Bóvedas y Cúpulas en la Arquitectura: Evolución Histórica y Componentes Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Bóvedas y Cúpulas: Evolución y Elementos Clave en la Arquitectura

Una bóveda es un elemento superficial que, siguiendo una forma arqueada, sirve para cubrir o cerrar un espacio. La forma de trabajo de las piezas que la componen es a compresión, transmitiendo el peso y las acciones que sobre ellas gravitan a los apoyos. Todas las bóvedas ejercen sobre los apoyos un empuje oblicuo que tiende a derribarlos hacia el exterior. La magnitud de la componente horizontal o empuje de la resultante en los apoyos está en relación directa con su curvatura, siendo los empujes mayores cuanto más rebajada es la bóveda.

Tipos de Apoyos para Bóvedas

  • Continuos: Espacios comprendidos entre muros.
  • Puntuales: Sobre pilares o contrafuertes.

Evolución Histórica de Bóvedas y Cúpulas

Aportaciones Bizantinas

Las construcciones bizantinas aportaron nuevas soluciones estructurales, destacando:

  • Estructuras más ligeras: Basadas fundamentalmente en la construcción de bóvedas con ladrillos ligeros, lo que disminuía el peso de las grandes masas.
  • Disminución de empujes: Aunque seguía siendo necesario contrarrestarlos, para lo cual utilizaron grandes contrafuertes y otras naves menores adosadas, como en el caso de Santa Sofía de Constantinopla.

Innovación Gótica

El gótico aporta una concepción estructural del edificio que se puede considerar revolucionaria:

  • Solución a los empujes: Recogiendo estos de modo puntual, dada su organización nervada, y trasladándolos, mediante arcos arbotantes, a contrafuertes exteriores.

Diferencias y Similitudes entre Arco y Bóveda

Diferencias Clave

  • Función: La bóveda atiende a la necesidad de cubrir un espacio, mientras que el arco atiende a la necesidad de cubrir un vano.
  • Dimensiones: La bóveda es una figura tridimensional, mientras que el arco es bidimensional.

Similitudes Estructurales

Los elementos y partes presentan un gran paralelismo. Conceptos como apoyos, arranques, intradós, trasdós, salmer, dovela, clave, flecha, directriz, luz o canto, son comunes a ambos.

Partes y Componentes de una Bóveda

  • Generatriz: Cada una de las líneas que, apoyadas en las directrices, definen las superficies regladas de la bóveda. La directriz de una superficie es la línea sobre la cual debe apoyarse continuamente la generatriz.
  • Espinazo: Línea que une los puntos más altos de la bóveda en su extradós. En la mayoría de los casos se asocia a la carrera que une las claves de los arcos principales o a la generatriz más alta.
  • Luneto: Bovedilla, normalmente en forma de media luna, abierta en la bóveda principal para dar luz a esta.
  • Nervio: Cada uno de los elementos lineales que se destacan generalmente en el intradós, y a veces en el trasdós de la bóveda, y que cumple funciones no solo formales, sino también constructivas y estructurales.
  • Plementería: Corresponde este término a las superficies que, a modo de relleno, se establecen entre los nervios para cerrar el espacio que limita la bóveda.
    • Se caracterizan por no cumplir una función estructural en cuanto a la resistencia del conjunto del sistema de bóvedas.
    • Por el contrario, cumplen una misión de cerramiento, resistiendo, eso sí, únicamente su propio peso.
  • Arco fajón o arco perpiaño: Es parte de las cubiertas abovedadas y sirve para reforzar su estructura, sobresaliendo en el intradós.
  • Zuncho o durmiente: Anillo perimetral que, sustituyendo a tirantes y estribos, puede aparecer para absorber los empujes de la bóveda.
  • Nave: Cada uno de los espacios que, entre muros o filas de arcadas, se extienden a lo largo de los templos u otros edificios importantes.

Entradas relacionadas: