El Bienio Radical-Cedista, la Revolución de 1934 y el Frente Popular en la Segunda República Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
La Segunda República: El Bienio Radical-Cedista, la Revolución de 1934 y el Frente Popular
El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete de coalición entre el Partido Republicano Radical y la CEDA. Lo primero que se planteó fue paralizar las reformas anteriores:
- Expulsaron de las tierras ocupadas a miles de jornaleros.
- Se frenó la construcción de escuelas y se interrumpió la enseñanza mixta.
- Colocaron en puestos clave a militares antirrepublicanos (Franco, Mola, Goded).
- Se perdonó a todos los presos de la sanjurjada.
- Se conciliaron con la Iglesia.
- Se enfrentaron a los nacionalismos, frenando el proyecto de Estatuto Vasco que propuso el PNV y enfrentándose con la Generalitat que presidía Lluís Companys.
Radicalización del enfrentamiento político
España vivía en el contexto internacional de una grave crisis económica y del ascenso de los totalitarismos (Mussolini, Stalin, Hitler). Esto polarizó el país en dos tendencias políticas:
Izquierdas
- Izquierda Republicana (Manuel Azaña): partido de centroizquierda reformista.
- PSOE: dividido entre los moderados, liderados por Indalecio Prieto, y los radicales, liderados por Largo Caballero.
- PCE: partidario de una alianza de las izquierdas contra el fascismo.
- CNT: partidarios de seguir con los atentados revolucionarios.
- ERC: da un giro a la izquierda.
Derechas
- CEDA: dentro de esta, estaba el partido llamado JAP, con un corte ya fascista.
- Renovación Española: monárquico antidemocrático.
- Falange Española: se fusionará con JONS.
Revolución de Octubre de 1934
Las tensiones políticas se agravaron cuando entraron tres ministros más de la CEDA al gobierno en octubre de 1934, lo que fue interpretado por las izquierdas como un avance del fascismo en España. Los grupos de izquierdas llamaron a la huelga general contra el gobierno. La huelga fracasó en Madrid, donde detuvieron a los cabecillas. Lo peor ocurrió en Asturias, donde triunfó la huelga y la UGT y la CNT organizaron una insurrección que llevó al gobierno a hacer una brutal represión a manos del general Franco, en la que murieron más de 1300 personas y se detuvieron a unas 30.000, entre ellos a Companys, Azaña, Indalecio Prieto y Largo Caballero.
La derecha endureció su política y se fue rompiendo internamente porque la CEDA se volvió más extremista que el Partido Radical. La CEDA de Gil Robles designó a puestos clave a militares antirrepublicanos y antidemocráticos, como Franco, que fue nombrado jefe del Estado Mayor. La caída definitiva del gobierno llegó con un caso de corrupción conocido como el escándalo del estraperlo, en el que altos cargos quedaron en un descrédito total. Se convocaron elecciones para febrero de 1936.
Las elecciones de 1936 y el Frente Popular
Se presentaron a las elecciones las siguientes candidaturas:
- Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y ERC. La CNT tenía a muchos presos políticos en la cárcel y esta vez no pidió la abstención, sino el voto para el Frente Popular.
La victoria fue para el Frente Popular. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y jefe de Gobierno Casares Quiroga. Este gobierno hizo unas reformas:
- Amplió la amnistía a los presos de la revolución de octubre del 34.
- Se reestableció el Estatuto catalán.
- Se alejó de Madrid a los generales sospechosos de golpistas (Franco, Mola y Goded).
- Se reanudó la reforma agraria.
- Se empezaron a tramitar nuevos estatutos de autonomía: el gallego en junio de 1936 y el vasco en julio.
En la calle el ambiente era cada vez más tenso, la izquierda era partidaria de una revolución y la derecha cada vez más antidemocrática, por lo que se sucedieron violentos enfrentamientos. Mientras tanto, se iba tramando una conspiración militar contra el Frente Popular. La trama política partía de Calvo Sotelo, Gil Robles y José Antonio Primo de Rivera. Y los generales implicados eran Franco, Goded, Fanjul y Varela. El general Mola, desde Pamplona, dirigió el golpe. Los valedores internacionales eran Hitler y Mussolini. El 12 de julio de 1936 fue asesinado por un extremista de derechas un oficial de la Guardia de Asalto, el teniente Castillo. El 13 de julio fue asesinado Calvo Sotelo por un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad. El enfrentamiento ya era inevitable. El gobierno de Casares Quiroga no quiso tomar medidas y el 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión contra la República. Empezaba la Guerra Civil Española.