Bioelementos, Estructura del Agua y Funciones Biológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 27,67 KB

Bioelementos

Elementos químicos que forman la materia de los seres vivos.

Bioelementos primarios

Forman las moléculas de los seres vivos y representan el 99%. Son C,H,O,N y en menor proporción S y P.

Bioelementos secundarios

Aparecen en forma iónica. Son Na+, Ca+, K+, Mg+ y Cl-. Se encuentran en el medio celular en pequeñas cantidades (oligoelementos).

ESTRUCTURA DEL AGUA

Formada por átomo de O con 2 de H mediante enlaces covalentes. Molécula polar, átomo de O tiene mayor electronegatividad que los de H, los electrones compartidos en los enlaces se sitúan más cerca de O que del H, generando 2 cargas parciales negativas en la zona de O y 1 carga parcial positiva en cada uno de los H.

Puente de Hidrógeno

Enlace que forman las moléculas de agua con las cargas parciales negativas y las positivas.

FUNCIONES

- Disolvente: transporte de substancias y transcurren muchas reacciones.

- Elevada calor de vapor: reacción refrigerante en los seres vivos, eliminando el exceso de calor y regulando la temperatura corporal.

- Cohesión-adhesión: fenómenos de capilaridad, ascenso del zumo bruto por el xilema.

- Elevada calor: amortiguador térmico en los seres vivos, la temperatura del organismo permanece estable pese a las variaciones de la temperatura ambiental.

- Reactividad química: HIDRÓLISIS, reacción química ruptura de enlaces moleculares por el agua.

- Mayor densidad en estado líquido: las grandes masas de agua se congelan en su superficie formando una capa de hielo que aísla al agua líquida que está por debajo de ella. Temperatura por encima de 0º permite que la vida se siga desenvolviendo.

SALES MINERALES. FUNCIONES

- Sistemas tampón, controla variaciones del pH e mantienen el equilibrio osmótico.

- Neutralizan macromoléculas y les proporcionan estabilidad a los coloides.

- Participan en procesos fisiológicos (act de encimas, transm impulso nervioso, contracción muscular…)

Sistema Tampón

Sistema formado por un conjunto de substancias del que disponen los organismos para controlar las variaciones del pH.

- Tampón bicarbonato: actúa en líquidos extracelulares (sangre).

- Tampón fosfato: actúa en el medio intracelular.

Difusión

Las moléculas disueltas dispersarse uniformemente en agua.

- Diálisis: se separan las partículas coloidales a través membrana.

- Osmosis: paso de agua a través de una membrana semipermeable entre 2 disoluciones distinta concentración.

MONOSACÁRIDOS

- Poder reductor: los que tienen un grupo aldehído, debido al carbono carbonílico que se oxida.

- Isomería: tienen la misma fórmula debido al carbono carbonílico.

Carbono asimétrico

Carbonos que van unidos a 4 radicales diferentes. Presentes en todos los monosacáridos excepto dihidroxiacetona.

- Serie D: Cuando los monosacáridos tienen más de 1 carbono asimétrico (se da en la naturaleza).

- Serie L: presentan el último carbono asimétrico con OH a la derecha.

- En disolución os monosacáridos de más de 5 carbonos se ciclan.

Monosacáridos encontrarse en:

- Como monómeros constituyentes de todos los glícidos.

- Libres actuando como nutrientes para que la célula pueda obtener energía.

- Como intermediarios en el metabolismo energético celular.

Principales monosacáridos

- Triosas: el gliceraldehído y la dihidroxiacetona que participan en el metabolismo de la glucosa y de las grasas.

- Pentosas: forman parte de otros compuestos (polisacáridos), ribosa o ribulosa.

- Hexosas: glicosa, galactosa, manosa y fructosa.

Derivados de monosacáridos:

- Reducción: desoxiazúcares.

- Oxidación: azúcares ácidos.

- Substitución: aminoazúcares.

DISACÁRIDOS

- Maltosa: se obtiene por hidrólisis del almidón y del glucógeno. Carácter reductor.

- Lactosa: leche de los mamíferos. Formada por B-D-galactosa y B-D-glucosa unidas mediante (1-4).

- Sacarosa: caña de azúcar y remolacha azucarera. Reserva glícida de las plantas. Formada por la unión de a-D-glucopiranosa y B-D-frutofuranosa.

HOMOPOLISACÁRIDOS

- FUNCIÓN DE RESERVA:

- Almidón: importante fuente de glícidos para la dieta humana y reserva de las plantas. No es soluble y ayuda a mantener la presión osmótica. Formada por dos polímeros, amilosa y amilopectina.

- Glucógeno: elemento de reserva de los animales, proporciona la energía que necesitan. Se encuentra en el hígado y en el tejido muscular.

FUNCIÓN ESTRUCTURAL:

- Celulosa: componente de las paredes celulares de las células vegetales. Está formada por glicosas conectadas por enlaces B(1-4). Genera una cantidad de residuos que ayudan al buen funcionamiento del aparato digestivo.

- Quitina: polímero N-aceltil-glicosamina. Forma parte del esqueleto de los artrópodos y de las paredes celulares de los hongos.

HETEROPOLISACÁRIDOS

- Homicelulosas: formado por glicosa, galactosa y fucosa. Se encuentra en la pared celular de las células vegetales.

- Pectinas: Formadas por cadenas de ácido galacturónico, unidas por enlaces a(1-4). Se encuentra en la pared celular de las células vegetales, formando la lámina media.

- Ágar-ágar: polímero de D y L galactosa que se encuentra en las algas rojas.

MUCOPOLISACÁRIDOS

- Ácido hilaurónico: substancia intercelular del tejido conjuntivo.

- Condroitina: parte de los huesos, cartílagos, cornea y tejido conjuntivo.

- Heparina: pulmón, hígado y piel. Anticoagulante.

HETERÓSIDOS

- Glicolípidos: membrana externa de las bacterias.

- Glicoproteidos: vías respiratorias, leche, membrana celular, paredes bacterianas.

Lípidos

Biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno. Funciones: reserva energética, aislante, protección, componente de la membrana biológica.

Lípidos saponificables

Tienen ácido graso, sirven para fabricar jabón.

Lípidos insaponificables

No sirven para fabricar jabón.

Ácido graso saturado

No presentan dobles enlaces entre los carbonos de la cadena hidrocarbonada. Temperatura de fusión elevada. Temperatura ambiente sólidos (Palmítico, esteárico).

Ácido graso insaturado

Tienen algún doble enlace entre los carbonos de la cadena hidrocarbonada. Temperatura fusión más baja que los ácidos grasos saturados. Según su número de insaturación pueden ser: monoinsaturados (1 doble enlace, oleico) o poliinsaturados (varios dobles enlaces, lionoleico, linolénico, araquidónico, estes son necesarios para los mamíferos pero no pueden ser sintetizados por el organismo así que se deben ingerir en la dieta, son los ácidos grasos esenciales.

Anfipático: moléculas en las que se diferencian 2 zonas: polar hidrófila (grupo carboxílico) y apolar hidrófoba (cadena hidrocarbonada.

Acilglicéridos/glicéridos: ésteres de ácidos grasos y glicerina. Según el número de ácidos grasos son: monoacilglicéridos, diaglicéridos o trialglicéridos. Su función es aislamiento térmico, reserva energética y protección.

Triglicéridos. Se esterifican 3 moléculas. Tipos hidrólisis: Hidrólisis encimática: la catalizan unos enzimas (lipases), presentes en los zumos digestivos, estes rompen los enlaces éster del triglicérido y se obtienen 3 ácidos grasos y 1 glicerina. Ocurre en el tuo digestivo de animales, sirve para digerir grasas. Hidrólisis química/saponificación en caliente: El triglicérido se encuentra con una base, los enlaces éster se rompen y se forman 3 moléculas de los sales sódicos o potásicos de los ácidos grasos y se libera 1 glicerina. Se forman sales (jabones).

Céridos: se forman al esterificarse un ácido graso de cadena larga con un monoalcohol. Son sólidos, insolubles en agua (extremos hidrófobos). Función impermeabilizante y protectora. Animales y vegetales.

Fosfolípido: lípidos que contienen en su molécula ácido fosfórico. Formados por 1 o 2 ácidos grasos, 1 alcohol, 1 molécula ácido fosfórico y un compuesto polar. Funciones: forman parte de la membrana celular, activan enzimas, regulan colesterol…

Glicolípido: contienen 1 o más glícidos (monosacáridos o oligosacáridos). Función: proteger la membrana, aislamiento.

Térpenos: se forman por la unión de 2 o más unidades de isopreno. Abundantes en los vegetales, ayudan en la fotosíntesis.

Esteroides: lípidos derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. Funciones: control metabolismo, inmunología.

Prostaglandinas: producidas por casi todos los tejidos, derivan de la ciclación de ácidos grasos poliinsaturados. Funciones: regulan actividades metabólicas, estimulan contracción de la musculatura lisa, producción de mucus, activan respuesta inflamatoria.

Aminoácidos

Monómeros que constituyen los péptidos y las proteínas. Se pueden clasificar según las características de las cadenas laterales (aminoácidos neutros apolares, neutros polares, ácidos, básicos).

Los que forman las proteínas de los seres vivos son L.

Aminoácido esencial: tienen que ser ingeridos en la dieta ya que el ser humano no es capaz de sintetizarlo.

Anfótero: los aminoácidos son substancias anfóteras, cuando están en disolución acuosa se pueden comportar como ácidos o como bases dependiendo del pH de la disolución, se debe a la presencia del grupo carboxilo y amino.

Estructura proteínas: las proteínas adoptan una configuración espacial de la que dependen sus funciones. Estructura primaria, secundaria, terciaria, cuaternaria.

Propiedades proteínas: dependen de la naturaleza de los aminoácidos que las forman. Propiedades: comportamiento químico, solubilidad, especificidad y desnaturalización. Funciones: estructural, reserva, transporte, homeostática, defensiva-protectora, hormonal, contráctil y catalizadora.

HETEROPROTEÍNAS: tienen en su composición otros compuestos de naturaleza no proteica (grupo prostético).

Glicoproteínas: el grupo prostético es un glícido unido con enlaces covalentes a las cadenas polipeptídicas. Funciones: coagulación, inmunoglobina, gonadotropoas.

Lipoproteínas: grupo prostético es un lípido. Está presente en el plasma.

Holoproteínas: constituidas por aminoácidos.

Proteínas globulares: conformación globular, solubles en agua o disoluciones polares, gran actividad biológica. (Albuminas, globulinas)

Proteínas fibrosas: conformación filamentosa, insolubles en agua, función estructural. (Colágeno, queratina, elastina)

Enzimas: moléculas de naturaleza proteica con actividad catalítica. Son catalizadores del sistema biológico (biocatalizadores).

Propiedades: gran actividad catalítica, especificidad, actúan en condiciones suaves de pH y temperatura, su actividad puede regularse.

Naturaleza: Pueden estar formados por solo aminoácidos o llevar un cofactor que puede ser un metal o una molécula orgánica (coenzima), en la mayoría de los casos una vitamina.

Energía de activación: energía mínima necesaria producida por el choque de las moléculas. Cuando las moléculas entran en contacto la reacción transcurre a través del complejo activado, formado por las moléculas reaccionantes. La energía de activación se consigue por medios físicos (aumento temperatura o descargas eléctricas), como las condiciones físicas no se dan en los seres vivos estes utilizan los enzimas (catalizadores biológicos), que disminuyen la energía de activación para que la reacción se produzca. Se forma una asociación con el substrato de la reacción, un complejo activado menos energético que se formaría sin el enzima. La reacción se produce más rápidamente, el enzima no se altera y se puede utilizar repetidamente.

Centro activo: parte de la molécula de la enzima formada por un número reducido de aminoácidos donde surge la unión entre el enzima y el substrato para formal el complejo, que se separa en los productos de la reacción química libre.

Especificidad enzimática: determinada por las características del centro activo y el substrato. Tiene dos niveles: De acción: un enzima realiza una transformación en el substrato, otro enzima con una especificidad diferente provoca otra reacción en ese mismo substrato. De substrato: cada enzima actúa sobre un substrato o un número de substratos. La especificidad del substrato puede ser: absoluta, de grupo, estereoquímica.

Efecto pH y la temperatura: un incremento da temperatura aumenta la velocidad de las reacciones químicas, si las variaciones en el pH son muy elevadas, el enzima se desnaturaliza y deja de ser funcional.

Efecto de los inhibidores: substancias químicas que disminuyen o bloquean la actividad de los enzimas.



-Ruta metabólica: cadenas en las que los enzimas actúan llevando a cabo un proceso metabólico. En cada sistema hay un enzima regulador, que establece la velocidad de la secuencia, los demás lo siguen y promueven su reacción cuando se formaron sus substratos. La célula regula la síntesis de los productos que necesita.

Enzimas alostéricos: enzimas regulados por la unión covalente de una molécula (modulador) que se une en un sitio distinto del centro activo (sitio alostérico). Pueden ser: INHIBIDORES (productos finales de la ruta metabólica y detienen su propia producción cuando ya hay suficiente producto final). O ACTIVADORES (substratos iniciales y aceleran la reacción para eliminar ese substrato). Una ruta puede tener ambos a la vez, regulando mejor su actividad.


-Vitamina: grupo de substancias orgánicas de composición variada, necesarias en cantidades muy pequeñas para el correcto funcionamiento del organismo (micronutriente). Son compuestos esenciales que no pueden ser sintetizados por la mayoría de los animales por lo que se deben ingerir en la dieta. Pueden ser hidrosolubes (polares y se disuelven en agua- coencimas-vitamina C,B) o liposolubles (apolares, insolubles en agua y solubles en disolventes apolares-vitamina a,d…

Nucleótidos: formados por una base nitrogenada, una pentosa y ácido fosfórico.

Estructuras ADN: La primaria es secuencial, la orden en la que están colocadas las bases nitrogenadas (el ADN es una molécula lineal). La secundaria es la forma en la que las dos cadenas de ADN se disponen de una con respecto a la otra. La unión de ellas tiene lugar por medio de enlaces de H entre las bases. Las dos cadenas son complementarias, conociendo la secuencia de una de ellas podemos conocer la otra, y son antiparalelas, están colocadas en direcciones opuestas. Las dos cadenas pueden separarse (denaturalización) y volver a unirse (renaturalización).

El ADN tiene diferentes grados de empaquetamiento en función de la fase del ciclo celular en el que esté. El máximo en la mitosis (cromosomas) y el mínimo cuando el ADN está siendo copiado durante la interfasis.
Histonas: proteínas que permiten el empaquetamiento.

Denaturalización ADN: perdida de la estructura en doble hélice, producida por cambios de temperatura (alcanzando el punto de fusión de ADN, se separan las dos fibras, es reversible si las cadenas son complementarias) y por cambios de pH (se renaturaliza cuando los valores de pH se sitúan dentro de los parámetros biológicos).

ARN: polímero formado por nucleótidos que tienen como pentosa la ribosa y sus bases nitrogenadas son adenina, guanina, citosina y uracilo. Estructura: son monocatenarios con estructura primaria, excepto algunos virus.


TIPOS ARN
ARN mensajero (ARNm): copia la información genética del ADN y la lleva a los ribosomas.
ARN transferente (ARNt): sus moléculas actúan como portadoras de los animoácidos específicos hasta los ribosomas.
ARN ribosómico (ARNr) esencial para la síntesis protéica.

Otros nucleótidos
ATP: función energética
FMN, FAD, NAD, Coenzima A: participan en el proceso de respiración celular.
AMPc: mediador hormonal intracelular.



  Acidos nucleicos: Polimeros formados por la unión de sus unidades llamadas nucleótidos, hay dos tipos aDN y ARN

Nucleótidos: Formado por una base nitrogenada, una pentosa y acido fosforico.

Base nitrogenada: Compuesto heterociclicos que contienen nitrógeno y casi todas son moléculas planas hay dos tipos, bases puricas y pirimidínicas

Enlace N glucosidico: Una pentosa y una base nitrogenada mediante este enlace forma un

Enlace fosfodiester, nucleótidos: Los nucleotidos se forman por la esterificación de la pentosa de un nucleosido con ácido fosfórico, reacción en la que se desprende una molécula de agua




Teoría celular

- todos los organismos vivos están compuestos por una o más células por lo que la célula es la unidad estructural de los seres vivos

- la célula es la unidad fisiológica del ser vivo ya que las reacciones metabólicas que se producen en un organismo tiene lugar en ella

- toda célula se origina a partir de otra célula ya existente

- las células contienen la información hereditaria de los organismos de los que forman parte es información genética pasa de la célula madre a la célula hija


- células procariotas: Son más simples, no tienen núcleo y son propias de las bacterias

- células eucariotas: Son más grandes y complejas, tienen núcleo y son propias del resto de seres vivos- animales, plantas, hongos y protozoos)


Membrana plasmática: envoltura celular que está presente en todos los tipos celulares


Está formado básicamente por lípidos proteínas y menos proporción hidratos de carbono--- en ella se pueden apreciar dos delgadas líneas paralelas unas separadas por un espacio claro y sus caras externas e internas se muestran continua se guisan salpicados por abundantes partículas---- presento las propiedades de cruilles y de impermeabilidad para aislar la célula del medio y realizar numerosas funciones


Lípidos: Fosfolipidos (componentes fundamentales de las membranas plasmaticas debido a su caracter anfipatico)---- Colesterol (mercado en la bicapa de fosfolipidos y está presente en las membranas de las células animales)

Proteínas: De caracter anfipatico, se integran en diferentes zonas de la bicapa lipidica. Su tamaño y estructura varían desde hélices alfa de pequeño tamaño hasta grandes moléculas globulares

Hidratos de carbono: Oligosacaridos unidos mediante enlaces covalentes a los lípidos o a las proteínas de la membrana, formando glicolipidos y glicoproteinas. A veces se encuentran en la parte externa de la membrana plasmática cubriéndola por un manto de carbohidratos denominado glicocalix


Asimetria de la estructura: Qué diferencias entre las dos caras de la membrana.- la cara extracelular está cubierta por los azúcares del glicocalix --- la cara intracelular tiene una red de proteinas fibrosas que se unen a sus proteínas y refuerzan la membrana, formando una estructura llamada cortex celular o citoesqueleto el cual determina la forma de la célula y las propiedades mecánicas de la membrana


Fluidez de la estructura: La bicapa lipidica se comporta como un fluído en el que los lípidos y las proteínas se pueden mover en direcciones laterales (difusión lateral) y rotar sobre su eje mayor (rotación) en el que los fosfolipidos pueden pasar de una monocapa a otra (flip flop). La difusión lateral determina la fluidez de la membrana la cual varía de unas membranas a otras y está afectada por los siguientes factores:- longitud de las cadenas hidrocarbonadas, presencia de insaturaciones, proporción de colesterol, temperatura


Funciones de la membrana plasmática

- bicapa lipidica: Barrera selectiva debido a su impermeabilidad a sustancias hidrosolubles, iones muchas moléculas

- proteínas de membrana: Transporte de moléculas fuera y dentro de la célula - transporte de iones en ambos sentidos - unión de macromoleculas - receptores de señales químicas del medio - catalizan reacciones asociadas a la membrana

- glicocalix: Protección y lubricación de superficie celular - reconocimiento y adhesión a otras células y sustancias o partículas- fijación de enzimas

Transporte pasivo: La dirección determinada por las concentraciones relativas de la molécula o el ion dentro y fuera de la célula, siempre va a favor de su gradiente de concentración. Dos tipos: Difusión simple y difusion facilitada

Transporte activo: Transporte de iones y moléculas en contra de su gradiente de concentración. Las células lo realizan para mantener su composición y Requiem energía que es proporcionada por una reacción acoplada (hidrólisis de la molécula ATP). He realizado por las proteinas transmembrana que pasan las sustancias del nado dónde se encuentran en menor concentración al lado donde se encuentra una concentración mayor


Endocitosis: Mecanismo por el cual la célula puede tomar partículas del medio en el que vive rodeando las por una porción de la membrana plasmática. Tipos:

- fagocitosis: Mecanismo por lo que se capturan partículas de gran tamaño (bacterias desechos celulares o células enteras)

- pinocitosis: Se captura material líquido y contiene macromoléculas o partículas de pequeño tamaño, se da en celulas eucariotas

Endocitosis mediada por receptores: Forma particular de endocitosis que permiten la entrada selectiva de macromoleculas mediante receptores que la reconocen específicamente


Exocitosis: Proceso que le permite a la célula expulsar materiales de gran tamaño


Transcitosis: Sistema de transporte a través del citoplasma, las vesiculas formadas por pinocitosis no quedan en el interior de la célula sino que se dirigen al extremo opuesto de esta y liberan en el su contenido al exterior por exocitosis, propio de las células endoteliales


paredes ceclulares: envoltura rigida e insoluble que rodea las celulas de las plantas, algas, los fungos y los moneras. Se forman a partir de macromoleculas segregadas por la propia celula al exterior de la memmbrana

Pared celular plantas y algas: cmpuesta por celulosa y proteínas

Pared celular fungos: cubierta rigida segregad por la celuula compuesta de polisacaridos

Pared celular de los moneras: cubierta porosa rigida que determina la forma de la celula procariota, su componenet principal es a peptidoglicano.


Hialoplasma (citosol): solucion compuesta por su mayoriía por agua y otros componientes disueltos o suspension (glicidos, lipidos, aminoacidos, proteinas, cucleosidos, nucleotidos, acidos nucleicos, sales minerales e iones

Citoesqueleto: formado por una red de filamentos proeicos largos y delgados que se extiende por el citoplasma. Determina la forma de la célula

Diferencia citosol y citoplasma


Centriolos: corta formación cilindríca formada por nueve tripletes de microtubulos unidos entre si y ninguno central. Función: forman otros centriolos a partir de eses mismos e intervienen en la origen y crecimiento de los cilios y flagelos

Centrosoma (centro celular): estructura que se localiza cerca del núcleo en las células animales

interfasicas. Está constituída por un par de centriolos (diplosoma)- Función: organiza los microtubulos celulares que crecen desde su material, participa en la mitosis mediante la formación del fuso mitótico.


Cilios: cortos y numeroros, sen la celula se baten con un movimiento coordinado e atrás a adelante. Función: moueven el liquido que rodea la célula y la impulsa a través de un fluido

Flagelos: son largos y escasos, realizan un movimiento ondulatorio.Función: responsables de la locomoción de varios tipos de protozoos y de los espermatozoides, desplazan toda la celulares


Ribosomas: particulas subcelulares sin membrana, con forma de gránulos esféricos que son solo visiobles a traves de microscopio. Compuestos por poretinas ribosomicas, ARN ribosomicas, agua. Estructura: tanto los procariotcas como los eucariotas tienen una estructura similar, formados por 2 subunidades compuestas por sus propias proteinas y ARN que se separan en el citosol y se unen cuando el ribosoma se dispone a leer el ARN.

-Localización: presentes en todas las celulas menos en los espermatzoides maduros y muy escasos en glóbulos rojos. - Se encuentran en: -libres, en citosol, aislados o en grupo (polirribosomas) –adheridos a la cara externa de la membrana del reticulo endoplasmatico rugoso – adheridos a la cara citoplasmaica de la membrana nuclear externa – libres, en la matriz de las mitocondrias y en el estoma de los cloroplsatos

Función so el lugar donde se sintentizan la sproteinas, para lo que se necesita la unión de una subinudad grande y otra pequena, para acabar de fabricar la proteina las subunidades se separan


Inclusiones citoplasmáticas: depósito sin membrana en lo que se acumulan substancias de reserva o deshecho, prodcto de la actividad metabólica de la célula. Tipos: gránulos de carbohidratos – gotas de lípdos – látex, pigmentos, proteínas cristalizadas…

Retículo endoplasmático: red de túbulos y sacos que presentan continuidad entre sus membranas y se extienden por todo el citoplasma

Retículo endoplasmático liso: no está asociado a ribosomas y está constituído por un laberinto de túbulos, abundante en céélulas de músculo estríado. Fabrica la mayoría de lípidos celulares, lleva a cabo la destoxificación, produce contraccion muscular, interviene en el metabolismo, en los hepatocitos interviene en ella degradación de glicógeno

Retículo endoplasmático rugoso: Presenta ribosomas adheridos a las superficies citosólicas de las membranas que componen y está constituido por túbulos y cisternas. Galta en los glóbulos rojos de los mamíferos, participa en la síntesis, interviene en la glicosilacion de proteínas

Aparato de Golgi: formado por un conjunto de cisternas y por vesículas asociadas. Las cisternas dse descomponen formando pilas (diciosoma). Modificación, empaquetamiento, transporte, distribución y secreación de l molécula sinstetizadas en el RE- regeneración´n de la membrana plasmática – glocosilación – síntesis de proteínas- forma los lisosomas primarios



Lisosomas: vesiculas rodeadas de membrana que contienen unos 50 enzimas digestivos diferentes que pueden hidrolizar biomoleculas.

Tipos lisosomas primarios ( se forman por xemacion a partir de las cisternas del aparato de golgi) lisosomas secundarios (se forman al fusionarse un lisosoma primario con un vacuolo que contiene materiales para digerir.

Su función es realizar la digestión intracelular


Peroxisomas: orgánulos rodeados por una membrana que contienen en su interior unos 50 encimas de oxidación. Se localizan junto al RE:

Funciones: oxidan moléculas, participan en la degradación de los ácidos grasos, intervienen en la síntesis de lipidos, degradan ciertos componentes.


Vacuolos: compartimentos rodeados por una membrana simple que se sitúan en el citoplasma d ellas células eucariota. Funciones en células vegetales: substancias de reserva, productos de deshecho,

pigmentos, substancias tóxicas, mantienen la turgencias de las células, permiten que al célula aumente de tamaño. Funciones en otras células: llevan a cabo a digestión intracelular – regulan el agua

Entradas relacionadas: