Bases del Movimiento Humano: Biomecánica y Fisiología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Bases del Movimiento Humano
Historia del Movimiento Humano
Comprender las bases de la historia de los movimientos humanos y el avance hasta la era actual.
Figuras Clave
- Aristóteles: "El animal que se mueve efectúa un cambio de posición presionando contra lo que encuentra por debajo de él". El ideal griego de mente y cuerpo perfecto, los llevó a interesarse en actividades atléticas y en la conformación.
- Arquímedes: Principio de los "Cuerpos Flotantes". "Dadme un punto de apoyo y moveré la tierra".
- Galeno: Médico de Gladiadores. Agonista, Antagonista y Sinergista.
Edad Media
La cultura física es olvidada. Sin embargo, el pueblo busca ejercicios y juegos. Nacen los torneos de caballeros.
Personajes Destacados
- Leonardo Da Vinci: Desarrollo de la moderna ciencia de la anatomía. Observaciones del C.G. (Centro de Gravedad) y el equilibrio.
- Galileo: Matemático y astrónomo. Telescopio y microscopio.
- Newton: Leyes de Inercia y Gravitación. 1ra. Ley de Inercia, 2da. Ley de Aceleración, 3ra. Ley de Acción y Reacción.
- A. Borelli: Padre de la Biomecánica. Sistema Humano Mecánico. Estudios experimentales del CG.
- F. Glison: Tejido muscular reacciona a ciertos estímulos.
- A. Fick: Términos Isométricos e Isotónico.
- G. Roux: Concepto de Hipertrofia.
- Hermanos Weber: Trayectoria del CG durante el movimiento.
- K. Kulman: Teoría de la arquitectura de los huesos.
- Marey: Fotografía Cronocíclica.
- Muybridge: Fotografía a mayor velocidad.
- Braune y Fischer: Estudios de la marcha en fotografía, determinando el CG en un modelo experimental.
- Fick, Broca, Jackson y Ferrier: Centro de Control Motor en el cerebro.
- Beevor: Localización del sistema muscular en el cerebro.
- Henry y Bowdich: Ley del todo o nada.
Entrenamiento Físico - Actividad Física - Objetivos
Mejorar las capacidades generales del organismo.
Conceptos Aplicados a la Biomecánica
Mecánica: Rama de la física que se ocupa de las fuerzas que se ejercen sobre el cuerpo y el movimiento que producen dichas fuerzas.
Divisiones de la Mecánica
- Mecánica Estática: Objetos en reposo o equilibrio.
- Mecánica Dinámica: Objetos en movimiento.
- Cinética: Fuerzas que causan, cambian o detienen el movimiento.
- Cinemática: Velocidad, desplazamiento, aceleración, etc.
Biomecánica: Ciencia interdisciplinaria basada en algunos de los principios que se encuentran en la ciencia física y de la vida.
Ontogénesis y Filogénesis de la Motricidad
Motricidad: Capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o en su totalidad.
Filogénesis: Según la cual las especies tienen un desarrollo biológico comparable al del cualquier ser viviente individual. Para denominar esta dualidad paralela, se forjó el par ontogénesis-filogénesis, en el que el primer elemento da cuenta del nacimiento y desarrollo del individuo, y el segundo da cuenta del nacimiento y desarrollo de la especie a la que éste pertenece.
Biomecánica del Tejido Óseo
Hueso: Órgano de color blanco, duro, poco flexible y casi nada maleable que proporciona sostén, movimiento, protección y sirve como reservorio.
Composición del Hueso
- 65% material inorgánico: da la fuerza.
- 28% material orgánico: da flexibilidad.
- 7% agua.
Sistema de Havers: Unidad morfofuncional del hueso (2 conductos de Havers + 1 conducto de Volkmann). Depende del deporte que se realice, son las líneas de Havers que se acomodan.
Forma General de los Huesos
- Huesos Largos
- Huesos Anchos
- Huesos Cortos
- Huesos Irregulares (Longitud - Latitud - Grosor)
Osificación en General
- Preosificación: Edema preóseo, separa células y fibras conjuntivas que se multiplican (Sharpey), osteoblastos.
- Impregnación calcárea de la sustancia preósea: Vascular, elementos minerales (P y Ca++), interactúan con la oseína.
- Destrucción ósea: Osteoclastos, formación del conducto de Havers y reabsorción de sales minerales nuevamente destinadas…
Crecimiento Óseo en Deportes
Metáfisis o línea de crecimiento o cartílago de conjunción.
Composición, Estructura y Funciones Óseas
- Factores Vasculares: Fuente de energía, minerales y hormonas.
- Factores Metabólicos: Mecanismo hormonal para la regulación de la formación y reabsorción ósea.
- Factores Mecánicos: Remodelaciones óseas en respuesta a las demandas mecánicas aplicadas sobre él.
- Funciones Metabólicas del Hueso: Reserva de iones de calcio y fosfato.
- Funciones Mecánicas del Hueso: Protección, soporte y uniones cinemáticas.
Biomecánica Articular
Tipos de Articulaciones
- Sinartrosis:
- Sinfibrosis
- Sincondrosis
- Anfiartrosis:
- Verdaderas
- Diartroanfiartrosis
- Diartrosis:
- Artrodias: deslizamiento (hueso del carpo)
- Trocleartrosis: flexión-extensión (humerocubital)
- Trocoides: rotación interna-externa (radiocubital)
- Condíleas: flexión-extensión-aducción-abducción (metacarpofalángica)
- Encaje recíproco: ídem (trapeciometacarpiano del pulgar)
- Enartrosis: ídem + rotación interna-externa (escapulohumeral)
Movimientos de Diartrosis: deslizamiento, rotación, oposición, circunducción.
Tipos de Tensión
- Estática: No sufre variación con el movimiento en un tiempo determinado. Isométrica.
- Dinámica: Todas son concéntricas o excéntricas.
- Isotónica: igual tonicidad.
- Isocinética: misma velocidad y misma fuerza, ausencia de gravedad.
- Cuasi-isométrica: casi estática, rango de 5 grados.
- Auxotónica: todo movimiento que supere los 5 grados.