Cambio cultural: Humanismo y Renacimiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB
El humanismo fue un movimiento intelectual que alcanzó desarrollo en los siglos XV y XVI, aunque tuvo importantes precursores en el XIV. Se caracterizó por el rechazo de muchas de los principios del conocimiento medieval y por un afán de recuperación del saber clásico:
- Frente a la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios.
- Los humanistas promovieron el uso escrito de las lenguas populares.
El Renacimiento
El arte del Renacimiento se desarrolló durante los siglos XV (quattrocento) y XVI (cinquecento) y desde Italia se extendió al resto de Europa. Se logró el dominio de la perspectiva en la pintura, hubo interés por la naturaleza y las figuras se idealizaban para buscar la belleza. Además, surgieron nuevos temas y se construyeron palacios, ayuntamientos, universidades, etc.
Reforma y Contrarreforma
La Reforma Protestante:
- La salvación se debe solo a la fe.
- Cada persona puede interpretar libremente la Biblia.
- La única fuente de verdad son los textos sagrados.
- El bautismo y la Eucaristía fueron creados por Jesucristo.
- El culto a la virgen y a los Santos debe suprimirse.
La expansión de la Reforma Protestante:
- Calvinismo: esta doctrina surgió en Ginebra y se extendió por los Países Bajos, algunas regiones de Francia, su fundador fue Juan Calvino.
- Anglicanismo: surgió en 1534, cuando el rey Enrique VIII separó a la Iglesia de su país.
La Contrarreforma fue un movimiento de reforma dentro de la propia Iglesia católica. Se confirmó la doctrina elaborada por la Iglesia, que la Sagrada Escritura y la Tradición son criterios de fe. Además, se mejoró la formación del clero mediante la creación de seminarios y se reorganizaron los obispados y las parroquias.
La sociedad estamental
Evolución de la población: la población experimentó, a partir del siglo XVI, un claro crecimiento aunque no de forma continuada, pues siempre estuvo afectada por las crisis de subsistencia y por las enfermedades. Europa tenía entre setenta y ochenta millones de habitantes.
Los estamentos privilegiados tenían ventajas sobre el resto de la población, no pagaban la mayoría de los impuestos y poseían casi todas las tierras. La nobleza se dividía en tres niveles: los títulos más altos correspondían a duques, condes, marqueses, etc., los títulos medios eran los de los caballeros y el nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, que no tenían dinero ni posesiones. Existían dos tipos de clero, el regular y el secular. Los no privilegiados se dividían en los más ricos, que imitaban a la nobleza, y el resto, que eran pobres y vivían en condiciones precarias.
Sistema económico del Antiguo Régimen
El mercantilismo: esta teoría económica se basaba en la creencia de que la riqueza del mundo era fija y que cada estado debía intentar conseguir la mayor parte posible. En el siglo XVI, la agricultura era la actividad más importante, seguida de la artesanía y el comercio, que estaban limitados por la lentitud.
Las crisis del siglo XVII: la producción agrícola descendió, los precios agrícolas bajaron y los costes de producción aumentaron. La industria gremial entró en crisis en toda Europa y las antiguas potencias comerciales también sufrieron una crisis.
El siglo XVIII: la revolución agrícola supuso un extraordinario crecimiento de la producción agrícola. La industria se vio estimulada por el aumento de la población y el comercio creció de forma espectacular debido al aumento de la población y la mayor producción agrícola e industrial.
Estado europeo siglo XVI
Intentaron ampliar su autonomía y se valieron de diversos instrumentos: la unificación, una burocracia, la diplomacia, un ejército poderoso y impuestos ordinarios. Los cambios en las ideas políticas fortalecieron también el poder de los monarcas. Maquiavelo defendió en su obra El Príncipe que los monarcas podían llevar a cabo acciones amorales, Tomas Moro imaginó en su obra Utopía una isla en la que los ciudadanos vivían en armonía, y Bodino sostuvo un poder responsable ante Dios. En el siglo XVI se consolidaron tres grandes monarquías: la española, la francesa y la inglesa.
Luchas por la hegemonía: Carlos I y Felipe II fueron monarcas españoles que intentaron ampliar su poder. Durante la segunda mitad del siglo XVI, el trono español recayó en manos de Felipe II.
Cultura y ciencia siglo XVII
Mentalidad barroca: se conoce con el nombre de Barroco un periodo de la historia cultural de Occidente que abarcó desde 1600 hasta la mitad del siglo XVIII. El barroco fue un periodo en el que florecieron todas las ramas de la cultura. En filosofía se desarrolló el racionalismo, la literatura vivió sus momentos más importantes y la música experimentó un desarrollo espectacular.
Características del arte barroco: se basó en las formas clásicas, con obras llenas de movimiento, líneas curvas y contraste de luz y color, además de una abundante decoración.