Cambios en las sociedades postindustriales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

EA plantea que entre las relaciones de desmercantilización y el contexto de las economías postindustriales se pensaba que había que tener mucho más presente a la familia, el mercado y el papel del estado del bienestar.

Entonces se produce un cambio de los modelos socioeconómicos los cuales son:

  • El envejecimiento de la población que produce que la esperanza de vida aumente
  • Cambio en las estructuras familiares con la incorporación de la mujer al mundo laboral
  • Esto supone un cambio estructural laboral: son trabajos más inseguros porque hay una falta de adaptación entre el Estado del Bienestar, políticas sociales y mercado. Por tanto quedan al descubierto las responsabilidades y tareas del hogar.

Hay un problema del modelo clásico, porque la mujer se incorpora en el trabajo y además desciende la fecundidad y por tanto se tienen menos hijos y esto supone que hay más personas envejecidas y por tanto más gasto en relación a las pensiones. Además, esto supone una crisis en el mercado de trabajo porque las personas que están dentro del sistema tienen menos cobertura porque el Estado tiene más gastos a raíz de estas pensiones.

Para dar solución a esta problemática se prolonga la edad escolar, se aumenta el trabajo de mujeres y jóvenes para poder sustentar el problema económico, se ofrecen prejubilaciones (para el Estado es más barato mantener a un jubilado que a un parado), aumentar la fecundidad, favorecer los flujos migratorios para aumentar la mano de obra barata y la fecundidad…

En relación a dicho anteriormente, con las nuevas incorporaciones en el mercado de trabajo se han dado cambios en el modelo de producción y en el modelo de trabajo, a través de 3 aspectos:

  • RevTecno: cambios en la manera de comunicarnos, en la manera de trabajar, en los hábitos de consumo, y es un factor importante de exclusión o inclusión social. El cambio más importante se da en los mercados laborales y su estructura de ocupación y a esto se le denomina terciarización de la ocupación.
  • Terciarización de la ocupación: mucha más gente trabaja el tercer sector económico, es decir, a la producción y satisfacción de servicios.
  • Nuevo modelo de producción: se trata de ofrecer el máximo de productos posibles pero intenta reducir el tiempo de producción, es decir, más cantidad por menos tiempo para producir. Este aspecto se consigue a través de los cambios tecnológicos, es decir, la revolución tecnológica ha sido positiva y negativa al mismo tiempo. Positiva porque ha aportado robotización, cambios en el modelo de producción… pero negativamente porque ha provocado reducir lugares de trabajo, aunque a la vez ha incluido a nuevas personas con perfiles diferentes. En conclusión, ha creado exclusión laboral.

Otro cambio importante es el concepto globalización en el contexto capitalista, el cual se basa en que vivimos en un mundo global donde la sociedad es más diversa. Lo que produce la globalización es que universaliza al mismo tiempo que concentra el poder y los espacios de poder, pero también fragmenta las sociedades, territorios y el conflicto entre estos. El reto de la globalización, en términos sociales es la gestión de la diversidad creciente de una sociedad y en términos económicos es el control de los procesos crecientes. La globalización tiene un conflicto con los Estados Nación y los Estados del Bienestar pagan las consecuencias. Los Estados del Bienestar son incompatibles con el crecimiento de las sociedades capitalistas porque las características de la sociedades que dieron pie a la creación de los EB han cambiado como hemos dicho anteriormente se ha dado un cambio en las sociedad postindustriales, entonces las estructuras de los EB tal como se crearon hoy en día no son útiles para el contexto en el que nos encontramos. La plena ocupación era el objetivo de los EB y hoy en día es una utopía.

El problema del EB no es un problema de un momento concreto, por una crisis económica o conflictos políticos, sino que el reto del EB es estructural, afectan independientemente del momento político, económico o social.

Los retos de futuro para encarar las políticas sociales:

  • Cobertura: la provisión de las políticas sociales tiene que ser universal o selectiva
  • Coste de acceso: la provisión de política social tiene que ser gratuita o con copago
  • Provisión: la provisión de política social tiene ser pública, privada o compartida
  • Competencia: la provisión de política social tiene que gestionar de manera centralizada o descentralizada
  • Fórmula de toma de decisiones: las políticas sociales tienen que decidir, diseñar o hacer un seguimiento a través de espacios participativos o sea solo la administración pública que se ocupe en exclusiva.

Por último, las prioridades y dimensiones de políticas urbanas comienzan a tener especial importancia, las cuales son:

  • Sociedad: conseguir redistribución, cohesión social y participación
  • Economía: preocupación de competitividad, innovación económica y social y creatividad
  • Territorio: calidad de vida en las ciudades, eficiencia en los servicios urbanos y sostenibilidad ecológica.

Entradas relacionadas: