Bienio Negro y otros eventos históricos en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Bienio Negro: Segunda etapa de la II República

Nombre que recibe la segunda etapa de la II República (1931-1936) datada entre noviembre de 1933 y febrero de 1936. Fue llamado así por las izquierdas, por sus connotaciones reaccionarias y conservadoras. También denominado Bienio Rectificador, por su labor revisionista o Radical-Cedista, en alusión a las principales fuerzas políticas parlamentarias de esta etapa (Partido Radical dirigido por Lerroux y CEDA liderado por Gil Robles). Durante este bienio, la política reformista del I bienio (abril 31 - noviembre 33) fue abandonada; se subvencionó el culto católico, se paralizó la reforma agraria devolviendo la tierra a sus antiguos propietarios y se produjo una agudización de las tensiones sociales y políticas que tuvieron su máxima expresión en los conflictos desarrollados en octubre de 1834 (revolución de Asturias, proclamación del Estado Catalán, huelga general).

Brigadas Internacionales

Unidades militares de voluntarios extranjeros que participaron en la Guerra Civil española del lado republicano. Estaban integradas por militantes de izquierda antifascistas, especialmente marxistas o comunistas. Tuvieron un papel destacado en la defensa de Madrid y en las batallas de 1937.

FET de las JONS

Siglas de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, organización política creada por Franco en 1937 mediante el Decreto de Unificación que fusionaba el movimiento tradicionalista carlista con las formaciones fascistas de Falange Española y de las JONS. Fue la única formación política autorizada durante el franquismo, siendo conocida como Movimiento Nacional.

Legión Cóndor

Unidad de élite de la aviación alemana que el III Reich envió para ayudar a las fuerzas del General Franco en la Guerra Civil española. Con su actuación, incumpliendo los acuerdos del Comité de No Intervención, se inauguraba el sistema luego difundido en la II Guerra Mundial de bombardeos sobre poblaciones civiles. Fue fundamental para la victoria franquista. Esta ayuda se pagaría con minerales y otros productos una vez terminada la guerra.

Semana Trágica

Movimiento de protesta popular en Barcelona entre el 26 y el 31 de julio de 1909 durante el gobierno de Maura y el reinado de Alfonso XIII. El antimilitarismo y el anticlericalismo fueron los dos componentes esenciales de este movimiento insurreccional. El motivo inmediato fue el descontento por la movilización de reservistas y el embarque de tropas destinadas a contener los ataques marroquíes en Melilla tras la derrota del Barranco del Lobo. Los anarquistas iniciaron una insurrección que los hizo dueños durante una semana de la ciudad. Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra que provocó la caída del gobierno de Maura.

Desastre de Annual

Batalla de la guerra de Marruecos en la que las tropas cabilas rifeñas (marroquíes del Rif) dirigidas por Abd-el-Krim, destrozaron a las tropas españolas en el verano (julio) de 1921, causándoles más de 13.000 bajas. Los rifeños se hicieron con el control de la zona proclamando la independencia de la República del Rif. Fue consecuencia de una acción mal planificada desde la comandancia de Melilla por el General Silvestre, amigo personal de Alfonso XIII. Con el fin de depurar responsabilidades se abrió el expediente Picasso. El desastre agudizó la crisis de la Restauración y el desprestigio del ejército y de Alfonso XIII.

Expediente Picasso

Informe realizado en 1922 por el General Juan Picasso sobre el conocido como 'Desastre de Annual'. En el verano de 1921 el ejército español sufrió una debacle en la que murieron más de 13.000 soldados. En el expediente quedó claro que, a pesar de que las tropas no tenían la suficiente preparación y estaban mal equipadas, la responsabilidad fue de los mandos. El rey Alfonso XIII también fue señalado como responsable. A raíz de este informe se llevaron a cabo acciones de depuración de responsabilidades pero mucho más en el ejército (temeraria actuación del jefe de las tropas, el General Silvestre) que entre los responsables políticos. El golpe de estado del General Primo de Rivera en 1923 sería la respuesta de los militares a esta depuración, ya que consideraban responsables al sistema político.

Entradas relacionadas: