Camilo José Cela y la Novela Española de Posguerra

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB

Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte (1942)

Con La familia de Pascual Duarte, Camilo José Cela inaugura el tremendismo, mostrando la realidad sórdida y terrible. La obra, narrada en primera persona por un condenado a muerte, impacta por su crudeza y la ausencia de moralismo. Pascual Duarte relata episodios terribles, como el asesinato de su madre, buscando justificar sus actos.

La colmena (1951)

La colmena presenta la vida cotidiana del Madrid de 1942, con un enfoque colectivo y pesimista. Los personajes se mueven por el hambre y el sexo, en un ambiente de humillación, pobreza y aburrimiento. La novela destaca por su realismo, el uso del diálogo y la técnica cinematográfica.

Otras Obras

  • Nuevas andanzas y desventuras de Lazarillo de Tormes (1944)
  • Viaje a la Alcarria (1948)
  • Primer viaje andaluz (1959)

Panorama General de la Novela Española de Posguerra

Años 40

Se retoman modelos realistas con un compromiso con la realidad. Coexisten el realismo tradicional, el tremendismo y visiones existencialistas, humorísticas o fantásticas.

Años 50

Contexto y Censura

La censura persiste, pero se mantiene una novela de contenido social y crítica al régimen. Se incorporan técnicas del objetivismo norteamericano.

Temáticas

  • Pobreza, hambre y chabolismo.
  • Alienación de los trabajadores.
  • Frivolidad de las clases altas.

Corrientes

  • Tendencia Social: Conciencia social e ideológica (Antonio Ferres, Juan Marsé, Juan Goytisolo).
  • Tendencia Neorrealista: Vivencias personales, soledad, frustración (Luis Martín Santos, Juan García Hortelano).

Años 60

Innovación y Experimentación

Influencia de la novela hispanoamericana y europea. Se prioriza la forma y la innovación técnica.

Características
  • Pérdida de relieve de la historia.
  • Perspectiva narrativa múltiple.
  • Ruptura de la linealidad temporal.
  • Monólogo interior y fluir de conciencia.
  • Riqueza lingüística y visualidad.

Años 70 en Adelante

Diversidad de modelos y multiplicidad de temas. No hay rasgos comunes definidos.

Entradas relacionadas: