Cantar de afrenta de corpes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
El poema del Mio Cid es un cantar de gestas que narra en verso las hazañas de Rodrigo Diaz de Vivar. Es el más antiguo de los conservados y el único que esta casi entero. Tiene una gran importancia en la literatura española.
Fecha:
La obra fue escrita en el siglo XIV.
Autor:
El poema es anónimo, aunque piensan que lo han escrito dos juglares de la zona de Soria.
La estructura de la obra del Mio Cid comienza obviando una serie de contenidos que se supone que los oyentes ya conocían algo de la obra. Se divide en tres partes; Cantar del destierro, Cantar de las bodas y Cantar de la afrenta de Corpes.
El tema de la obra es el honor. La perdida de la honra al ser acusado y desterrado, solo le preocupa el volver a ganar el honor militar y social.
Berceo:
Contenido:
El libro de los Milagros de Nuestra Señora esta escrito en cuaderna vía, está compuesta por 911 estrofas, tiene veinticinco milagros realizados por la Virgen María, en todos los milagros destacan la intervención de la Virgen a favor para salvar su alma y protegerlos de algún mal.
Tema y estilo:
Beceo no inventa sus asuntos, solo trata de divulgar en lengua romance las historias de la virgen que están escritas en latín. Cambia y enriquece sus historias, adornándolos con rasgos de las costumbres usuales de su región, como las locuciones campesinas o refranes.
Juan Ruiz: (El libro de buen amor)
Fechas:
Se conservan varios manuscritos con dos versiones distintas de la obra.
El tema principal del fragmento es el deseo de don Melón de expresar su queja de amor a doña Endrina. Luego también destacan algunas ideas como el miedo a las habladurías de la gente y la importancia del dinero entre las clases burguesas.
Estructura:
El fragmento es linal con una estructura narrativa que se puede dividir en planteamiento, nudo y desenlace.
Estilo:
La obra está escrita en primera persona, añade bastantes detalles cuando a lo que se quiere referir ya esta entendido, hace el uso de la reduplicación, las aposiciones frecuentes y las interrogaciones retóricas. Está apropiada para que los juglares la pueden modificar para recitar en los pueblos. Usa diminutivos, sentencias y refranes.
Don Juan Manuel (El conde lucanor):
Fue el primer escritor castellano que se preocupó por la conservación y la transmición de sus escritos. Fue exclusivamente prosista.
Es una obra didáctica dividida en cinco partes, la estructura que presenta cada uno de los cuentos es siempre la misma; explica el problema, luego repite el mismo problema, más tarde sigue un el ejemplo del problema y por último versos.
Estilo:
Él destacó por su claridad a la hora de expresaser y usó el didactismo. Sus obras son sencillas y breves, no suelen haber latinismos, buscó términos faciles para que los lectores del la época lo puedieran entender facilmente, destaca presencia de lo narrativo frente a lo decriptivo.