La cabeza del dragón Valle-Inclán pdf
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 11,82 KB
Valle ilustra una de las respuestas vitales del artista europeo ante la "crisis de fin de siglo", la bohemia. En España, la protesta bohemia se dirige contra la sociedad de la Restauración, contra Cánovas, la oligarquía , el caciquismo, la corrupción social y el Realismo artístico dominante. Valle, junto a escritores hoy olvidados formarán esta bohemia finisecular. Según estos artistas, la literatura no debe imitar la vida, como piensan los escritores realistas, al contrario, es la vida la que debe imitar la literatura, y es así como Valle se teatraliza a sí mismo: su presencia y atuendo, su entonación solemne, sus gestos, sus desplantes y provocaciones son teatrales. Se percibe en todo ello una negación de la gris realidad cotidiana que le tocó vivir. El artista la suplanta con la literatura, convirtiéndose en un personaje literario (Bradomín y Montenegro, dos de sus personajes literarios son encarnaciones de lo que Valle hubiera deseado ser).
La obra de Valle-Inclán es muy extensa y variada. Escribíó novelas, cuentos, teatro y poesía. En todos estos géneros se observa una singular evolución , paralela a su cambio ideológico: de un Modernismo elegante y nostálgico a una Literatura crítica, basada en una feroz distorsión de la realidad. Sus orígenes son modernistas (defiende este movimiento desde su posición antiburguesa), queda claro en las Sonatas (memoria sentimental y literaria del Marqués de Bradomín, un “don Juan feo, católico y sentimental”). Podemos diferenciar:
-Teatro poético: El marqués de Bradomín. Aborda temas realistas, cercano al estilo del Modernismo.-Teatro de ambiente rural y mítico: La obra más importante es la trilogía Las comedias bárbaras, formada por los títulos: Cara de plata, Ágüila de blasón y Romance de Lobos. - De nuevo, el ambiente rural gallego, con personajes extraños, violentos o tarados. El protagonista es don Juan de Motenegro, personaje que representa la tiranía Además escribe El embrujado y Divinas palabras. Los temas son la lujuria, la crueldad, el despotismo, la superstición y la magia. (fragmento en p. 269).- Farsas y dramas escritos entre 1909 y 1920: La cabeza de dragón, Voces de Gesta, La marquesa Rosalinda. Se muestra más crítico respecto de los valores y costumbres de su época. Aparecen ya rasgos del esperpento como la degradación del ambiente y del lenguaje.
-Los esperpentos: Fecha capital en la trayectoria del autor es 1920. En ese año publica cuatro obras dramáticas decisivas: Farsa italiana de la enamorada del rey (los personajes son marionetas grotescas, mezcla la fábula sentimental y la caricatura punzante), Farsa y licencia de la reina castiza (deformación despiadada de la corte isabelina), Divinas Palabras (violento drama y una de las cimas del autor, cuyo mundo sórdido recuerda el de las Comedias bárbaras y, en el que a las deformidades morales y sociales corresponde un lenguaje desgarrado y con frecuencia brutal). La deformación “esperpéntica” está ya presente en estas obras, sobre todo en las dos últimas, pero es Luces de Bohemia la primera a la que da el nombre de esperpento. Tres son los esperpentos escritos en los años siguientes: Los cuernos de don Friolera (1921), Lasgalas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), recogidos bajo el título común de Martes de carnaval, visión ácida y disconforme con la realidad (crítica al Ejército -véase fragmento en p. 270-)