Cabo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Fuero del trabajo-
fue una de las leyes fundamentales del Franquismo, promulgada en 1938. Se inspiraba en la carta del laboró italiana y articulaba las relaciones laborales en sus diferentes aspectos y establecía los fundamentos sobre los que se organizó la economía.
Ley constitutiva de las cortes-
es una ley fundamental del Franquismo, de 1942. Responde al concepto totalitario de representación, rechaza el sufragio universal e instaura la representación corporativa y por causas naturales: la familia, el municipio, el sindicato. Sus funciones eran sólo consultivas, sin soberanía nacional. El jefe del estado dispónía de plena capacidad para legislar.
Fuero de los españoles-
es una ley fundamental del franquismo, que ofrecía una apariencia liberal del régimen. Es de 1945. Solo en apariencia era una declaración de derechos, en realidad propónía un sistema político autoritario de carácter confesional, con derechos limitados y solo aprovechables por quienes no se opónían al régimen franquista. Esta ley formaba parte de operación de maquillaje del régimen ante las exigencias democráticas de los vencedores de la 2 Guerra Mundial.
Ley de referéndum-
ley fundamental. Pretendía mostrar que en España estaba reconocido el sufragio universal. Establecía que los españoles podían ser consultados individualmente en Forma de plebiscito nacional, siempre por decisión de Franco y para preguntarles sobre cuestiones del estado.
Ley de sucesión a la jefatura del estado-
otra fundamental. Declaraba a España reino de acuerdo con su tradición monárquica. A Franco se le confirmaba como jefe vitalicio del estado y se le reservaba el derecho de nombrar sucesor.
Ley de principios del moviento nacional-
ley fundamental del Franquismo de 1958, supónía la incorporación institucional de la doctrina falangista y el reconocimiento de FET y JONS como único partido.
Ley orgánica del estado- de 1966, introdujo algunas novedades como la separación de los cargos del jefe del estado y presidente del gobierno, aunque esto no sucedería hasta 1973.
Postguerra-
es el periodo de los años 4, posterior a la Guerra Civil española.
Represión-
fue política y social, se dio durante la dictadura de Franco contra toda la oposición al régimen de Franco, Republicanos, socialistas comunistas, guerrilla, movimiento obrero... Incluso contra aquellos que al principio había apoyado al bando franquista. La Represión, consistíó en la depuración de funcionado que no estaba de acuerdo con el régimen penas de prisión, ejecuciones... Como organismos de represión, el régimen franquista utilizó la ley de responsabilidades políticas y el tribunal de orden pública.
Neutralidad y no beligerancia-
neutralidad responde a la actitud del gobierno franquista al comienzo de la 2 Guerra Mundial, declarándose totalmente neutral, dada la situación de ruina y debilidad de España tras la Guerra Civil. Ante el rápido avance de Hitler, Franco cambio su posición por la de no belingerancia, si bien España no apoyaba directamente con tropas las potencias fascistas del eje, si que mostraba ampliamente sus simpatías hacia ellas y las ayudaba con suministros, permitiendo el avituallamiento y apoyo logístico a Alemania y su ejercito.
Aislamiento internacional-
se produjo entre 1945 y 1950. Fue consecuencia de la colaboración del régimen franquista con Italia y Alemania durante la 2 Guerra Mundial. Los países vencedores y la ONU, acordaron un bloqueo político y económico contra la España franquista, España no pudo ingresar en la ONU, se retiraron los embajadores de España y fue imposible acceder a los fondos del plan Marshall.
Autarquía-
política económica llevada a cabo por el Franquismo durante los años de la postguerra. Se basaba en el control de la economía por parte del estado. Pretendía la autosuficiencia, evitando las importaciones.