El cantar de los nibelungos pdf

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 14,81 KB

Poesía del SXV liricica popular y tradicional:
esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. Predomina una villancico.
Romancero
(conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media) Existen dos tipos:
Romancero Viejo(conjunto de romances que realmente tuvieron origen oral y que se cantaban en la EM, fueron recopilados de forma escrita entre los s XV y XVI para que fueran leídos por un publico culto)
Romancero Viejo(conjunto de romances creados por poetas cultos de forma escrita durante los sXVI y XVII, no tienen origen oral ni popular)
3 teorías sobre el origen de los romances
(nacen de la descomposición de los grandes poemas épicos, el romance nace como genero independiente a los cantares de gesta, el romance estaría muy cercano a las cancioncillas de la lírica tradicional)
Características estructurales y formales
(carácter oral, repeticiones, enumeraciones, antítesis,sencillez, etc)
Clases de romances según el tema tratado en ellos
(épico castellano, fronterizos y moriscos, épico francés, novelescos y líricos)

Poesía cortesana



orígenes(
en el Siglo XII surge en Provenza un tipo de poesía que tendrá gran influencia en toda Europa cuyos creadores son los trovadores y el tema es el amor)
características
(en estos textos se presenta a la mujer como superior al hombre que estará locamente enamorado de ella, este le rinde vasallaje a la mujer como si esta fuese su señor feudal(amor cortes)). Influye en la lírica gallega XIII-XIV, en la catalana medieval, en la poesía italiana de autores como Petrarca y en los cancioneros castellanos y aragoneses del Siglo XV que eran recopilaciones que se hacían bajo la protección de los nobles y reyes de poemas y canciones populares y orales. Poetas de estos cancioneros serian(Marques de santillana, Juan de Mena, Jorge Manrique)


En el año 1499 se publica por primera vez esta obra de forma anónima y con el título de Comedia de Calisto y Melibea formada por 16 actos. En 1500 se reedita acompañada por uno preliminares en los que aparece el nombre del autor, Fernando de Rojas. Este dice haberse encontrado el acto I escrito por un desconocido y que, debido a que al leerlo le gustó, decidíó continuarlo. En 1502 se reimprime la obra con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea y presenta importantes novedades: cinco nuevos actos (en los que se narra de forma más extensa la historia de amor entre los jóvenes y sus encuentros furtivos), interpolaciones, supresiones y modificaciones y un prólogo que justifica todos estos cambios. Esta última versión tuvo un gran éxito y es la que ha llegado hasta nuestros días con el nombre de La Celestina. El autor, Fernando de Rojas, era un hombre culto que estudió Leyes y que era judío converso. Debido a esto siempre estuvo en el punto de mira de la Inquisición.

La Celestina es una obra dialogada de considerable extensión. Esto ha provocado que por algunos estudiosos sea considerada una obra teatral y por otros una novela dialogada. Los que defienden la primera opción se basan en que no existe un narrador ya que son los personajes los que hablan directamente entre ellos y por medio de sus palabras crean la acción, nos indican el tiempo que transcurre en la obra y nos sitúan en el espacio; los que están a favor de la segunda opción se basan en la idea de que sería imposible representar la obra debido a la gran cantidad de espacios distintos existentes en la obra y a la evolución psicológica de los personajes. Con respecto al estilo diremos que en esta obra aparece tanto la lengua culta y erudita como la popular. Los personajes hablan de una forma u otra según su condición. Los rasgos propios de la lengua culta que hayamos en este texto son el uso de latinimos, oraciones muy extensas, etc.

Personajes:


Los dos planos lingüísticos (lengua culta y lengua coloquial) se corresponden con los dos grupos de personajes que integran la obra: -Personajes de clase elevada: alisto, Melibea y los padres de ella (Pleberio y Alisa) -Personajes de clase baja: Areúsa, Elicia, criados de Calisto y Celestina

Milagros de nuestra señora


Berceo era un clérigo de San Millán de la Cogolla (La Rioja) que pretendía con su obra hacer de su monasterio un lugar de peregrinación del Camino de Santiago para atraer los beneficios económicos a este. Escribíó varias hagiografías (vidas de santos) entre las que destacan las siguientes: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos y Milagros de Nuestra Señora. Milagros de Nuestra Señora es una colección de relatos en los que se presenta a la Virgen como intercesora entre el pecador y Dios. Retrata fielmente la sociedad estamental para preservar el orden establecido. Posee esta obra un fin claramente pedagógico y moralizante ya que presenta la idea de la existencia de la vida eterna y también de un posible castigo si pecamos.


Poesía lírica


La aparición del verso precede a la prosa, algo natural en una sociedad mayoritariamente iletrada. Así, la lírica y la poesía épica nacen antes que la prosa. Ambas serían transmitidas por los juglares que eran cantantes y actores que divertían a la gente de toda clase social. Algunas de las personas que los oían aprenderían de memoria los textos escuchados y los cantarían añadiéndoles los cambios que considerasen oportunos, por tanto, los textos tendrían un creador individual pero se va modificando en la transmisión lo que explicaría los rasgos básicos de la poesía oral: anonimia, multiplicidad de versiones de un mismo texto.

Lírica peninsular primitiva

 Jarchas son breves composiciones líricas en mozárabe. Apareces al final de las moaxajas (poemas cultos escritos en árabe o hebreo). Parece ser que las jarchas fueron anteriores a las moaxajas a las que, posteriormente, se unieron. Así, las jarchas se transmitían de forma oral pero los autores árabes las pondrían por escrito al unirlas a las moaxajas. Ambas eran canciones de tema amoroso, en boca de mujer poseían sencillez expresiva con versos cortos.  Presentaban, además, cierto erotismo y atrevimiento y se desarrollaban en ambiente urbano.-

Cantigas

Poseían afinidades con las jarchas ya que presentaban tema amoroso y voz femenina. Pero, también, algunas diferencias ya que las cantigas eran de mayor extensión, estrofas encadenadas mediante el uso delparalelismo, continuas referencias a la naturaleza, ambiente campesino.

Lírica tradicional castellana

Es probable que existiera bastante lírica tradicional pero no conservamos ninguna de estas cancioncillas por escrito hasta el Siglo XV.

La épica: El poema de mio Cid:

La poesía épica o Mester de Juglaría tiene como base la narración de las hazañas de un héroe antepasado del pueblo que las canta. El protagonista de estas llega a verse como héroe por medio de la hiperbolización o exageración de los hechos. Para conseguir esto se sitúan los hechos en el pasado para que nadie que los oiga o lea tenga memoria real sobre lo narrado. De este modo, este tipo de literatura se basa en hechos de carácter histórico convenientemente literaturizados. Esta clase de textos también reciben el nombre de cantares de gesta debido a que se solían cantar o recitar acompañados de una melodía y a que relataban grandes hazañas o gestas de héroes. No son muchos los escritos conservados de este tipo: Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos, El Cid, un fragmento del Cantar de Roncesvalles y de Las Mocedades de Rodrigo. A pesar de que en nuestro país únicamente conservamos los tres últimos citados se sabe que había muchos más debido a las prosificaciones de los siguientes textos: Cantar de los siete infantes de Lara, Cantar de Sancho II de Castilla y Poema de Fernán González

La épica: El poema de mio Cid:


La poesía épica o Mester de Juglaría tiene como base la narración de las hazañas de un héroe antepasado del pueblo que las canta. El protagonista de estas llega a verse como héroe por medio de la hiperbolización o exageración de los hechos. Para conseguir esto se sitúan los hechos en el pasado para que nadie que los oiga o lea tenga memoria real sobre lo narrado. De este modo, este tipo de literatura se basa en hechos de carácter histórico convenientemente literaturizados. Esta clase de textos también reciben el nombre de cantares de gesta debido a que se solían cantar o recitar acompañados de una melodía y a que relataban grandes hazañas o gestas de héroes. No son muchos los escritos conservados de este tipo: Cantar de Roldán, Cantar de los Nibelungos, El Cid, un fragmento del Cantar de Roncesvalles y de Las Mocedades de Rodrigo. A pesar de que en nuestro país únicamente conservamos los tres últimos citados se sabe que había muchos más debido a las prosificaciones de los siguientes textos: Cantar de los siete infantes de Lara, Cantar de Sancho II de Castilla y Poema de Fernán González  Texto. Autor y fecha:

Se conserva un único manuscrito en la Biblioteca Nacional copiado en el Siglo XIV. Este consta de 3730 versos y desconocemos su comienzo de la obra ya que el primer folio de ese manuscrito se ha perdido. Con respecto a la autoría y fechación existen varias hipótesis:-
Tras varias refundiciones, el texto que hoy conservamos es de 1140 y de más de 20 juglares. El Realismo que posee surgiría de una redacción primitiva no conservada no muy lejana a la época en la que vivíó el protagonista. -
El texto que poseemos pertenece a un único autor que probablemente seria un hombre de leyes o un clérigo. En este caso se retrasa la fecha del texto hasta finales del Siglo XII o principios del XIII. Los críticos que apoyan esta idea se basan en el hecho de que al fmal del manuscrito se dice que un tal Per Abbat lo escribíó en 1207 aunque para muchos este es simplemente un copista y no el verdadero autor.

Métrica, lengua y estilo

Con respecto a la métrica diremos que los 3730 versos conservados se agrupan en tiradas monorrimas y asonantes y todos son de arte mayor (14-16 sílabas). Estas tiradas (agrupamiento de versos según su temática) son de desigual extensión (2-190 versos). Los versos, además, se presentan divididos en dos hemistiquios con una fuerte cesura intermedia que, en realidad, presentaba el descanso natural para tomar aire en la recitación y se representa con la separación gráfica entre ambos hemistiquios. Si nos centramos en la lengua y el estilo del texto hemos de decir que este se caracteriza por la claridad, concreción y sobriedad.


Don Juan Manuel


Poco a poco el castellano se irá introduciendo en la prosa ya que, inicialmente, para ella se que era la lengua de cultura. Ya sabemos pie la prosa sume de forma postez porque este último está íntimamente ligado a la oralidad y ésta existe desde siempre. La prosa propiamente en castellano se desarrolla principalmente en la segunda mitad del Siglo XIII debido al empeño de Alfonso X El Sabio. Este monarca tenía la idea de que el castellano fuese la lengua de cultura, en lugar del latín, porque pensaba que si se comparte una misma lengua es más fácil sentirse una nacíón y, por tanto, crear una conciencia nacional de pertenencia a un mismo país. Para conseguir esto crea la Escuela de Traductores de Toledo. En ella convivían sabios árabes, hebreos y castellanos. Estos traducían al castellano obras de la Antigüedad clásica y de la tradición oriental y, también, escribían directamente en nuestra lengua obras propias. Fueron muchas las obras creadas bajo el estímulo de Alfonso X: -Históricas: Estoria de España y Grande e General Estoria Jurídicas: Las Siete Partidas Científicas: Lapidario (sobre el poder mágico de las piedras) y Libros del Saber de Astronomía -Entretenimiento: Libro de axedrez, dados de tablas Cuentos o ejemplos de origen oriental en su mayoría: Calila e Dimna y Sendebar. Estos últimos tenían finalidad didáctica y práctica. Dentro de esta tradición de los cuentos encontramos una de las obras más importantes de la Edad Media, El conde Lucanor de Don Juan Manuel.///Libro escrito entre 1330 y 1335 cuyo título completo es Libro de los enxiemplos del conde Lucanor et de Patronio (Libro de los ejemplos del conde Lucanor y de Patronio). Poco se sabe del autor y, aunque fueron muchas las obras escritas por él únicamente conservamos el Libro del caballero y el escudero, el Libro de los estados y el que vamos a estudiar a continuación. La intención del autor es adoctrinar a los nobles de su tiempo para que comprendan los problemas que se les pueden presentar y les da modelos de comportamiento adecuados para mantener su posición social y económica. No debemos olvidar que Don Juan Manuel era un noble y que con su libro pretende defender la organización tradicional y estamental de la sociedad feudal. El sentido de la obra es comprensible si tenemos en cuenta la situación política de Castilla en el Siglo XIV. Existe una gran crisis feudal y el escritor quiere advertir a los miembros de su estamento para que estén atentos ante la amenaza de los que desean desbancarlos de su posición, la burguésía. El libro se compone de cinco partes, aunque la primera es la más importante. Ésta se compone de cincuenta ejemplos que mantienen la misma estructura:1Lucanor plantea y problema real y cotidiano a Petronio 2Petronio como respuesta le narra un cuento 3El consejero lleva el cuento a la realidad del problema planteado por Lucanor  4Versos de Lucanor que resumen el significado del cuento con respecto a su problema (moraleja) La segunda, tercera y cuarta parte del libro está formada por un conjunto de proverbios con finalidad didáctica y la quinta es un tratado doctrinal de tema religioso.

Entradas relacionadas: