Buero Vallejo y su Obra Historia de una Escalera: Reflejo de la Sociedad Española de Posguerra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 13,26 KB
Biografía de Antonio Buero Vallejo (1916 - 2000)
Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara, España, donde cursó sus estudios de bachillerato entre 1926 y 1933. Durante la Guerra Civil española, militó en el bando republicano, lo que le llevó a pasar por varias cárceles. Finalmente, obtuvo la libertad condicional en 1946.
En 1949, ganó el premio Lope de Vega con Historia de una Escalera. Ese mismo año, también recibió el premio de la Asociación de Amigos de los Quintero por su acto único Las palabras en la arena.
Su obra dramática se caracteriza por la superposición de planos simbólicos, realistas, existenciales y sociales, que evolucionan a lo largo de su trayectoria. Historia de una Escalera (1949) marcó un hito en el teatro de la posguerra. Esta obra se puede considerar como el drama de la frustración social, vista a través de tres generaciones de la clase media baja. Otras obras destacadas de esta primera etapa son: La ardiente oscuridad (1950), La tejedora de sueños (1952), La señal que se espera (1952), Casi un cuento de hadas (1953) e Irene o el tesoro (1954). En Hoy es fiesta (1955) y Las cartas boca abajo (1957), los ambientes se asemejan a los de Historia de una Escalera, desarrollándose respectivamente en la azotea y en el interior de casas modestas. Un soñador para un pueblo (1958) es un drama histórico sobre Esquilache, ministro de Carlos III. Sus dos siguientes dramas históricos se basan en las figuras de Velázquez, en Las Meninas (1960), y Goya, en El sueño de la razón (1970).
A estas obras se une La detonación (1977), que gira en torno a la figura de Larra. El tragaluz (1967) enfrenta dos mundos paradójicos: vencedores y vencidos. También escribió La doble historia del doctor Valmy (1976).
En La llegada de los dioses (1971), la ceguera del protagonista simboliza la rebelión contra las injusticias que le rodean. En La Fundación (1974), destacan las modernas técnicas del dramaturgo: el público percibe la realidad escénica a través de la fantasía del personaje principal.
La situación política de finales de los setenta le inspiró Jueces en la noche (1979). Con Caimán (1981), vuelve a los planteamientos sociales de sus inicios. La obra dramática de Buero Vallejo es considerada como la más relevante de la posguerra en España. A través de ella, el autor intenta tomar conciencia de las realidades psicológicas, sociales y metafísicas que conforman la vida del hombre actual.
En 1980, recibió el Premio Nacional de Teatro, y en 1986, los premios Pablo Iglesias y Cervantes por el conjunto de su obra. Falleció en Madrid en el año 2000.
Resumen de Historia de una Escalera
Historia de una Escalera es una obra que retrata la sociedad española de posguerra con sus injusticias, mentiras y violencias.
Acto Primero
El primer acto presenta la escena del cobrador de la luz y los problemas económicos de los vecinos, a excepción de Don Manuel. Se introducen los personajes con sus características y limitaciones. Al final del acto, Fernando expresa a Carmina el amor que siente por ella y le expone sus planes de futuro. Parece que una nueva pareja se ha formado.
Acto Segundo
El segundo acto transcurre diez años después. Muchas cosas han cambiado en el edificio: algunos vecinos han fallecido, como Doña Asunción, Don Manuel y Don Gregorio. Las parejas se han casado, pero no con sus parejas originales, y han formado nuevas familias. Fernando y Elvira tienen un bebé, mientras que Urbano y Carmina se hicieron novios. Estos nuevos emparejamientos han deteriorado las relaciones entre los vecinos, generando rencor. Rosa y Pepe siguen siendo novios, a pesar del maltrato de Pepe hacia Rosa. Don Juan sigue preocupado por su hijo y recibe noticias de él a través de Trini.
Acto Tercero
El tercer acto se sitúa veinte años después. Han ocurrido muchos cambios, incluyendo el envejecimiento y fallecimiento de algunos personajes. Aparecen nuevos vecinos que se quejan de los antiguos inquilinos y de los dueños del edificio, pues los menosprecian por su estatus social. El edificio también ha cambiado: se han cambiado los cristales de las ventanas, las paredes están más blancas y hay timbres en las puertas.
Fernando y Elvira tienen dos hijos: Fernando (hijo) y Manolín. Las escenas se repiten de manera similar al segundo acto en cuanto a las aspiraciones de Fernando hijo. Además, Fernando (hijo) y Carmina (hija) se enamoran, repitiendo la historia de sus padres. Al enterarse, los padres de Fernando y Carmina discuten, sacando a relucir viejos rencores. Sin embargo, a Fernandito no le importa y, a espaldas de sus padres, los dos jóvenes se declaran su amor en el rellano.
Tema Principal
La obra aborda la frustración, el desasosiego y la impotencia de una clase trabajadora que, a pesar de sus esfuerzos, no logra progresar. Algunos personajes, y especialmente la escalera, encarnan la demagogia y la inmovilidad del sistema, que promete avances pero se queda estancado, sin ofrecer una salida a la mayoría de la población.
En la escalera del edificio, al igual que en la sociedad de posguerra, encontramos una mayoría de personas que viven sin proyección hacia el futuro debido a la precariedad económica, y una minoría que representa a la parte de la sociedad que dispone de los medios para progresar.
Estructura de la Obra
Estructura Interna
El primer acto corresponde al planteamiento, lleno de discusiones, inicios y consolidación de relaciones sentimentales. Aquí se empieza a vislumbrar la frustración.
El nudo de la obra es el segundo acto, donde se consolidan las relaciones tras diez años. Este acto incluye amor, fallecimientos y la frustración de algunos personajes.
El desenlace, veinte años después, muestra una escalera transformada y nuevos personajes (nueva clase social). Este acto está lleno de discusiones por motivos sentimentales, frustraciones persistentes y la presencia de los personajes principales que continúan desde el primer acto.
Estructura Externa
El libro se estructura en tres actos bien diferenciados, con personajes que aparecen y desaparecen, dialogando y discutiendo a lo largo de la novela. El narrador interviene entre paréntesis y en cursiva.
Los tres actos están separados por lapsos de diez años entre el primero y el segundo, y veinte años entre el segundo y el tercero. La permanencia y el desarrollo de algunos personajes dan unidad al relato.
Personajes
Primera Generación
- Paca: Madre de Urbano, Rosa y Trini. Esposa del señor Juan. Mujer de clase media-baja. Papel secundario.
- Señor Juan: Padre de Urbano, Rosa y Trini. Tiene una mala relación con Rosa.
- Generosa: Esposa de Gregorio, madre de Pepe y Carmina. Mujer justa, pero pobre. Papel secundario.
- Don Manuel: Hombre adinerado, el más rico de la escalera. Dispuesto a ayudar a sus vecinos con su dinero y a complacer los caprichos de su hija Elvira.
- Doña Asunción: Madre de Fernando. Quiere mucho a su hijo y a veces lo idealiza. Finge ser una "señora" con dinero, cuando en realidad es la más pobre de la escalera.
- Gregorio: Padre de Carmina y Pepe, marido de Generosa.
Segunda Generación
- Fernando: Joven atractivo y conquistador. Enamorado de Carmina, pero se casa con Elvira por su dinero. Arribista y fanfarrón, se cree merecedor de más. Padre de Fernando y Manolín.
- Elvira: Hija adinerada de Don Manuel. Se casa con Fernando gracias al dinero de su padre.
- Urbano: Joven obrero. Se enamora de Carmina, se casan y tienen una hija llamada también Carmina.
- Carmina: Hermana de Pepe, hija de Generosa y Gregorio. Esposa de Urbano. Tímida. De joven está enamorada de Fernando, pero termina casándose con Urbano.
- Rosa: Hermana de Urbano y Trini. De joven es guapa y presumida, pero se casa con Pepe, quien le arruina la vida, convirtiéndola en una mujer amargada.
- Trini: Hermana de Urbano y Rosa. Simpática y guapa, nunca se casará.
- Pepe: Hermano de Carmina. Al principio aparece como un fanfarrón. Se casa con Rosa. Su situación empeora con el tiempo.
Tercera Generación
- Fernando (hijo): Hijo de Fernando y Elvira. Similar a su padre de joven: atractivo, holgazán y siempre haciendo planes para el futuro. Enamorado de Carmina (hija).
- Carmina (hija): Hija de Urbano y Carmina. Su carácter se asemeja al de su madre. Enamorada de Fernando (hijo).
- Manolín: Hermano de Fernando. Niño mimado.
Personajes Principales
- Carmina
- Fernando
- Urbano
- Elvira
- Carmina (hija)
- Fernando (hijo)
Personajes Secundarios
- Generosa
- Paca
- Doña Asunción
- Trini
Personajes Esporádicos
- Cobrador de la luz
- Pepe
- Rosa
- Señor Juan
- Don Manuel
- Manolín
- Señor bien vestido
- Joven bien vestido
Espacio
Los tres actos se desarrollan en la escalera de un pequeño edificio. La escalera es testigo y símbolo de las diferentes categorías sociales según el piso, representando una jaula de la que no se puede escapar. Esta escalera condena a los personajes a un futuro inmóvil, cuyo único sueño es poder salir de esa vecindad para cambiar de vida.
Tiempo
La obra transcurre a lo largo de treinta años, coincidiendo con la época de posguerra en la que el autor escribió la historia tras salir de la cárcel en 1946. Es una época en la que España se encuentra devastada tras la Guerra Civil y el inicio de la autarquía económica impuesta por Franco. La mayoría de los protagonistas tienen dificultades económicas, mientras que una minoría logra mantener una vida más holgada.
El tiempo avanza con grandes saltos hacia el futuro: diez años en el segundo acto y veinte años más en el tercero.
La escalera permanece impasible a través de los actos y las generaciones, como testigo mudo del paso del tiempo.
El ambiente social que se refleja en la obra es el de una España de posguerra, donde se tiene que trabajar en empleos ocasionales y acumular trabajos. Solo los que tienen más suerte y logran entrar en el sistema consiguen un poco más de dinero.
Lenguaje y Estilo
El narrador, utiliza en sus acotaciones, un lenguaje culto, pero completamente accesible a todo público, por el contrario los protaginistas tienen un leguaje muy familiar, aveces, tosco, vulgar. Los diálogos son muy fluidos y se logra sentir los sentimientos y las características de cada personaje, por su manera de expresarse.
Las funciones apelativa y expresiva del lenguaje son las dominantes, por eso abundan los vocativos: ¡Carmina. Mi Carrmina!, ¡Fernando!, etc.; el uso del modo imperativo: No te marches, Ayúdame; las oraciones interrogativas y exclamativas. ¡La detesto!, ¡Qué felices seremos! ¿Sabes?, ¿Por qué no se lo pides a Elvira?; la utilización de elementos afectivos: Por favor; ¡Tonto!, de adjetivos valorativos: sucio ambiente, cariño servil, pisito tranquilo.
VISION DEL NARRADOR
El narrador lo vemos intervenir en tercera persona y completamente externo (en parentesis, para dar explicaciones), sin dar un punto de vista, ni observaciones personales, deja la historia en manos del lector pera que este forme su propio punto de vista de cada personaje y de la historia en si. El narrado se va a limitar en contar lo que sucede en un tono neutro.
RELACION AUTOR – OBRA
Desde el punto de vista de la época en que se realiza la obra, podemos pensar que el autor describe una situación bastante común dentro de la sociedad espanola de los años de posguerra y se nota una clara intención de denunciar la situacion de desesperanza, frustración por la que esta pasando el pueblo español y más aún que dicha situación no tiene un pronto y feliz desenlace, todo lo cotnrario, el autor nos muestra tres generaciones perdidas, sin esperanza de salir adelante, condenadas a esta escalera y a una suerte trágica. Visto que el narrador no emite ninguna crítica , es defícil decir que el autor se identifica con uno u otro persoaje , por el contrario una identificación con la sociedad entera y sus dualidades.