza por reconocer que la historia y los historiadores tienen una obsesión por conocer los orígenes de los sucesos que estudian. Bloch menciona que para entender cualquier suceso es importante conocer los orígenes.
¿Qué quiere decir orígenes? El origen es el principio. ¿Qué es el principio? El principio es el punto inicial. Sin embargo la noción del principio no siempre es cien por ciento certera. Por lo tanto, lo que importa son las causas. La causas del pasado permitieron que los hechos del presente sean, y estas dos serán las que le den al futuro su sentido. El autor nos muestra que las causas deben de ser comprendidas dentro de su tiempo. Los hombres, con esto me refiero a su forma de pensar, cambian de tiempo en tiempo, por lo que un suceso del pasado puede que no represente lo mismo para una persona ahora que lo que significo para alguno de los que vivieron en aquel momento. Con lo anterior en mente, podemos comprender porque un suceso no puede ser explicado en su totalidad si no es por los mismos hombres que lo provocaron.
V. Los Límites de lo Actual y de lo Inactual.
El tema principal de este apartado no es conocer la definición entre lo actual y lo inactual. El punto principal de el apartado es explicar el concepto de que el presente sin el pasado pierde significado. Esto aplica hacia ambos lados, tampoco es posible comprender el pasado sin entender el presente. Este concepto reciproco nos da a entender que el pasado y el presente pertenecen en cierta manera uno solo cuerpo.
VI. Comprender el Presente por el Pasado.
El autor resume todo el concepto de este apartado en una sola frase: "la ignorancia del pasado no se limita a impedir el conocimiento del presente, sino que compromete, en el presente, la misma acción". Al no conocer la causa de los sucesos es difícil que lo que pase después de este tenga un significado que trascienda. Esta claro que los sucesos tienen significado, pero no siempre el significado que se percibe a simple vista es el correcto. Comprender el significado solo es posible si se comprende lo que pudo haberlo propiciado. 
VII. Comprender el Pasado por el Presente.
En este apartado el autor nos presenta la idea de que no es menos vano esforzarse por comprender el pasado si no se conoce nada del presente. La intención de Bloch es convencernos que de nuestras experiencias del presente tomamos ciertos elementos que nos sirven para reconstruir el pasado.
Muchas veces el historiador busca captar el cambio y esto no es posible si no conoce la condición actual de la situación. Es por esta razón que es necesario que se conozca el presente porque en el se ve reflejado el pasado.
En los últimos párrafos Bloch nos recuerda la importancia del trabajo en equipo. Nos recuerda que la historia es tan grande que un solo hombre no puede llegar a conocerla toda, por lo cual recomienda que para llegar a conocer la historia verdadera es necesario la colaboración de todos. 

Entradas relacionadas: