Los campos fenicios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre

Paleolítico (Piedra vieja). (Desde hace unos 5 millones de años con la aparición de los primeros homínidos hasta 10.000 a. C. Con el descubrimiento de la agricultura y ganadería). En este periodo tiene lugar la evolución humana. En España encontramos restos de homínidos como el Antecessor, Heidelbergensis, Neanderthalensis y, finalmente, el Homo Sapiens Sapiens. Los hombres del paleolítico se agrupaban en grupos reducidos (hordas) de 20 a 50 miembros, vivían en cuevas en invierno (gracias al control del fuego) y chozas hechas de piedras, palos y pieles en verano. Poseían una economía depredadora, es decir, se dedicaban a la caza, pesca y recolección por lo que se veían obligados a seguir a las manadas de animales, de ahí que fuesen nómadas. Desde el punto de vista social, algunos miembros de la tribu tuvieron más importancia que los demás, por ejemplo, el brujo o curandero. También es posible que el trabajo se dividiese en función del sexo. En la Península Ibérica destacan yacimientos como Orce (Granada), Cueva Victoria (Murcia), Lezetxiki (Guipuzcoa) y, sobre todo, Atapuerca (Burgos).

Neolítico (Piedra nueva). (Desde 10.000 a. C. Hasta 3.500/2.000 a. C. Con la invención de la escritura). Aunque no dejan de lado la caza, pesca y recolección, la economía pasa a ser productora gracias a la agricultura y ganadería. Se adoptó una vida sedentaria ya que tenían que permanecer cerca de los campos de cultivo y de su ganado, así surgieron pequeñas aldeas y poblados fortificados cerca de los ríos. A nivel social se asistíó a un enorme aumento de la población (gracias a la mejora alimenticia), a una especialización laboral y a una jerarquización social compleja. Destaca el yacimiento en España de la Cueva de l’Or (Alicante).

La pintura rupestre




La primigenia religiosidad de las comunidades inspiró las primeras muestras de arte rupestre, originadas por la creencia que las representaciones de animales tenían un poder mágico para atraer la caza. No obstante, desde el momento que empezó a representarse la figura humana, las escenas pictóricas respondieron al deseo de reflejar una determinada realidad social. En cualquier caso, el arte rupestre de la Península tiene una importancia excepcional. Los hombres primitivos pintaban en cavernas y refugios rocosos, llamados abrigos, con un Realismo y poder de observación extraordinarios. Se establecen dos escuelas. La hispano-francesa en el norte cantábrico donde aparecen jabalíes huyendo de los cazadores, bisontes estáticos o caballos en movimiento en cuevas como Altamira, del Castillo (ambas en Cantabria) o Tito Bustillo (Asturias). La levantina, en la fachada mediterránea, donde surgen animales y figuras humanas en escenas de grupo, esquemáticas y estilizadas, en abrigos como Cogull (Lérida), Valltorta (Castellón) o Parpalló (Valencia).

 

2


Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos. Tartesos

Introducción


Durante la Edad de los Metales destacaron en las tierras hispánicas diferentes culturas: Los Millares, El Argar o la talayótica (Baleares).

Pueblos prerromanos. 1. Íberos. Nombre genérico de varios pueblos del sur y levante peninsular propuesto por los historiadores griegos al asociar estas tribus autóctonas al río Iberus (Ebro). Nunca conformaron una unidad política, aunque poseían una cultura semejante. Entre otros encontramos: turdetanos, ilergetes, layetanos, oretanos y edetanos. 2. Pueblos indoeuropeos. Infiltraciones con componente celta que entraron a la Península por los Pirineos, y se extendieron por la cornisa cantábrica y los valles del Duero y Tajo, fundíéndose con las culturas autóctonas. Los  historiadores los separan en: celtíberos, uníón de íberos y celtas, como titos, belos, pelendones y arévacos; de influjo celta como lusitanos, carpetanos, vetones, vacceos, vascones, cántabros, astures y galaicos.

Colonizaciones


La Península acogíó diferentes pueblos foráneos. 1. Fenicios. (VIII a. C.) Pueblo comerciante que fundó factorías (centros comerciales) como Gadir (Cádiz), Malaca (Málaga) o Sexi (Almuñecar). Aportaron la escritura alfabética. 2. Griegos. (VII a. C). El historiador griego
Heródoto situó a los focenses (Focea) como los primeros helenos en llegar. Fundaron colonias como Emporion (Ampurias, Gerona) o Rhode (Roses, Gerona). 3. Cartagineses. (VI a.C.). Cartago (actual Túnez) era una antigua fundación fenicia que, con el desarrollo de su poderío militar, se adueñaría de sus factorías. Fundaría enclaves propios como Cartago Nova (Cartagena). Tartessos. En torno a Huelva, Sevilla y Cádiz aparecíó este estado que tuvo contactos comerciales con fenicios y griegos. Heródoto destaca a Argantonio como principal rey. El fin de Tartessos se debe al fin de los contactos comerciales entre Tartessos y griegos y a la derrota militar frente a los cartagineses.

Entradas relacionadas: