El Canto Gregoriano en la Edad Media: Origen, Características y Evolución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

La Situación del Tema en su Contexto Histórico y Social

Sociedad y Economía

El ideal en Europa desde el siglo VI al XII era la unidad cristiana, que se basaba en la división de dos poderes: el Papa y el Emperador. Europa estaba dividida en territorios gobernados por señores independientes, aunque subordinados unos a otros. Esto se denomina feudalismo, y sus rasgos son:

  • Lazos de dependencia personal de unos señores a otros más poderosos, hasta llegar al rey, que no estaba subordinado a ningún señor. El más poderoso ofrecía protección y el otro le juraba fidelidad, mediante el "acto de homenaje".
  • Lazos de dependencia económica: cada vasallo recibía una extensión de tierra (feudo) de otro señor superior, y a cambio, el vasallo debía ayudarle en la guerra y la paz.

La sociedad estaba jerarquizada en estamentos, que se dividían en tres grupos:

  • Nobles y caballeros: formado por el rey, duques, marqueses, condes, barones y caballeros. Vivían en castillos y se dedicaban a la guerra.
  • Eclesiásticos: formado por el alto clero (obispos y abades) y el bajo clero (sacerdotes y frailes). Se dedicaban al culto litúrgico y el cultivo de las letras.
  • Campesinos: formaban el pueblo llano. Pobre y carente de instrucción. Cultivaban tierra y servían a sus señores.

La economía feudal estaba basada en la tierra. Cada feudo era una unidad económica que trataba de autoabastecerse y estaba expuesto a hambres y penurias en malas cosechas y sequías.

La Cultura y el Arte

La Alta Edad Media fue un periodo de escaso desarrollo cultural. La Iglesia era depositaria de la cultura, y los monasterios eran donde se conservaban y copiaban las obras antiguas y donde los monjes predicaban y enseñaban a los campesinos. Algunos monasterios organizaban escuelas monacales en las que se enseñaban el trivium y el cuadrivium. La reforma monástica de Cluny y la reforma de Císter contribuyeron a unificar los monasterios de occidente. A la reforma de Cluny está ligada la expansión del arte románico. La arquitectura románica era la expresión de una sociedad de fuertes creencias e inclinada al aislamiento y a la contemplación.

El Papel de la Música en la Sociedad Feudal

La música tuvo un papel didáctico: inculcar al pueblo creyente la actitud de oración y de contemplación. El gregoriano fue el canto unificado de los monasterios y nació para fortalecer el sentimiento de unidad cristiana de Europa. Estaban realizados en latín. Para servir a la sociedad profana, surgió una música popular cantada y acompañada por instrumentos por los juglares y los trovadores. Eran realizadas por textos en lengua romance, versos para cortejar a una dama o para cantar los amores a la dama ausente.

Características Generales del Canto Gregoriano

  • Es vocal, interviene la voz sin acompañamiento instrumental. Es a capella, ya que los instrumentos tenían para los religiosos connotaciones negativas, por lo que se prohibieron.
  • Es monofónico, solo se canta una sola melodía.
  • Es coral, lo interpretan un coro de monjes, todos cantan la misma melodía.
  • Utilizan ocho modos. Son las causantes de que la música suene de manera arcaica. Cada modo tiene una nota principal llamada final (re, mi, fa, sol). En función de estas finales, los modos pueden ser: protus, deuterus, tritus y tetrardus. Cada modo tiene una forma auténtica y plagal. Cada modo tiene una nota secundaria llamada tenor.
  • El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante, ligera, flexible y no es una melodía matemática.
  • Se canta en latín, ya que era la lengua oficial de la Iglesia católica romana.
  • La música está supeditada al texto religioso.
  • Su ámbito es extenso, está situado en la extensión de las voces masculinas. La mayoría de cantos no superan un ámbito de séptima, octava o novena.
  • Los intervalos melódicos que utiliza son conjuntos. La forma normal de movimiento disjunto será por saltos de tercera.
  • El diseño melódico que utiliza se asocia con la idea de "forma de arco", donde la melodía irá en una elevación gradual hasta la cima del arco, seguida de un progresivo descenso.
  • Se hace en tetragrama, sobre cuatro líneas. La invención del sistema de líneas para escribir la música es de Guido d'Arezzo, que también dio nombre a las notas.
  • Al principio era tradición oral, pero al complicarse se utilizó la escritura. Los primeros intentos de escribir la música eran los neumas, signos que, colocados encima de las palabras, no eran notas sino una guía para recordar. Pero como no indicaba con precisión la altura del sonido, se le llamó adiastemática. El sistema de líneas se perfeccionó hasta llegar el tetragrama y se empezó a utilizar la notación cuadrada, que emplea cuadros y rombos sustituyendo a los neumas. Al ser más precisa en la altura se llamó diastemática.

Según el número de notas que tenga cada sílaba se divide en:

  • Silábico: 1 nota por sílaba.
  • Neumático o adornado: 2 o 3 notas por sílaba.
  • Melismático o florido: más de 3 notas por sílaba.

Según la forma de cantarlo:

  • Directa: canta un solo coro.
  • Antifonal: diálogo entre 2 coros.
  • Responsorial: diálogo entre solista y coro.

Según el sistema de composición:

  • Estrófica: textos versificados, usados en Secuencias e Himnos.
  • Salmódica: se emplea en el canto de salmos, es de estilo silábico.
  • Libre: se emplea en textos en prosa y de carácter narrativo.

Según la procedencia de la composición:

  • Original: melodías nacidas para un texto.
  • Tipo: 1 melodía se utiliza para textos diferentes.
  • Centonizada: se construyen a base de frases o motivos existentes previamente.

Entradas relacionadas: