Capitalismo, Congreso de Viena y Doctrinas Políticas del Siglo XIX: Un Resumen Histórico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Sistema Capitalista

El sistema capitalista se caracteriza por una sociedad de clases en la que, por un lado, están los burgueses, poseedores de los medios de producción, que favorecen y desarrollan el gran capitalismo a través de figuras como cárteles, trusts y holdings. Por otro lado, con enormes diferencias de riqueza, se encuentran los proletarios, que no poseen medios de producción, dando lugar al movimiento obrero. Dentro de este movimiento, destacan el cartismo, con su solicitud de la Carta Magna; la creación de las Trade Unions, agrupaciones de obreros por sectores; y el socialismo utópico, que defiende la propiedad colectiva de las fábricas.

Aparece el marxismo, que analiza el pasado, critica la plusvalía del presente y presenta un proyecto futurista que incluye la dictadura del proletariado, la socialización de los medios de producción y la desaparición de las clases sociales. También surge el anarquismo, basado en la libertad del individuo, la propiedad comunal y el rechazo a los partidos políticos y al Estado.

La Europa del Congreso de Viena

La Europa del Congreso de Viena se caracteriza por un nuevo mapa europeo basado en:

  • El legitimismo dinástico, que implicó el retorno de los Borbones a Francia, España y Nápoles.
  • El equilibrio europeo, con Francia volviendo a sus fronteras anteriores.
  • La represión del liberalismo y el nacionalismo.

También aparecen nuevos estados como los Países Bajos, Piamonte, Saboya y Cerdeña. Rusia, Prusia y Austria crean la Santa Alianza.

Los territorios se anexaron a las potencias vencedoras de Napoleón, como Austria, Rusia, Inglaterra y Prusia.

Doctrinas Políticas del Siglo XIX

Liberalismo

La primera doctrina importante es el liberalismo, que defiende los Estados constitucionales, con separación de poderes, soberanía nacional-popular, sufragio universal y reconocimiento de derechos.

Nacionalismo

La segunda doctrina es el nacionalismo, con dos escuelas con diferentes opiniones:

  • Escuela Alemana: Defiende que si un pueblo tiene una lengua, una cultura y una historia propia, tiene derecho a formar un estado independiente.
  • Escuela Francesa: Defiende que un pueblo tiene derecho a decidir si forma parte de un estado. Según esto, Alsacia y Lorena son alemanas para Alemania y francesas para Francia.

La Revolución Industrial (Siglo XVIII)

La Revolución Industrial nació en Gran Bretaña.

Tipos de Revolución

  • Revolución Agrícola

    Aumento de la productividad debido a: el Sistema Norfolk, que suprimió el barbecho, la unión de cereales con legumbres y plantas forrajeras, la puesta en uso de los campos cerrados y la mecanización de la agricultura. Como consecuencia, baja el precio de los alimentos, produciendo un excedente de población que contribuye a la revolución demográfica.

  • Revolución Demográfica

    La población aumenta debido al descenso de la mortalidad y al mantenimiento de la natalidad, que tienen que ver con la desaparición de la peste, la mejor alimentación, la utilización de la medicina y el aumento de la higiene.

Factores de la Revolución Industrial

Los factores de la Revolución Industrial son el desarrollo de transportes y vías de comunicación, creando el mercado internacional, la acumulación del capital, las nuevas materias primas y la utilización del carbón como fuente de energía. Y se creó la fábrica.

Entradas relacionadas: