Borges y Sábato: Un Recorrido por sus Obras y el Contexto Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,89 KB

El informe de Brodie - Jorge Luis Borges

Prólogo

Alguna vez pensé que lo que ha concebido y ejecutado un muchacho genial puede ser imitado sin inmodestia por un hombre en los lindes de la vejez, que conoce el oficio. El fruto de esa reflexión es este volumen...

Mis cuentos, como los de las Mil y una noches, quieren distraer y conmover y no persuadir.

...mis cuentos son realistas...

He renunciado a las sorpresas de un estilo barroco; también a las que quiere deparar un final imprevisto. He preferido, en suma, la preparación de una expectativa o la de un asombro.

He situado mis cuentos un poco lejos, ya en el tiempo, ya en el espacio. La imaginación puede obrar así con más libertad.

Resumen de los Cuentos de El informe de Brodie

La intrusa

La historia se centra en la relación de dos hermanos: Cristian y Eduardo Nilsen. Ambos son pelirrojos, descendientes de irlandeses, muy criollos. Cristian tiene una novia llamada Juliana Burgos, a la cual presentaba y lucía en las fiestas. Eduardo se enamora de ella y un día, Cristian le dice que pueden compartirla. Así empieza esta relación extravagante, en la cual Juliana es compartida y tratada como una "cosa": un objeto sexual. El problema es que, aunque no lo reconocieran, ambos estaban enamorados de ella. Juliana, por su parte, prefería a Eduardo.

Esto pone en riesgo su hermandad y deciden venderla a un prostíbulo de Morón. Continúan su vida diaria, cuando ambos descubren haber estado yendo al prostíbulo a escondidas del otro. Así, deciden volver a comprarla y traerla a su casa. Los celos continúan y es así que Cristian la mata y la tiran juntos en un descampado.

"Que se quede aquí con sus pilchas. Ya no hará más perjuicios"; los hermanos vuelven a estar unidos. La intrusa era Juliana Burgos.

El indigno

La historia se refiere a un hombre dueño de la librería de Buenos Aires, quien era amigo del escritor. Le cuenta una historia vivida hace muchos años.

Cuando tenía 15 años, su héroe era un bravucón del barrio: Francisco Ferrari. El dueño de la librería se llamaba Santiago y era judío.

Un día, Francisco Ferrari lo invita a que vaya al bar por la noche. Él decide ir otro día y se sienta a su lado. Empieza a concurrir habitualmente y ya formaba parte del grupo, él era apodado "El rusito", pero sin ánimos de ofensa, a diferencia de la sociedad.

Santiago consideraba que no era digno de esa amistad, ya que Francisco Ferrari, el fuerte, el osado, había sentido amistad por él, el despreciable.

Un día le encargaron que hiciera de "campana" en el asalto a una fábrica. Él aceptó, pero en cierta forma los traicionó: fue a la comisaría a contar lo que sucedería y la policía le ordenó que no dijera nada, que actuara con normalidad, que así ellos se encargarían. Fue así que el día del asalto, la policía los arrestó a Ferrari y sus secuaces. Ferrari intentó escapar y lo mataron de un tiro. Los diarios lo nombraban como un héroe, el héroe que él mismo siempre había soñado pero que nunca fue.

Historia de Rosendo Juárez

Rosendo Juárez fue provocado por un hombre en un bar: Garmendia, quien lo llevó a pelear.

Él lo mata, y es apresado. La policía le ofrece meterse en la política a cambio de salir de la cárcel. Acepta y se dedica a ser matón electoral.

La policía y el partido le fueron dando fama de guapo y era respetado por todos. Ya pasado el tiempo, un hombre lo invita a pelear pero él se niega: no quiere volver a la cárcel. Entonces prefiere que lo llamen cobarde...

El encuentro

El primo del protagonista lo lleva a un asado en una quinta, donde había cerca de 10 hombres menores de 30 años, pero mayores que él, él tenía 9 años.

Estaban jugando a las cartas, cuando en una pelea verbal, Uriarte desafió a Duncan a pelear y éste reconoció tener miedo, pero no tuvo más remedio que aceptar.

Fue así, que el dueño de casa les dio dos cuchillos que permanecían en su vitrina de colección. Uriarte eligió un arma grande en forma de U, Duncan por su parte agarró un cuchillo de madera. Al elegir los cuchillos, ambas manos temblaron, pero nadie les prestó atención.

La lucha comenzó y derivó a la muerte de Duncan. Uriarte se sentía muy apenado y no podía creer lo que habían hecho.

Casi veinte años después, en una charla con un comisario retirado, le contó la historia y el comisario le dijo que esos cuchillos habían pertenecido a dos grandes luchadores, que nunca se llegaron a conocer pero siempre quisieron encontrarse. Uriarte no mató a Duncan, las armas fueron las que pelearon. Habían dormido en una vitrina hasta que finalmente se encontraron en la lucha. Por eso temblaron sus manos al agarrarlas.

Juan Muraña

Borges viajaba a Morón y al lado se sentaba Trápani, quien lo llamó por su nombre. Habían sido compañeros de escuela pero nunca se habían llevado bien.

Trápani sabía que Borges escribía historias de malevos y reconoció ser sobrino de Juan Muraña; se ofreció a contarle la historia de Florentina, su tía.

Trápani vivía con su madre y su tía, quien era viuda de un hombre: Juan Muraña. Para su madre él había sido un desalmado y para Florentina, un hombre de acción.

Había desaparecido o muerto hace 10 años, y a raíz de esto, su tía había enloquecido y no salía nunca de su casa. Vivía en el altillo.

Un día, el dueño de su casa, Luchesi, quería desalojarlos por no pagar el alquiler. Su tía Florentina repetía que Juan Muraña no dejaría que se salga con la suya. Cuando van a hablar con Luchesi, su madre y él, se enteran que había muerto.

Trápani sube al altillo y ve a su tía, la cual le dice que Muraña había asesinado a Luchesi (el dueño del hogar). Su sobrino le dice que Juan había muerto hace diez años y ella, señalando un cuchillo le dice que no, que él era Juan. Efectivamente, Florentina había matado a Luchesi para que no los desalojaran.

Teoría de los dos linajes en la obra de Borges

La escritura de Borges se construye en el movimiento de reconocerse en un linaje doble.

En definitiva, ese doble linaje que cruza y divide su obra se ordena sobre la base de una relación imaginaria con su núcleo familiar. La tradición de los antepasados se encarna y la ideología adquiere la forma de un mito personal. Así esa ficción que intentamos reconstruir demuestra ser a la vez social (porque es una concepción de clase la que se expresa ahí) e individual (porque en su enunciación no puede separarse de la posición del sujeto que reordena y da forma al material ideológico). Los mayores, los modelos, los escritores y los héroes están representados para Borges (literalmente y en todos los sentidos) en la relación con sus padres.

Apoyándose en las diferencias culturales y sociales entre el padre y la madre, Borges ordena a partir de ellos una interpretación ideológica. En el interior de esa relación se sitúan, en cada caso, la riqueza y la pobreza, el saber y la ignorancia, el linaje y la cultura. Lo que está en un lado, falta en el otro: la contradicción, la diferencia y el desplazamiento son la clave de la construcción.

Así, si la familia materna aparece ornamentada con los emblemas de la jerarquía social, la familia paterna queda asociada con la carencia de tradición. A su vez, si la rama paterna sostiene los prestigios del saber y de la cultura, la familia materna se verá desposeída.

Así podemos registrar, antes de analizarlas en detalle, las contradicciones entre las armas y las letras, entre lo criollo y lo europeo, entre el linaje y el mérito, entre el coraje y la cultura.

La ficción de ese doble linaje le permite integrar todas las diferencias haciendo resaltar a la vez el carácter antagónico de las contradicciones pero también su armonía.

El túnel - Ernesto Sábato

Enlace de referencia: http://www.rie.cl/?a=31953

Relación con el Boom de los 60

El Boom latinoamericano fue un fenómeno editorial que surgió entre los años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo de novelistas latinoamericanos relativamente joven fue ampliamente distribuido en Europa y en todo el mundo. El Boom está más relacionado con los autores Gabriel García Márquez de Colombia, Julio Cortázar de Argentina, Carlos Fuentes de México y Mario Vargas Llosa de Perú. Por el movimiento de América Latina de la Vanguardia, estos escritores desafiaron las convenciones establecidas de la literatura latinoamericana. Su trabajo es experimental y, debido al clima político de la América Latina de la década de 1960, también muy político.

El éxito repentino de los autores del Boom fue en gran parte debido al hecho de que sus obras se encuentran entre las primeras novelas de América Latina que se publicaron en Europa, por las editoriales de Barcelona, en España.

Existencialismo en El túnel

Ernesto Sábato proyecta su propia visión existencialista del mundo a través de Juan Pablo Castel, centrándose en "la soledad del hombre actual, expresada en la imposibilidad de comunicación y en la vaciedad del amor".

El existencialismo repercute no sólo en el contenido, sino también en la forma, manifestándose en la estructura interna y en las técnicas narrativas que emplea el autor.

El existencialismo supone que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas. En el caso del protagonista, se siente feliz al saber que María se ha fijado en el detalle de su pintura.

Julio Cortázar - Obras Selectas

  • Torito
  • No se culpe a nadie
  • La señorita Cora
  • Continuidad de los parques
  • Bestiario

*Se sugiere elegir una obra para un breve análisis, priorizando la que resulte más accesible.

Entradas relacionadas: