Capitalismo, Marxismo y Movimientos Obreros: Orígenes y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
El Capitalismo y el Surgimiento del Pensamiento Marxista
El capitalismo es el sistema político, social y económico que se instaura a lo largo del siglo XIX en Europa. Es un sistema burgués basado en el libre comercio y en el mercado. Para instaurar el capitalismo es necesaria una industrialización y la existencia del comercio. Este nuevo sistema, que resultará desigual, será la base del pensamiento marxista; la búsqueda de un nuevo orden que sea más igualitario llevará a Karl Marx a desarrollar su teoría económica y el nuevo pensamiento comunista.
La revolución industrial significa la liberalización del hombre del trabajo animal. Es un fenómeno que ocurre en el siglo XIX que se produce gracias a la acumulación de riqueza que permite una transformación de los medios de producción, la inversión de ese capital por parte de una burguesía emprendedora, la correcta y eficiente utilización de la máquina de vapor, la ampliación del horario laboral gracias al uso de la luz de gas. Ya en el siglo XVIII, Adam Smith halló en la reducción del coste humano durante el proceso la clave para una mayor producción. Por otro lado, tenemos las ideas de J. J. Rousseau sobre el hombre natural y el social, y el encontrar la base de todos los males en la propiedad privada. Según la teoría de Rousseau, para controlar el nuevo hombre social producto de la propiedad privada serán necesarias leyes, gobierno y estamentos de control, ya que este nuevo pensamiento es egoísta y creará desigualdades.
Contexto Político y Movimientos Obreros
Este nuevo orden establecido que castiga duramente y deja en condiciones infrahumanas al proletariado conducirá a revoluciones político-sociales y al nacimiento de los movimientos obreros. En respuesta a esta desigualdad y al sufrimiento de la clase obrera se crean diversas teorías dirigidas a un cambio social conocidas como movimientos obreros. Cabe destacar que Marx y Engels escriben el Manifiesto Comunista que analiza las clases sociales presentes en las revoluciones del 48; este manifiesto se convierte en una llamada de atención a la conciencia del mundo obrero. En 1864 se crea la Primera Internacional con obreros de Francia, Inglaterra, Italia y Alemania.
Contexto Cultural del Siglo XIX
En el siglo XIX se impone el Romanticismo como forma de concepción del mundo. Sus precedentes son Rousseau y Goethe. Durante la primera mitad del siglo, el pensamiento dialéctico de Hegel es el dominante. Este pensamiento nos lleva a la ruptura de los límites del conocimiento, enfrentándose así a lo establecido por el criticismo de Kant.
En la segunda parte del siglo XIX domina el positivismo de Auguste Comte.
El siglo XIX es el siglo de las ciencias. Se realizan unos grandísimos avances en diversos terrenos como son la física y la química. Se escribe la teoría de la evolución de las especies por Lamarck y Darwin.
Consecuencias en Marx: Ideas Clave
- La obra escrita de Karl Marx es una síntesis del socialismo francés y de la economía política inglesa, llevada a cabo con el método dialéctico de Hegel.
- Marx busca una superación del idealismo y del materialismo en la Praxis como una nueva manera de pensar.
- La naturaleza humana no se concibe como una esencia inmutable, sino como realidad social e histórica.
- La historia de la humanidad para Marx es el proceso dialéctico en que el hombre produce su propia vida en diversas formas sociales.
- Marx desenmascara la opresión de la clase trabajadora, ocultada detrás de formas ideológicas.
- Marx encuentra en la propuesta revolucionaria de una sociedad sin clases la culminación del proceso de liberación del ser humano.