Canción de otoño en primavera figuras retoricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

“Canción de otoño en primavera” es un poema que habla sobre la juventud perdida, sobre las ilusiones y el paso del tiempo.Es un poema donde la voz poética, desde una edad ya madura, se mueve entre la añoranza del pasado y los viejos amores, y el desencanto ante la vida, que entra en el duro ocaso de la vejez, dejando atrás la juventud.El propio título recoge dos metáforas muy claras al respecto: la del otoño como ocaso de la vida, como llegada de la vejez, y la de la primavera como juventud, verdor y lozanía de la vida.Una de las cosas por las cuales el poema es más conocido es por su famoso estribillo, que se repite varias veces, otorgándole gran musicalidad: “Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro.../ y a veces lloro sin querer”.  Entre cada estribillo, son referidas las experiencias amorosas de la voz poética, que van de la inocencia al desengaño y los excesos, para finalizar concluyendo amargamente que ya “no hay princesa que cantar”. Contrasta con la melancolía de su tema la musicalidad de su ritmo y el estilo preciosista de su lenguaje, con imágenes límpidas, fulgurantes y de gran belleza. El último verso, “¡mas es mía el Alba de oro!”, rompe inesperadamente con la estructura general de la composición, dejando en el aire esa enigmática afirmación que se abre a la esperanza. El poema está compuesto por diecisiete serventesios, es decir, estrofas de cuatro versos. Los versos son de arte mayor, de nueve sílabas, también conocidos como eneasílabos. Su rima es consonante y cruzada: ABAB. Posee un estribillo que se intercala cada tres estrofas, y que le otorga gran musicalidad: “Juventud, divino tesoro,/ ¡ya te vas para no volver!/ Cuando quiero llorar, no lloro.../ y a veces lloro sin querer”. 

Figuras retóricas:


RETRUÉCANO:

 Por ejemplo: “Cuando quiero llorar, no lloro,/ ¡y a veces lloro sin querer!”. 

ALEGORÍA:

La alegoría es la representación una idea o concepto mediante un conjunto de imágenes alusivas o metafóricas. En este poema, en dos ocasiones la situación amor-desengaño es planteada mediante alegorías. Por ejemplo:“En sus brazos tomó mi ensueño/ y lo arrulló como a un bebé…/ y le mató, triste y pequeño,/ falto de luz, falto de fe…” “Otra juzgó que era mi boca/ el estuche de su pasión/ y que me roería, loca, con sus dientes el corazón”. 

HIPÉRBATON:

En el hipérbaton se altera el orden corriente de las palabras para aumentar su expresividad. Observamos varios en este poema. Por ejemplo: “Plural ha sido la celeste/ historia de mi corazón”. “Pues a su continua ternura/ una pasión violenta unía./ En un peplo de gasa pura/ una bacante se envolvía…” METÁFORA: 
La metáfora es la relación sutil que se establece entre dos ideas o imágenes. Por ejemplo:“Juventud, divino tesoro”. “Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”.

SÍMIL:

El símil establece una comparación entre dos elementos en el texto. Por lo general, viene introducido por elementos de relación. Por ejemplo: “Miraba como el alba pura;/ sonreía como una flor”.“Yo era tímido como un niño”. 

ENCABALGAMIENTO:

El encabalgamiento se produce cuando una frase queda a caballo entre dos versos, pues la pausa del verso no coincide con la pausa morfosintáctica. Por ejemplo: “Era una dulce niña, en este/ mundo de duelo y aflicción”. “La otra fue más sensitiva,/ y más consoladora y más/ halagadora y expresiva” EPÍTETO: 
 Por ejemplo: “Divino tesoro”. 

SINESTESIA:

Por ejemplo: “Celeste historia”. “Dulce niña” PROSOPOPEYA:
 La Juventud es tratada como si se tratara de un ser animado. Por ejemplo: “Juventud (…),/ ¡ya te vas para no volver!” APÓSTROFE:  
La voz poética se dirige o interpela a la Juventud, en lo cual podemos observar una actitud apostrófica. Por ejemplo: “Juventud, divino tesoro/ ya te vas para no volver”.

Entradas relacionadas: