Bienestar Integral y Manejo de la Enfermedad: Guía para Pacientes y Familias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,72 KB

Bienestar Integral y la Experiencia de la Enfermedad

El bienestar es un estado completo de bienestar físico y psicológico de la persona y la sociedad, no solamente la ausencia de enfermedad. La enfermedad es un estado en que el bienestar físico, emocional, intelectual, social y espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación a un periodo previo anterior.

Tipos de Enfermedad

  • Aguda vs. Crónica (según síntomas, recuperabilidad, comienzo, duración)
  • Congénita vs. Adquirida
  • Funcional vs. Psicosomática

Etapas de la Enfermedad

  • Inicio: Ansiedad, negación, culpabilidad (escuchar, informar, contestar preguntas)
  • Enfermedad Aceptada: Conductas regresivas, egocentrismo (animar a expresar sentimientos, facilitar toma de decisiones)
  • Convalecencia: Aparición de síntomas fantasmas, sentimiento de alegría y/o inseguridad (disminuir dependencia, estimular progreso, estimular asunción de roles habituales)

Rol del Enfermo

Actividad desarrollada por aquellos que se consideran enfermos y que tiene como objetivo dejar de serlo.

Deberes del Enfermo

  • Buscar ayuda competente
  • Colaborar en el tratamiento para reponerse con mayor rapidez

Derechos del Enfermo

  • Liberación de actividades laborales y sociales

Derechos del Paciente (MINSAL)

  • Recibir atención sin discriminación
  • Conocer al personal que atiende
  • Recibir información y orientación sobre el funcionamiento y servicios del establecimiento
  • Formular felicitaciones, sugerencias o reclamos y recibir respuesta escrita
  • Recibir atención de emergencia durante 24 horas en cualquier servicio público
  • Acceso a información y resguardo de confidencialidad de su ficha clínica
  • Decidir libremente si acepta someterse como paciente a actividades de docencia e investigación médica
  • Informarse sobre riesgos y beneficios de procedimientos diagnósticos y tratamiento para decidir respecto de alternativas propuestas
  • Recibir indicaciones claras y por escrito sobre medicamentos que le receten

Impacto de la Enfermedad en la Familia

  • Rol de la persona enferma
  • Tipo de enfermedad
  • Duración de la misma
  • Sustrato cultural de la familia
  • Problemas económicos
  • Cambio de roles
  • Aumento de niveles de estrés
  • Redistribución de tareas
  • Cambio en costumbres sociales
  • Oportunidad para abandonar al adulto mayor

La enfermedad produce cambios conductuales y emocionales, e impacto en la imagen corporal y sobre sí mismo.

Consecuencias de la Hospitalización

  • Pérdida de intimidad
  • Pérdida de autonomía
  • Alteración del estilo de vida
  • Costo económico

Necesidades Emocionales Básicas

  • Necesidad de Aceptación: Ignorados, aislados, excluidos
  • Necesidad de Suficiencia: Dependencia, pasividad, rebeldía
  • Necesidad de Afecto: Demanda excesiva de cuidados, reclamos repetitivos, sentimientos de antipatía

Ansiedad

Respuesta de alerta y amenaza, reacción emocional a la percepción de un peligro real o imaginario con repercusiones fisiológicas, psicológicas y de conductas.

Causas de la Ansiedad
  • Riesgo de pérdida de integridad corporal
  • Precipitación de crisis económica
  • Riesgo de insatisfacción sexual
  • Separación de familia y amigos
  • Incertidumbre sobre el futuro

Necesidad de Respirar

Valoración

  • Actividad Respiratoria: Frecuencia, ritmo, amplitud (Objetivo: control de evolución, evaluar indicaciones terapéuticas, contribuir al diagnóstico)
  • Uso de Musculatura Accesoria: Escaleno, esternocleidomastoideo, trapecio
  • Tipo de Movimiento Respiratorio: Abdominal, torácico
  • Murmullo Vesicular: Sonido que produce el aire cuando entra y sale de la vía aérea permeable
  • Ruidos Respiratorios Agregados: Localización, tonalidad, tiempo de respiración, cambio con la tos
  • Posición al Respirar, Cianosis: Central (insaturación sangre arterial), Periférica (disminución flujo sanguíneo periférico y vasoconstricción)
  • Forma del Tórax: En túnel, quilla o excavado
  • Dolor: Localización, irradiación, intensidad, ritmo horario, posición antiálgica, factores que gatillan y disminuyen el dolor, tipo de dolor
  • Disnea: De esfuerzo (grandes, pequeños y medianos esfuerzos), de reposo o decúbito (con almohadas - ortopnea: no horizontal; paroxística nocturna: despierta del sueño y pide aire; edema de pulmón EAP: saco alveolar se llena de exudado; crisis asmática: disnea intensa con broncoespasmo e hipersecreción)
  • Tos: Espiración forzada con glotis cerrada que puede ser húmeda productiva o no productiva, o seca
  • Expectoración: 100 ml de secreción diaria por hipersecreción glandular (consistencia, cantidad, color, composición - serosa, purulenta, hemática, vómica, mucopurulenta)
  • Retracción: Hundimiento de espacios intercostales, supraclavicular, subcostal
  • Indicación diagnóstica y terapéutica relacionada con la necesidad; conocimientos del paciente

Intervención

  • Conservar o Reestablecer Permeabilidad de Vías Aéreas: Posición del paciente, cambio de posición, tos asistida, colocación de cánula de Mayo, nebulizaciones, hidratación, ejercicios respiratorios, asepsia de cavidad nasal, aspiración de secreciones
  • Aumentar Eficacia Ventilatoria: Posición del paciente, medidas para alivio del dolor, medidas que evitan distensión abdominal, kinesioterapia respiratoria, ventilación mecánica
  • Asegurar Suministro Adecuado de O2: Ambiente ventilado, oxigenoterapia
  • Disminuir Demandas Corporales de O2: Control de reposo, control de régimen liviano, control de estrés, medidas para prevenir infecciones
  • Disminuir Ansiedad: Información, comunicación, observación

Necesidad de Hidratación

El paciente hospitalizado sube o baja de peso; régimen cero; solución hidratante o diurética; traumatismos y quemaduras; periodo post operatorio; alteración de conciencia; enfermedad crónica.

Ingresos y Egresos

  • Ingresos Habituales: Alimentos, agua bebida, agua endógena o metabólica
  • Egresos Habituales: Orina, deposiciones, pérdidas insensibles
  • Ingresos No Habituales: Solución hidratante, alimentación parenteral y enteral, sangre o plasma, solventes de medicamentos, soluciones para irrigar catéteres
  • Egresos No Habituales: Vómitos, diarrea, drenajes, exudado de heridas, fiebre, hiperventilación

Valoración

  • Relación ingresos/egresos de agua
  • Niveles de sodio, potasio y cloro
  • Niveles de gases arteriales y pH
  • Valores de presión arterial
  • Presión venosa central
  • Pulso arterial periférico
  • Autovalencia para la alimentación
  • Ingesta de alimentos/peso
  • Presencia de edema (localización, intensidad, momento del día en que aparece, características de la piel, relación con la posición)
  • Ascitis
  • Valores de hematocrito, hemoglobina, proteinemia
  • Necesidad de vía artificial (CVP: localización, nº de catéter, fecha)
  • Humedad de piel y mucosas
  • Temperatura
  • Frecuencia cardíaca
  • Indicación diagnóstica, terapéutica y conocimientos del paciente

Entradas relacionadas: