Canto a teresa análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB

Temas de la poesía ROMántica del Siglo XIX

Los sentimientos personales del autor. Los que más se repiten son los que brotan de la insatisfacción ante el mundo y ante la vida: la tristeza, la soledad, la desesperación, el amor idealizado… Se concede en general gran importancia a lo no racional: la imaginación, los sueños, las fantasías…La rebeldía y la evasión. La evasión de la realidad, producto de la insatisfacción ante el mundo que le rodea, lleva al escritor ROMántico, por los caminos de la imaginación, a mundos exóticos, lejanos y desconocidos: la Edad Media, los países y tierras considerados misteriosos y exóticos, como Oriente…

La naturaleza y el paisaje. La descripción del paisaje se adapta a los sentimientos del autor. La naturaleza, amiga y confidente del artista, es un espejo de su estado de ánimo. De esta manera, predominan los paisajes tristes y melancólicos (la caída de la tarde, la noche, el claro de luna, las ruinas…) o aquellos que expresan mejor el alma atormentada del autor (el mar embravecido, la tempestad…).

Poetas ROMánticos europeos

Alemania: Johann Wolfgang Goethe, Friedrich von Schiller, Friedrich Hölderlin y Heinrich Heine.Inglaterra: Lord Byron, Percy Bysshe Shellley y John Keats.Francia: Alphonse de Lamartine, Alfred de Musset, Téophile Gautier y Víctor Hugo.Italia: Giacomo Leopardi.Rusia: Alexandr Pushkin.


José de Espronceda

Almendralejo (1808) – Madrid (1842). Prototipo del ROMántico rebelde, liberal y exaltado. A los 15 ya había fundado con otros amigos una sociedad secreta, Los Numantinos, para conspirar contra el rey Fernando VII, por lo que fue encarcelado. A los 18 huyó a Portugal para unirse con los exiliados liberales y regresó a España en 1833, junto con Teresa Mancha, su gran amor que lo abandonaría tres años después. 

Obras: El estudiante de Salamanca extenso poema lírico y narrativo de dos mil versos que relata la leyenda de Fèlix de Montemar, que llega a presenciar su propio entierro. El diablo mundo, poema lírico y filosófico de mas de ocho mil versos que combinan estrofas y ritmos. El canto II es el famoso Canto a Teresa, y en él rememora la historia de su amor pro Teresa Mancha (ilusión inicial, desengaño y desesperación final). Canción del pirata, Canto del cosaco, El verdugo, etc…


Los poetas posrománticos: Bécquer y Rosalía de Castro.

Gustavo Adolfo Bécquer

(Sevilla 1836 – Madrid 1870) Quedó huérfano de niñez, en 1854 se trasladó a Madrid, donde llevó una vida pobre y bohemia escribiendo en periódicos y revistas literarias. En 1857 contrajo tuberculosis, y por esa época sufríó sus primeros engaños amorosos. En 1861 se casó. Hasta su muerte, vivíó del periodismo y de algún cargo oficial. Obra poética. Las Rimas: Bécquer representa la corriente lírica, intimista y sentimental del Romanticismo español. Se suele decir que es un posromántico porque en la época en la que escribíó, otra corriente literaria, la del Realismo, había desplazado ya al movimiento ROMántico. 

Poesía sencilla en forma pero llena de emoción y sentimiento, representa el polo opuesto al estilo retórico y declamatorio de los primeros ROMánticos. Las Rimas. En 1871, muerto ya, sus amigos publicaron la primera edición de Rimas, que representa el conjunto de toda su obra poética. Algunas ya habían aparecido en un  libro con el título de Libro de los gorriones. Temas: poesía(I-XI) sentimiento y misterio. Amor (XII-XXIX) cierto optimismo. Desengaño (XXX-LI) melancolía, tristeza, desilusión, dolor. Soledad y desesperación (LII –final) sentido de la vida y miedo a la muerte.


Rosalía de Castro

(Santiago de Compostela 1837 – Padrón 1885) Su vida no fue fácil: infancia solitaria y enfermiza, desvanecidas matrimoniales y una grave enfermedad. Obra escrita casi toda en gallego, comparte rasgos con la de Bécquer: sencillez expresiva, temas intimistas y sentimientos mentales, emoción y autenticidad. Cantares gallegos(1863) y Follas novas (1880) con dos temas principales: los paisajes de su tierra y su sentir personal dolorido y desengañado. Única obra en castellano En orillas del Sar(1884), expresión de sentimientos más íntimos: la tristeza y la melancolía, la amargura y el dolor, la inquietud y el pesimismo.Uso del verso alejandrino.



Entradas relacionadas: