El Cantar del Mío Cid: Sociedad, Lengua y Literatura en la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
El Cantar del Mío Cid y la Honra
En el Cantar del Mío Cid, la honra pública se restaura cuando el Cid recupera la confianza del rey Alfonso VI. La honra privada, por otro lado, se restablece cuando el ultraje sufrido por sus hijas se resuelve con la intervención del rey.
Construcciones Bimembres y Epítetos
Las construcciones bimembres se caracterizan por la presencia de dos miembros unidos por conjunciones copulativas (y, e, ni). Los epítetos son adjetivos o frases que resaltan una cualidad del sustantivo al que acompañan, como cuando al Cid se le llama "héroe".
Méster de Juglaría
El méster de juglaría era el oficio de los juglares. Su métrica se compone de versos de arte mayor y rima asonante, con fórmulas fijas que facilitaban la memorización. Su finalidad era dar a conocer los sucesos que ocurrían en una sociedad mayoritariamente analfabeta y carente de medios de comunicación. Su estilo se caracteriza por el realismo y la sencillez, y nace de la tradición oral.
La Sociedad Medieval
La sociedad medieval se dividía en tres estamentos:
- Nobleza
- Clero
- Pueblo llano
Pensamiento y Cultura en la Edad Media
El teocentrismo dominaba el pensamiento y la cultura, con una fuerte influencia de la religión.
Época Histórica
La Edad Media abarca desde la caída del Imperio Romano (476) hasta el descubrimiento de América (1492). Se divide en tres etapas:
- Anonimato de las obras (hasta el siglo XIII)
- Aparición de las primeras personalidades literarias (siglo XIV)
- Adaptación de las formas italianas en la poesía (siglo XV)
Evolución del Castellano y las Lenguas Romances
Características del Castellano (Siglos VIII-IX)
El castellano en este periodo tenía consonantes alveopalatales que se distinguían entre sordas y sonoras. Hubo un reajuste consonántico que llevó a la pérdida de la distinción entre sordas y sonoras, junto con un cambio en el punto de articulación.
Características Lingüísticas: Cambios del Latín Vulgar a las Lenguas Romances (Siglos VII-VIII)
- Sonorización de las consonantes sordas intervocálicas: La "p" se convierte en "b", la "t" en "d" y la "j" en "g".
- Palatización de consonante + i + vocal y de "kl", "pl" y "fl" (ejemplo: "clamare" > "llamar").
- Diptongación de las vocales tónicas "e", "o" (ejemplo: "focum" > "fuego").
- Aspiración y posterior pérdida de la "f" inicial latina (ejemplo: "filium" > "hijo").
Al-Ándalus y el Mozárabe
Los territorios conquistados por los árabes se denominaron Al-Ándalus. La lengua de los hispanorromanos que vivían en estos territorios se conoce como mozárabe.
Literatura Provenzal y Poesía Cortesana
La literatura provenzal, originaria de Provenza, en el sur de Francia, se desarrolló en todo el mundo. La poesía cortesana elevaba a la mujer como imagen de Dios en la tierra, siendo el poeta el siervo al servicio de la dama.
El Euskera
El euskera no es una lengua indoeuropea ni romance, siendo la más antigua de la península. Los primeros textos en euskera datan del siglo XV, y es una lengua que se ha transmitido principalmente a través de la tradición oral.
Pueblos Celtas, Íberos, Fenicios y Griegos
Los pueblos celtas se extendían por el centro, norte y oeste de la península. En el sur y este se encontraban los pueblos íberos, y en las costas del Mediterráneo, los pueblos fenicios y griegos.