Benchmarking y Outsourcing: Estrategias Clave para la Optimización Empresarial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Benchmarking
El Benchmarking es el proceso continuo de medir productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros o aquellas compañías reconocidas como líderes en la industria.
Por lo tanto, el Benchmarking es:
- Un proceso continuo.
- Un proceso de investigación que proporciona información valiosa.
- Un proceso para aprender de otros.
- Una búsqueda pragmática de ideas.
- Un trabajo que consume tiempo.
- Un proceso de trabajo intenso que requiere disciplina.
- Una herramienta viable que proporciona información útil para mejorar prácticamente cualquier actividad de negocios.
Ventajas del Benchmarking
- Es aplicable a cualquier proceso o negocio.
- Excelente herramienta de mejoramiento continuo, detectando oportunidades de mejora.
- Es útil para hacer pronósticos del comportamiento de los mercados, y sirve para poner en práctica alguna estrategia realizada por otras organizaciones.
- Es fuente de nuevas ideas para mejorar procesos y prácticas laborales.
Desventajas del Benchmarking
- Alto costo.
- Se requiere recurso humano capacitado.
- Proceso largo, continuo, que requiere muchas horas de investigación.
- No es un proceso que deba elegirse cuando se investigan cosas de baja o mediana importancia; debe reservarse a cuestiones de importancia vital, que impacten significativamente el desempeño final de la organización.
Outsourcing
Este método, actualmente muy utilizado por muchas empresas, consiste en contratar y delegar procesos de la empresa que no están ligados con la actividad o el giro principal de la organización, a un tercero. Extendiéndose esto a otra empresa externa que tenga experiencia en la rama a contratar, permitiendo un mayor enfoque en su objetivo principal, reduciendo considerablemente los costos.
Razones para Tercerizar
- Alcanzar la efectividad enfocándose en lo que la empresa hace mejor.
- Mejorar el rendimiento organizacional a través de una mayor productividad, mejor calidad, entregas más confiables y a tiempo, ciclos de tiempo más rápidos, mejoramiento de la utilización de los recursos, mayor disponibilidad y mayor rendimiento.
- Transferir el costo de los empleados (incluyendo los beneficios que por ley se les otorga) y los gastos gerenciales al proveedor.
- Convertir los costos fijos en costos variables.
- Reducir inversiones en equipo, inventarios, personal, entre otros, para utilizar esos recursos para otros propósitos.
- Ganar acceso al mercado y oportunidades de negocio a través de la red de proveedores.
- Expandir las operaciones durante períodos en los que esa expansión no podría ser financiada.
- Recibir ideas innovadoras para mejorar el negocio, los productos, los servicios, entre otros.
- Mejorar la credibilidad y la imagen corporativa a través de la asociación de proveedores grandes.
Razones para No Tercerizar
- Los contratos a largo plazo pueden mantener motivada a la empresa eficientemente en su labor, pero es un arma de doble filo, ya que su término anticipado ante una eventualidad no prevista puede ser fatal para la empresa que solicita el servicio.
- Mantener los puestos de trabajo para evitar que la lealtad de los empleados que siguen en la empresa baje y, mantener el compromiso con la comunidad.
- Perder el control sobre el proveedor.
- Perder la filosofía de la empresa.
- Depender de los proveedores.
- Perder la confidencialidad.
- Temor a que los contratistas se expandan dentro de la empresa.
- El prestador de servicios puede aprender y tener conocimiento del producto en cuestión y existe la posibilidad de que los use para empezar una industria propia y se convierta de suplidor en competidor.
- El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.
- Alto costo en el cambio de proveedor en el caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.