Blas de Otero: Trayectoria poética, existencialismo y compromiso social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
Blas de Otero: Vida y Trayectoria Poética
Blas de Otero (Bilbao, 1916 - Madrid, 1979) dedicó su vida por entero a la poesía. Tras una formación inicial con los jesuitas, de la que luego se distanciaría, viajó por España y residió en países como Francia, Rusia y Cuba, alternando con periodos de retiro en Madrid.
Primera Etapa: Poesía Existencial
Otero rechazaba sus primeros escritos, considerando como obras iniciales Cántico espiritual y Cuatro poemas. En 1950 y 1951 publicó Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia (posteriormente recogidos en Ancia). Dámaso Alonso lo situó dentro de la poesía desarraigada española, caracterizada por la búsqueda de las raíces esenciales.
Acercamiento al "Nosotros"
En poemas como "Canto primero", "Crecida", "Hijos de la tierra" y "Aren en paz", Otero aborda el sufrimiento humano, aunque sin un enfoque social explícito todavía.
El Lenguaje
Su lenguaje se distingue por la violencia expresiva, el dramatismo y el desgarro, elementos que configuran una densidad estilística notable. Destaca como sonetista, aunque sus sonetos presentan distorsiones, cortes abruptos y encabalgamientos, con un ritmo apasionado y angustioso.
Poesía Metafísica
Otero reflexiona sobre la existencia, el mundo, el hombre y su destino. Su poesía expresa la conciencia de la soledad humana, la mortalidad y, en ocasiones, se dirige a un Dios terrible (como en "Soneto Hombre").
Poesía Amorosa
El amor se manifiesta como un anhelo desesperado de realización vital, una expresión más de su búsqueda de lo absoluto ("Un relámpago apenas", "Cuerpo de mujer", "Sombras le avisaron").
Segunda Época: Poesía Social
Esta etapa, centrada en España, se compone de tres libros: Pido la paz y la palabra, En castellano y Que trata de España. Otero encuentra en la solidaridad una nueva "religión" y una forma de superar su angustia. Su poesía se dirige a la inmensa mayoría, tomando a España como eje central, con sentimientos de amor y dolor, similar a Machado. Concibe la poesía como lucha y construcción, proclamando su esperanza en una España mejor.
En cuanto al estilo, evoluciona hacia tonos más transparentes y sencillos, aunque manteniendo la intensidad en su trabajo poético. Que trata de España es un poemario extenso que sigue esta línea, con poemas dedicados a las tierras y a figuras destacadas de España, en un marco histórico y social. Se observa una depuración estilística y una mayor presencia de la lírica popular.
La trayectoria de Otero, hasta este punto, es comparable a la de grandes poetas del siglo XX como Machado, Lorca, Alberti y Miguel Hernández, quienes transitan del "yo" al "nosotros".
Tercera Etapa: Búsqueda de Nuevas Formas
Consciente de las limitaciones de llegar a la mayoría a través de libros de poesía, Otero busca nuevas formas expresivas. Su actitud no cambia, pero sí su poesía. Esta etapa, posterior a 1965, es menos conocida, aunque se conservan algunos poemas de Hojas de Madrid (incluidos en Mientras) y obras como Historias fingidas y verdaderas.
Se observa una preferencia por formas métricas libres, con versículos desiguales y extensos. El lenguaje se libera a través de imágenes insólitas, enriqueciéndose por la influencia del surrealismo. La temática se centra más en la intimidad, aunque lo personal se sitúa en un contexto colectivo. Los poemas en prosa destacan por su rigor y densidad, elaborados con influencias surrealistas.
Características de la Lengua Poética de Blas de Otero
- Abundantes recursos fónicos: aliteraciones, juegos de palabras y sonidos.
- Reiteraciones, paralelismos y contrastes (como en el poema "Crecida").
- Gusto por el léxico popular, incluyendo palabras rústicas.
- Juegos de palabras, revitalización o ruptura de frases hechas ("nadar a contramuerte", "ir cogidos de la muerte").
- Sintaxis abrupta que rompe el ritmo del verso (desajuste entre sintaxis y métrica).
- Préstamos literarios: palabras de otros escritores insertadas en sus poemas.
Federico García Lorca
Nacido en Granada, Federico García Lorca se impregnó del folclore y la esencia de Andalucía desde su infancia. Ingresó en la Residencia de Estudiantes de Madrid y, becado por esta institución, viajó a Nueva York. De regreso a España, fundó un grupo de teatro universitario para difundir el teatro clásico español. Fue fusilado durante la Guerra Civil. Su personalidad oscilaba entre el optimismo y el vitalismo, y el pesimismo, la angustia y la frustración. Es un autor universalmente reconocido tanto por su obra poética como por su obra dramática.
Poesía
Lorca fue un poeta riguroso que combinó inspiración, conocimiento de diversos autores y fuentes, y técnica compositiva. Su obra se caracteriza por la capacidad de asimilar diferentes tipos de poesía y personalizarlos. Formalmente, su poesía une pasión y perfección, lo humano y lo estético, lo popular y lo culto. Se inspira en la poesía tradicional, el cante jondo, etc. En su obra de inspiración folclórica, evoca juegos, amores imposibles, la niñez, Andalucía y el mar. En sus composiciones personales, aborda el destino trágico del hombre. Sus principales poemarios son:
- Canciones: Lorca depura y esencializa la lírica popular de su infancia.
- Poema del Cante Jondo: Expresa su dolor ante la vida a través de los cantes andaluces (ejemplo: "La guitarra").
- Romancero Gitano: Se centra en los marginados y el destino trágico.
- Poeta en Nueva York: Obra surrealista en verso libre que refleja el impacto de la ciudad, con ahogo y rebeldía ante un mundo deshumanizado.
- Sonetos del amor oscuro: Desarrolla el tema del amor prohibido.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Elegía a la muerte de su amigo torero, fusionando lo popular y lo culto.
Teatro
El teatro de Lorca busca la depuración y el restablecimiento de la pureza del teatro clásico y popular. Su valor universal lo ha convertido en uno de los dramaturgos españoles más conocidos, un clásico cuyas obras siguen representándose en todo el mundo.
Principios del Teatro de Lorca
- Depurar el teatro poético: No escribió teatro en verso, pero empleó una expresión evocadora.
- Integrar vanguardismo y tradición.
- Acercar el teatro al pueblo.
En cuanto a la temática, Lorca elige a la mujer como protagonista, representando el ansia de libertad en una sociedad patriarcal, marcada por un destino trágico y pasiones condenadas.