Canto monódico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 9,52 KB

La Monodía profana medieval:


+Forma musical:

Siempre la canción estrófica:
el texto se divide en varias estrofas de siete u ocho versos, mismo esquema métrico y misma melodía; una estrofa final más breve, la tornada, repite la estructura de los últimos versos de la estrofa y se canta con la melodía de estos. +Carácterísticas musicales: -
No utilizan el mismo sistema modal que las gregorianas, no hay nota tenor y el movimiento melódico es más libre. -Los ámbitos pueden abarcar desde una 4a o 5a hasta una doble octava, cada sección de la estrofa se organiza sobre un ámbito diferente y el total abarque una 8a. -El estilo de canto es silábico. -El ritmo es más acompasado y regular. -La interpretación se acompañaba con instrumentos en textura heterofónica. +Géneros de canciones:
Se clasificaban en: -
Cansó(es la canción amorosa y forma el conjunto principal de la canción trovadoresca).
-Alba(es un subgénero de la cansó, trata el dolor de los amantes al tener que separarse al amanecer).
-Pastorela(de carácter narrativo y dramático, cuenta el encuentro de un caballero con una pastora en el campo).
-Sirventés(trata temas políticos, satíricos o morales).
-Tensó(es un debate entre dos trovadores). -Planh(llanto por la muerte de un personaje, o por una situación desgraciada. Entre los trovadores destacados se encuentran Bernart de Ventadorn o Beatriz de Dia, la única trovadora de la que conservamos una melodía. Los manuscritos que conservan los textos y melodías de los trovadores suelen incluir breves relatos biográficos de cada uno.

El zéjel era una canción estrófica con estribillo de carácter popular, semejante al posterior villancico. El estribillo constaba de dos versos de una sola rima y la estrofa incluía una serie de versos(3) con rima diferente más un verso final con la rima del estribillo; el esqueme era aa bbba aa bbba aa...Musicalmente tenía una forma similar a la del virelai trovero.


Los troveros:


Se desarrolló en el norte de Francia al comenzarse a componer canciones de tipo trovadoresco sobre textos en francés (langue d´oíl). El primer trovero del que se tiene noticia fue Chrétien de Troyes y el último fue Adam de la Halle, que vivíó a finales del Siglo XIII y comnezó la composición de canciones polifónicas.

+Géneros:

Los troveros de la langue d´oíl cultivaron los mismos géneros que los trovadores. La chanson, equivalente de la cansó; la chanson d´aube(alba)
, la pastourelle(pastorela)
O el jeu partí, versión trovera de la tensó, además la canción narrativa y la canción de danza.
-Canción narrativa:
deriva del antiguo género de la chanson de geste.Destacan; *Lai (extensas canciones narrativas, divididas en estrofas de métrica y melodía diferentes, era una forma culta y compleja de canción). *Chanson de toile (presentan a una mujer sola lamentándose de la ausencia de su enamorado, casi siempre por estar en la guerra, el lamento lo interrumpe un mensajero que suele traer la noticia de la muerte del caballero).-

Las formas fijas:

Canciones inspiradas en distintas danzas que conservan el esquema rítmico y estructural de éstas. Siempre tenían una misma estructura, por lo que se las conoce como formes fixes y destacan: +Ballade; 2 o 3 estrofas con forma bar (AAB), el último verso de cada estrofa era siempre el mismo y funcionaba como estribillo. +Rondeau: estrofa y estribillo que se repetía antes y después de aquélla, tenia esquema (ABaabAB). + Virelai: es la forma más tardía, constaba de un estribillo y varias estrofas que alternaban con él. Su esquema es (A bba A bba A...)

Las cantigas gallego-portuguesas:

El influjo de la canción trovadoresca tuvo lugar a través de las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Participaron troveros y Minnesinger, el germen de la canción trovadoresca tiene lugar en Galicia y Portugal, a comienzos del Siglo XIII. Tres formas principales de la canción: La cantigas de amor similar a la cansó, la cantiga de escarnio, similar al sirventés y la cantiga de amigo en la que una muchacha expresa su dolor por la ausencia del amado o su alegría por su próxima llegada. Tenían una forma poética y estrofas de dos versos. Se conservan 6 cantigas de amigo de Martín Códax y 7 cantigas de amor de Don Dionís, rey de Portugal.

Las cantigas de Santa María:


Los poetas-músicos castellanos en el Siglo XIII y gran parte del XIV. Se conserva las cantigas de Santa María dirigido y compuesto por el rey Alfonso X el sabio, es un conjunto de + de 400 canciones en dos tipos: cantigas de loor(alabanza a la Virgen) y las cantigas de milagro de tipo narrativo que cuentan milagros de la Virgen. Las cantigas de Santa María constituyen un compendio de los estilos musicales de la segunda mitad del Siglo XIII. Alfonso X tenía su corte, músicos andalusíes y trovadores occitanos y también troveros y minnesinger. Las cantigas era diversas, algunas presentan formas similares al zéjel; otras al virelai, otras siguen el esquema narrativo de una pastorela. Esta diversidad, y el elevado nº de composiciones que se conservan convierten a las cantigas en la obra cumbre de la monodia profana medieval.

La escuela de Notre Dame:

Aparece una escuela de músicos que desarrollan un estilo polifónico mucho más grandioso que los anteriores. Un estudiante inglés "Anónimo IV" cita dos compositores; Leonin y Perotin, comenta sus críticas y cita varias de sus obras, un libro, el Magnus líber organi. La generación de Leonin asimiló las técnicas aquitanas y creó un nuevo modelo de organum en el que se distinguían 3 secciones: secciones de canto llano, secciones en estilo florido y secciones en estilo discanto. Las primeras destinada al coro, las dos últimas a los solistas; la técnica florida se aplicaba cuando la voz principal avanzaba de forma silábica o neumática; el discanto sobre los melismas del tenor. Los cantos tratados de esa manera eran los cantos responsoriales de la misa: graduales y aleluyas. Los pasajes de discanto se compónía varias diferentes sobre un mismo tenor. Desarrolló las clausulas, que eran composiciones independientes. Esto se vio facilitado por la costumbre de tropar textualmente los melismas de la voz superior, a este texto se denominó en francés motet (texto) y por último a la forma musical pasó a denominarse motete.
 El conductus similar al versus aquitano, en estilo discanto y con todas sus melodías originales. La falta de conexión con la liturgia, vehiculo de la expresión musical no religiosa y es la primera forma polifónica profana. Se creó la teoría de los modos rítmicos en poesía se formaban los versos por combinación de pies métricos compuestos de sílabas largas y breves.

El Organum primitivo:


La polifonía fue una técnica de amplificación y recreación del repertorio gregoriano. Entre los siglos IX y XI numerosos tratados hacen referencia al organum, pero apenas se conservan libros de canto que lo incluyan, se piensa que se trataba de una improvisación. Entre esos tratados: Música enchiriadis y Schola enchiriadis, anónimos del siglo IX. Guido d´Arezzo estudia algunas carácterísticas del organum en su Micrologus, de hacia 1030. +Organum Paralelo:
Más antigua, una voz llamada voz organal, dobla la melodía gregoriana a una distancia de 5 o 4. Si algunas de las dos voces se doblaban a la octava, se formaba el organum compuesto. +Organum paralelo modificado:
Finalizando y comenzando al unísonó con movimiento oblicuo, directo y contrario, además del paralelo. Se usaban las disonancias (3a y 6a) y su función en las cadencias. Era la forma habitual a comienzos del Siglo XI. +Organum libre:
La voz organal no dobla la melodía original, sino que avanza a la par de ella en distintos intervalos, con predominio de 8a, 5a y 4a, y con diversidad de movimiento. Se desarrolla en la segunda mitad del Siglo XI. Se le llama discantus tanto a la voz organal como a la técnica en sí misma.

La polifonía aquitana:

Durante el Siglo XII se desarrolla en Aquitania una importante escuela polifónica que utiliza dos nuevas técnicas: +Organum melismático o florido:
La voz principal canta la melodía original mientras la voz organal desarrolla melismas sobre ella. Utiliza la técnica nota contra melisma.

+Discanto desarrollado:

Similar al discanto del organum libre, pero con mayor libertad en ambas voces . Utiliza la técnica neuma contra neuma. *Las composiciones polifónicas aquitanas se realizan también en melodías de composición reciente, un género importante es el versus en estilo discanto desarrollado. Entre los códices que conservan piezas polifónicas de esta escuela, el Libro de Santiago, conocido como Códice Calixtino.

Entradas relacionadas: