Cual es la base de la educación física

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 74,5 KB

Centro de OPOSICIONES La Inmaculada

m7tdWZvnGrvYJ7u3FLsoarsp0bqdgbkvz7ugxMuL

CENTRO

DE OPOSICIONES


LA INMACULADA



  1. INTRODUCCIÓN


  2. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA


    1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL



    2. DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA


    3. TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACIÓN FÍSICA


    4. FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

  3. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES


    1. ANTECEDENTES A LA GIMNÁSTICA ANTIGUA


    2. GIMNÁSTICA ANTIGUA.

    3. GIMNÁSTICA MODERNA


    4. LAS GRANDES CORRIENTES DEL Siglo XX


    5. LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA

  4. CONCLUSIÓN



  5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

  1. INTRODUCCIÓN


La importancia de este tema radica en que nos habla del concepto de Educación Física, de la evolución de sus  distintas concepciones a lo largo de la historia y de la línea educativa en la que se está desarrollando en la actualidad. Por tanto, a lo largo del tema voy a delimitar conceptualmente el término Educación Física, aspecto fundamental en la formación de cualquier docente y aspecto central  en  la formación  de un opositor  al cuerpo de maestros.

La evolución de la Educación Física ha estado muy ligada a la concepción y papel del cuerpo en la sociedad


. Ningún docente puede olvidar esto, sobre todo para entender qué representa, en el momento actual, nuestra materia.

Para el alumnado, esta temática tiene una importancia relativa pues además de no estar integrada en el currículum como contenido a tratar, se aleja de sus motivaciones e intereses.

En cambio, para el profesorado entender bien el lugar que ocupa la Educación Física en la sociedad y su desarrollo en el ámbito escolar puede ser decisivo para situarse correctamente en el papel pedagógico que se le otorga en este momento.

Por tanto, abordaré un tema que se caracteriza por el contraste y que nos permitirá conocer las diferentes concepciones que la Educación Física ha poseído a lo largo de los tiempos y presentaré, asimismo, las concepciones o tendencias que coexisten en la actualidad.

----------------------------------------------------------o------------------------------------------------------

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO:


En relación a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de Diciembre (LOMCE), el
RD 126/2014,
el Decreto 97/2015 y la Orden de 17 de Marzo de 2015 se establece en relación a este tema, los siguientes elementos:

  • Finalidad de la Educación Primaria:


    facilitar a los alumnos/as los aprendizajes de la expresión y comprensión oral, la lectura, la escritura y el cálculo, la adquisición de las nociones básicas de cultura, y el hábito de convivencia, así como los de estudio y trabajo, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad, con el fin de garantizar una educación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos/as.
            • Disposición adicional 4ª


              Promoción de la actividad física y diete equilibrada; “las Administraciones educativas adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte del comportamiento infantil y juvenil. A estos efectos, dichas administraciones promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio físico por parte de los alumnos/as durante la jornada escolar, en los términos y condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes, garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se adopten en el centro educativo, serán asumidos por el profesorado con cualificación o especialización adecuada en estos ámbitos.

En relación al área de Educación Física, como asignatura específica en la etapa de primaria, encontraremos la siguiente relación con los elementos curriculares:

  • Objetivos de Etapa


    K) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
            • Objetivos de Área


              . O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física y además teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.
            • Situaciones motrices:


              como por ejemplo.
  • Acciones motrices individuales en entornos estables, suelen basarse en modelos técnicos de ejecución en los que resulta decisiva la capacidad de ajuste para lograr conductas motrices cada vez más eficaces, optimizar la realización, gestionar el riesgo y alcanzar soltura en las acciones. Este tipo de situaciones se suelen presentar en las actividades de desarrollo del esquema corporal, la adquisición de habilidades individuales, la preparación física de forma individual.
            • Bloques de contenidos:


              como por ejemplo.
  • El bloque 4, “El juego y deporte escolar” desarrolla contenidos que ayudarán a plantear situaciones en las que se deben dar unas respuestas motrices, como la realización de diferentes tipos de juegos y deportes entendidos como manifestaciones culturales y sociales de la motricidad humana. El juego además de ser un recurso recurrente dentro del área tiene una dimensión cultural y antropológica.
  • Criterios de Evaluación (etapa):


  • Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y condicionantes espacio-temporales, seleccionando y combinando las habilidades motrices básicas y adaptándolas a las condiciones establecidas de forma eficaz.
  • Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.

2.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

2.1.- Delimitación conceptual

            Según el Diccionario de las ciencias de la educación, el análisis etimológico del término "educación física", está compuesto por dos partes claramente diferenciadas. Así, en primer lugar está conformado por la palabra educación cuyo origen etimológico se encuentra en el latín educatio que, a su vez, es fruto de la suma del prefijo ex que significa “hacia afuera”, el verbo ducere que equivale a “guiar” y el sufijo-cion que es sinónimo de “acción”.

            En segundo lugar, está la palabra física que emana del griego y más concretamente de la uníón de dos partes perfectamente delimitadas: el término physis que puede traducirse como “naturaleza” y el sufijo –ica que es igual a “ciencia”.

            Realizar una definición precisa de la educación física es una tarea ardua. Es que, en el ámbito académico, existen distintas concepciones y enfoques referidos al término. La educación física puede ser una actividad educativa, recreativa, social, competitiva o terapéÚtica, por ejemplo.

            En lo que hace referencia a su sentido educativo o formativo, la educación física es una disciplina científico-pedagógica, que se centra en el movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades físicas, afectivas y cognoscitivas del sujeto.

            Decíamos que la educación física es una disciplina y no una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un cierto objeto, sino que toma elementos de diversas ciencias hasta conformar su marco de aplicación.

            En cuanto al desarrollo integral del individuo, la educación física trasciende la antigua idea del ser humano como una suma de cuerpo, mente y alma;
por el contrario, trabaja sobre todo los aspectos de la persona como una unidad.

            Además de todo lo expuesto hay que subrayar que dentro del ámbito de la docencia existe la asignatura de Educación Física.
Así, por ejemplo, en España dicha materia se imparte tanto en lo que es Primaria como en Secundaria.
En el primer caso aquella se centra en el desarrollo de juegos perceptivos, de juegos cooperativos, de iniciación a las distintas disciplinas deportivas o de expresión corporal.

Por tanto la Educación Física no es una educación de "lo físico", "es el hombre el que se forma por los ejercicios físicos, no lo ejercicios físicos en sí mismos" (Bernett, citado por Cecchini)
ni tampoco "es simplemente educar el organismo o aparato locomotor" ya que estos no pueden ser objeto de educación, sino sólo de adiestramiento.

2.2.- Definiciones de Educación Física

            Entre las numerosas definiciones existentes, destacaría cuatro por su relevancia en la actualidad:

  • Jean Le Boulch




    "La Educación Física es hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptación al medio biológico y social, a través del desarrollo de sus capacidades biológicas, motrices y psicomotoras, que permiten lograr el dominio corporal".

  • Pierre Parlebás

    La Educación Física es una "práctica de intervención que ejerce una influencia sobre las conductas motrices de los participantes en función de normas educativas implícitas o explicitas". Esta definición está marcada por el concepto de conducta motriz, que representaría, según el autor, el objeto de la Educación Física.

  • Blázquez


    La Educación Física se define como una práctica:


  • De intervención escolar

    : es decir, pretende conseguir unos objetivos educativos.

  • De enseñanza:

    es decir que la educación supone aprendizaje de unos contenidos claramente identificados.

  • Obligatoria:

    es decir, capaz de contribuir a la educación del alumnado menos dotado y más dotado, motivado y no motivado... (y no simplemente satisfacer el gusto de aquellos a los que le gusta el deporte).
  • Cuya función (pertinencia) es la educación de las conductas motrices y no únicamente la adquisición de técnicas o gestos deportivos.
  • Que se estructura a través del aprendizaje de conceptos, procedimientos, actitudes, valores y normas.
  • Con la intención de lograr conseguir unos objetivos y unas competencias regulados por las instrucciones oficiales.
  • Que utiliza una didáctica específica y no la yuxtaposición de las didácticas deportivas.
  • Para contribuir al éxito de todo el alumnado.
  • Rafael Bravo


    .
    "La Educación Física es una parte de la educación general que participa en la formación íntegra del sujeto utilizando como medio el movimiento".

2.3.- Tendencias actuales de la Educación Física

            Teniendo en cuenta a varios autores, entre los que me gustaría destacar a José Devís Devís, existen diferentes tendencias del área de Educación Física. Estas tendencias serían:

  1. Tendencia gimnástica


    . Relacionada con la  Escuela alemana y sueca. Resurge en Estados Unidos y viene determinado por las cualidades físicas. Su autor principal es Bellin de Coteau, quien ideó el nombre de cualidad física y distinguíó entre Velocidad, Fuerza, Resistencia y Flexibilidad.

En la actualidad, destaca el movimiento FITNESS (desarrollo de la condición física).

  1. Tendencia hacia la Salud


    Defendida por numerosas autoridades en el mundo de la Educación Física, destacaría a Sánchez Bañuelos, que defiende un desarrollo curricular del área desde un punto de vista de salud física, psíquica y social.
    Así, serían objetivos básicos del área, la prevención de patologías, la práctica habitual de Educación Física, la instauración de hábitos de salud, etc.

  2. Tendencia deportiva


    Procede del modelo inglés y se ha visto potenciado por la presión social y de los medios de comunicación

    De hecho, a veces se identifica socialmente la clase de Educación Física con la práctica deportiva.

  3. Tendencia psicomotricista

    . Busca el desarrollo psicomotor del niño/a y el dominio del espacio y del tiempo a través de su propio esquema corporal. Dentro de esta corriente, podemos destacar varias orientaciones. Así, por un lado encontramos la corriente psicocinética de Jean Le Boulch;
    La orientación pedagógica y reeducativa de Picq-Vayer y la educación "vivenciada" de Lapierre y Aucouturier.

  4. Tendencia basada en la Educación Física Básica

    Se basa en la idea de que el niño/a adquiera los elementos básicos que rigen la motricidad, a través de ejercicios y actividades que permitan una experiencia variada y enriquecedora. Fue Legido Arce, quien a través de los trabajos de Jean Le Boulch formuló esta tendencia, convirtiéndose en asignatura en el INEF de Madrid.

  5. Tendencia expresiva

    . Se basa en el conjunto de técnicas que movilizan a la persona de una manera lúdica y permiten su expresión (Expresión Corporal)
    .

  6. Tendencia recreacionista

    . Se fundamenta en los estudios de Psicología Evolutiva donde se resalta la importancia del juego en el desarrollo integral de la persona. Se ha de entender el juego como un medio para motivar y, por tanto, facilitar el aprendizaje de habilidades. En esta tendencia destaca Oleguer Camerino.

  7. Tendencia educativa

    El maestro/a de Educación Física pretende no solamente el rendimiento físico o el aprendizaje de habilidades, sino que a través de ellos busca un desarrollo armónico de la persona, una mejora de las actitudes sociales y de valoración hacia sí mismo. En esta tendencia destaca Marcelino Vaca Escribano.

2.4.- Fundamentación científica de la Educación Física

En  la  actualidad, existen dos  perspectivas para  delimitar  el  campo de  estudio de  la Educación Física:  

− Los que sitúan  su objeto de estudio en la motricidad humana.

− Los que sitúan  su objeto de estudio en la relación físico-educativa.

  1. Objeto de estudio en la motricidad humana


    .

Aunque  como  señala Cecchini, se pueden distinguir a su vez dos  enfoques (analítico  y sincrético). Dentro  de esta tendencia podemos citar a:

Le Boulch,  Cagigal, Rodríguez López,  Parlebas, etc

  • Cagigal (1971  y 1979):


    Entiende la existencia de  dos  ciencias madres: de  dimensión biológica  (Anatomía, Fisiología,...)  y  dimensión humanística  (Psicología,  Sociología,...).  El grupo de ciencias específicas de la Educación Física,  surgen por derivación de las anteriores.

  • Le Boulch (1971):

    Critica la diseminación de  estudios sobre motricidad  humana y su desconexión con  la práctica educativa. La Psicocinética tiene  como  objeto  de  estudio los movimientos  individuales o colectivos.

  • Parlebas (1968):

    propone un cambio  radical en la moderna concepción de la Educación Física.  La Educación Física  debe desprenderse del  movimiento  para  dirigir su  atención al ser  que  se mueve, siendo su  objeto  de  estudio la conducta motriz.

  • Rodríguez López  (1989):

    Opina  que  la Educación Física  y el deporte son  ciencia, o grupo de ciencias, teniendo como  objeto  de estudio una realidad multidisciplinar.
  1. Objeto de estudio la relación físico-educativa


En  este grupo  se incluyen  aquellos autores que  entienden la Educación Física  como práctica de  intervención educativa,  pudiendo  citar  entre   otros:  

Vázquez Alonso,  Lagardera, Vicente,..

  • Vázquez-Alonso (1985):


    Paraellos,  la Educación Física  corresponde al ámbito  de estudio de  las  ciencias de  la educación, afrontado desde una  dimensión propia: la del hombre y su movimiento.

  • Lagardera  (1989):

    Apesar de  los intentos por cambiarle de  denominación, el término Educación Física  se ha  consolidado de  forma  casi  universal. Su  objeto  formal lo constituye el ser  como  globalidad y todo el proceso que lo conduce hacia  el crecimiento como  persona.

  • Vicente (1988):

    La Educación Física  es un fenómeno definible dentro  del contexto general educativo. Define su objeto  de conocimiento  como  aquellos fenómenos que  siendo identificables por sus  variables educativas, pertenecen al ámbito  de la actividad  motriz.

3.- EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS DISTINTAS CONCEPCIONES

            Para poder entender la evolución de la Educación Física a lo largo de la historia es imprescindible entender la Educación Física en su sentido más amplio (juegos tribales, deportes, danzas, etc.).

3.1.- Antecedentes a la Gimnástica Antigua

3.1.1. La Prehistoria

            Según Blanchard y Cheska, se admite que los miembros de las pequeñas bandas de cazadores - recolectores dispónían del tiempo suficiente para dedicarlo a fines recreativos, que evidentemente se centrarían en buena medida en actividades físicas relacionadas con habilidades de la vida cotidiana.

            Popplow sitúa el origen de los ejercicios físicos en el Paleolítico Inferior, en la que se han encontrado huellas primitivas de danzas.
Según Popplow, en la danza se verifica por primera vez un movimiento nacido de la unidad vital del hombre. Ya en el Paleolítico Medio aparecen instrumentos de música que confieren a la danza un talante eminentemente artístico.

3.1.2. China

Los datos históricos nos llegan desde el 1600 a.C. En la dinastía Chow
.
Se tiene constancia de que los chinos practicaban gran cantidad de ejercicios físicos, danzas y bailes. Los deportes tenían una inexcusable preparación para la guerra, por ello, se les considera los pioneros del tiro con arco, de la esgrima, de la lucha libre y del fútbol (no como se entiende en la actualidad).

3.1.3. Egipto

            Restos arqueológicos de las dinastías faraónicas ponen de manifiesto la celebración de pruebas deportivas y espectáculos: caza, cetrería, luchas, danzas acrobáticas, tiro con arco, natación, carreras pedestres y tauromaquia.

            Las pinturas murales de las tumbas de Beni Hassan del II milenio a.C.
reproducen una serie de actividades realizadas por mujeres con pequeños objetos esféricos (malabares).

3.1.4. Culturas mesopotámicas

            Entre las diferentes culturas destacan los Hititas en el II milenio a.C.

Un funcionario de esta cultura llamado Kikuli escribíó el primer manual del entrenamiento del caballo.
Los conocimientos que poseían eran muy avanzados. Utilizaban conceptos relacionados con la planificación del entrenamiento y el sistema interval-training.

3.1.5. Culturas de América Central

            La prueba deportiva mejor conocida y más controvertida es el juego de pelota denominado Pok-ta-pok (Mayas) y Tiatchli (Aztecas).

            Este juego consistía en empujar o proyectar una pelota de goma (Caucho) con las caderas y los pies intentando sobrepasar las metas. Era declarado vencedor el primer equipo que alcanzaba el número de tantos convenidos.

3.2.- Gimnástica Antigua

3.2.1. Grecia

           

Se pone de manifiesto la actividad física como elemento cultural


De la época griega procede la palabra gimnasia, de "gymnos" que significa desnudo, debido a que se practicaba totalmente desnudo. La gimnasia era practicada por ciudadanos libres.

En Grecia existían numerosas actividades lúdico-deportivas (juegos de pelota, carreras pedestres, distintos tipos de saltos, lanzamientos de disco y jabalina, pentatlón, etc.).

En Grecia podemos distinguir cuatro enfoques de la actividad física:

  • Competitiva-militar:


    Carreras de carros, pugilatos, luchas, carreras a pie, combate a espada, lanzamiento de peso, tiro con arco y lanzamiento de jabalina.
  • Lúdica: Juegos Panhelénicos


    Designa las cuatro grandes "fiestas nacionales " de los griegos en la antigüedad:
  • Los Juegos de Olimpia (Juegos Olímpicos).
  • Los Juegos de Pythia.
  • Los Juegos de Isthnia.
  • Los Juegos de Nemea.
  • Educativa


    Se puede considerar como una anticipación de lo que más tarde será la Educación Física.

Para los griegos, la gimnasia era una obligación moral, en cuanto a la formación del cuerpo, dirigida a conseguir la belleza y la fuerza. Su máxima era "Gimnasia para el cuerpo, Música para el alma".

  • Médica


    A través de dos médicos, Hipócrates y Galeno, se consolida la asociación Gimnasia y Salud, la cual está muy presente en nuestros días. Así, para Galeno, el objeto de la Gimnasia era el "buen estado corporal".

Asimismo, destaca la idea de que la actividad física debe producir gozo y deleite en el alma, es decir en la línea actual de las actividades para el ocio y el tiempo libre.

3.2.2. Roma

Los romanos no buscaban en la gimnasia la síntesis entre armónía física y desarrollo mental


. Sobre todo era una forma de pasar el tiempo o de embellecer el cuerpo, y además una ocupación más propia de la gente ociosa que del hombre íntegro.

Sin embargo, en la época del Imperio de los patricios comenzaron a preocuparse por el cuerpo pero desde espectáculos de lucha privados en el circo, una perspectiva que tenía que ver con una vida reglada y de placer, antes que con un fin formativo.

El tipo de gimnasia que proliferó en Roma fue la gimnasia profesional, cuya expresión tenía lugar en los circos. También fue considerada la gimnasia médica, estimada muy útil para potenciar la salud en opinión de algunos médicos como Galeno.

La gimnasia, aquella expresada en los espectáculos del circo o la preocupada por embellecer la apariencia fue duramente criticada. Así, Séneca llegó a decir que una gimnasia cultivada en exceso no sólo era ridícula sino nefasta.

Este fue uno de los motivos que causó la progresiva desaparición de la gimnasia del currículo escolar

Por todo ello no es de extrañar que al coronarse emperador Constantino el Grande y sobrevenir el triunfo del cristianismo fueran arrasados algunos de los circos, como el de Nerón, y otro emperador como Teodosio terminase, en el año 394, por abolir totalmente los Juegos Olímpicos.

3.2.3. Edad Media

Es notorio que la gimnasia o Educación Física murió con el cristianismo


. Sin embargo esta muerte, como señala Marrou, citado por Vázquez, fue de signo natural si tenemos en cuenta los espectáculos sangrientos que llegaron a ofrecerse en el circo. Ello condujo al rechazo de la Educación Física por concebirla como una muestra de cultura pagana.

A la desaparición de los espectáculos atléticos y de lucha, dedicados, desde la perspectiva cristiana, a rebajar la condición de la persona humana, también contribuyeron las invasiones de los bárbaros y la caída final del Imperio Romano.

Así, durante la Edad Media se retornó a las formas primitivas del deporte consistentes en el entrenamiento para la guerra y la caza, y practicados, principalmente por la nobleza. Un claro ejemplo viene representado por los torneos caballerescos.

De esta forma, durante la Edad Media la Educación Física derivó en dos ramas.

En un lado la caza y los deportes de combate practicados por la nobleza y el clero (justas, torneos…) y en otro algunos juegos y deportes atléticos realizados por el pueblo, y en menor grado por la nobleza.

Por otra parte la educación que recibían los niños/as en aquella época, impartida desde la iglesia, erradicó cualquier tipo de actividad física por entender la escuela como un lugar de disciplina ascética y nunca de juego u ocio.

Ulmann, citado por Vázquez, destaca la contribución de los jesuitas al señalar en la “Ratio Studiorum” la necesidad de moderar el trabajo de los alumnos/as e introducir juegos para compensar los efectos que sobre la salud tiene un excesivo trabajo.

3.2.4. Renacimiento

Época de importantes cambios sociales, políticos  y económicos que  repercutirán directamente en  la educación.

Provoca esta época, un nuevo  resurgimiento de  la cultura  clásica y, como  consecuencia,  un  renovado interés por  la  práctica de  la Educación Física  que  tanta  importancia había adquirido  en  la antigüedad. Los ejercicios físicos  estaban excluidos de las actividades de la juventud universitaria.

Los  deportes de  los  caballeros no  eran  considerados decorosos por  los  estudiantes, que  en su tiempo  de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas. Por esta razón, se intentan recuperar los conceptos clásicos de  dignidad  y valor a la vida,  lo que  originó que  las escuelas del Renacimiento dieran  gran  importancia a la Educación Física y que  incluyeran en los programas de actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc...

Los cortesanos prefieren los juegos de salón  y abandonan los de pelota,  manteniéndose la esgrima y apareciendo las carreras de caballos.

En  esta época se recobra el  valor  higiénico del  ejercicio físico. A partir de  esta época se comienza a orientar  la actividad física hacia  unos valores y contenidos higiénicos y para la salud.

3.2.5. Siglo XVII

Nos introducimos al periodo denominado filantropismo, en el que se reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico.

Se modifica la educación con aportaciones pedagógicas importantes, procedentes del campo filosófico, más concretamente del Racionalismo, dando origen a la pedagogía racionalista, cuyo máximo representante fue René Descartes (Francia, 1595-1650), influenciado por la filosofía platónica, que había originado una Educación Física de corte instrumental, tradición que reafirmará con su idea de hombre máquina, que da lugar a una Educación Física del rendimiento, mantenida hasta tiempos recientes.

Paralelamente en Inglaterra surge el Empirismo cuyo máximo representante es Locke (1632-1704), cuya obra se resume así:

  • Entiende por Educación Física todas las actividades corporales que tienden a favorecer los fines de la educación


    . Los objetivos de la Educación Física se resumen en:

  • Lograr una buena salud

    .

  • La maestría de uno mismo por el dominio del cuerpo y la recreación del espíritu por medio de actividades físicas y juegos.

3.2.6. Naturalismo

El Naturalismo constituye un movimiento que abarca desde el Siglo XVI hasta principios del XIX, a través de los siguientes autores:

  • Rousseau (1712-1778):


  • La actividad física tiene un valor relevante para la formación de la inteligencia y en la formación integral del individuo.

  • Basedow (1723-1790):


  • Los ejercicios físicos son una parte definida del programa educativo


  • Pestalozzi (1746-1827):


  • Educación Física utilitaria y funcional

  • El fin de la educación es desarrollar al hombre completo y lograr su autonomía (física, moral y espiritual).

A partir de esta época y a raíz de los trabajos de Basedow, comienzan los valores de la Actividad Física como área pedagógica.

En 1785 Guts Muths continúa aportando una función pedagógica a la actividad física.
G. Muths hace una clasificación de los ejercicios teniendo en cuenta una progresión, así como, el tiempo idóneo para dedicar a cada grupo de ejercicios.

3.3.- Gimnástica Moderna

El rasgo que marca la diferenciación entre la Gimnástica Antigua y la Gimnástica Moderna es la sistematización que de los ejercicios se lleva a cabo en esta última, a través de las diferentes escuelas.

Hasta ahora, se había valorado la importancia de la Educación Física como medio de educar al individuo de forma completa, llegándose a emplear a nivel escolar, pero se carecía de una fundamentación científica.

Son las escuelas alemana, sueca, francesa e inglesa las que, con principios y finalidades distintas, justifican y sistematizan los ejercicios a lo largo del Siglo XIX.

Es a partir de este momento cuando se puede utilizar el término Educación Física con verdadera propiedad

Antes de introducirnos en el estudio de cada una de las escuelas es necesario destacar la figura de Guts Muths, el cual, desde la escuela Alemana, ejerce una gran influencia sobre el resto de escuelas, fundamentalmente la Sueca y la Francesa, creando un método sistemático de Educación Física.

Dentro de cada corriente llevaremos su estudio a través de tres periodos:

           

- Escuela (a lo largo del Siglo XIX)

- Movimiento (aproximadamente entre 1900 y 1939)

- Líneas actuales

3.3.1Corriente Alemana

  • ESCUELA ALEMANA


    La Escuela Alemana, dentro de su óptica militar, se caracteriza principalmente por el desarrollo de la Gimnasia con aparatos, que desembocará más adelante en la Gimnasia Deportiva.

Ejercieron una importante influencia las ideas de Rousseau y Pestalozzi, si bien sería Guts Muths (1759-1839), quien aporta dos aspectos fundamentales: vuelta a la antigüedad clásica de la que retoma el término de Gimnástica y evolución hacia los ejercicios con fines únicamente educativos y curativos.

Los ejercicios que propone son, en muchos casos, de carácter sintético, es decir, el movimiento se realiza sobre diversos núcleos articulares.

Su obra, texto decisivo en la Historia de la Educación Física, "Gymnastik für Jugend” (Gimnasia para los jóvenes)
Arraigó de forma importante en Europa,
de hecho se tradujo a varios idiomas, si bien su enfoque filantrópico y pedagógico fue ahogado por el contenido patriótico-social de la obra de F.L. Jahn.

  • MOVIMIENTO DEL CENTRO


    Nace en Alemania, junto a Austria y Suiza. Este comprende:

  • Manifestación Artístico-Rítmico-Pedagógica

Dentro de ella encontramos:

La Euritmia de Dalcroze, el cual diseña una especie de solfeo corporal-musical que servía de base para la educación de los niños y para los estudios de música. A través del ritmo procura desarrollar la espontaneidad de los movimientos, tiende a regularizar la función nerviosa y asegurar más libertad y mayor toma de conciencia de los movimientos.

La Gimnasia Moderna cuyo precursor fue Rudolf Bode, que en un principio se denomina Expresiva y posteriormente Rítmica.
La principal fuente de inspiración fue el "movimiento expresionista de Múnich" representado por:

-
Isadora Duncan, en el campo de la danza natural.

                        -
Rudolf Von Laban y Mary Wigman, en el de la danza expresionista.

Hinrich Medau, alumno de Rudolf Bode,  fundamentó, desarrolló y divulgó la Gimnasia Moderna, incorporando el uso de los aparatos manuales (la pelota, la maza, el pandero y el aro).

  • Manifestación Técnico-Pedagógica


Se manifiesta a través de la "gimnasia escolar o natural austríaca" (1920). Los creadores fueron Karl Gaulhofer y Margarete Streicher.

Es la vertiente educativa de la Escuela Alemana y sus sesiones se organizan bajo el siguiente esquema:

            -

Animación

Ejercicios genéricos y/o formas jugadas simples.

            -

Escuela de la postura de los movimientos

Conocimiento de las partes del cuerpo, trabajo sobre la actitud corporal, ejercicios de dominio motor.

            -

Performance deportiva y destrezas

Trabajo con aparatos, progresiones, juegos de alta complejidad motora.

            -

Vuelta a la calma

Juegos tranquilizantes, Relajación.
  • LÍNEAS ACTUALES


    Entre sus continuadores destacamos a Gerhard Schmidt, introductor de esta modalidad gimnástica en España, mediante cursos prácticos ha acercado a los docentes a esta tendencia, donde los juegos, la recreación y las danzas son la base del desarrollo motor del niño.

3.3.2Corriente Sueca

  • ESCUELA SUECA


    .
    El rasgo que mejor define a la escuela sueca es el carácter analítico de sus ejercicios, con ello se pretende un desarrollo correcto del cuerpo, al encontrarse los ejercicios perfectamente definidos.

Pier Henrik Ling (1776-1839), médico, militar y profesor de esgrima de la Universidad de Lund, fue el creador de esta escuela, el cual encuentra en los ejercicios correctamente realizados una forma preventiva y correctora de los problemas posturales. Asimismo, fue el creador de nuevos aparatos auxiliares tales como la espaldera, el banco sueco, la barra sueca, etc.
, con los que se ofrece un punto de apoyo para conseguir mayor eficacia en las acciones musculares.

Presentó una división de la Gimnasia en los siguientes ámbitos:
Pedagógica, que responde al concepto actual de Gimnasia Educativa;
Militar, referida a ejercicios con armas, principalmente esgrima;
Médica, que comprende el movimiento empleado terapéuticamente; y Estética, encaminada a la práctica del ballet, recomendando la danza y los bailes populares suecos.

Fue criticado por concebir una Educación Física a través de movimientos construidos y aburridos, con un excesivo grado de automatismo.

Hdjalmar Ling (1820-1886), hijo del anterior, aporta a la Escuela Sueca la sistematización de la obra de su padre.
Se le considera el iniciador de la "Gimnasia escolar sueca" y creó "las tablas de gimnasia". Asimismo, descompuso los movimientos en tres fases

: posición de partida, fase de ejecución y posición final

  • MOVIMIENTO DEL NORTE


    . A partir de 1900 y hasta 1939, la escuela sueca desemboca en la Gimnasia "neo-sueca", enfocada principalmente al ambiente escolar. Así, encontramos tres tipos de manifestaciones:

            -

Técnico-Pedagógica



Destaca en ella Elli Björksten (1870-1947), iniciadora de la gimnasia específicamente femenina, contraria a la militarización de la gimnasia para la mujer y los niños.

Aporta como innovaciones la importancia del ritmo y la vivencia del movimiento, dotando al ejercicio de alegría y de cierta expresión estética.

            -

Tendencia lúdica

La segunda manifestación, denominada también eclecticismo, está representada fundamentalmente por Josef Gottrind Thulin (1875-1965).
Creador de los "ejercicios en forma de juego" y de los "cuentos ejercicios" o "cuentos gimnásticos" conocidos hoy como "cuentos motores".

            -

Manifestación científica

En esta manifestación destaca Johanes Lindhard (1870-1947) médico y extraordinario fisiólogo, cuyo aporte a la Educación Física se centra en el campo de la investigación fisiológica.

            La "Gimnasia Neosueca" se diferencia básicamente de la "Sueca" en que utiliza ejercicios sintéticos, dotados de mayor dinamismo y ritmo, eludiendo la rigidez de la Escuela Sueca.

  • LÍNEAS ACTUALES


    Hacia 1963 surge en Suecia de la mano de Mónica Beckman, una gimnasia basada en la música afro y jazz, que se conocerá con el nombre de gym-jazz (gimnasia, baile y coerografía).
    Esta modalidad surge por el auge de la utilización de la música como factor educativo en las clases de Educación Física. La evolución de esta tendencia nos lleva al aerobic, consistente en la realización de movimientos sintéticos con música moderna.
    Kenneth Cooper, en 1968, fue el primero que desarrolló esta actividad de baja y media intensidad, cuyo objetivo fundamental es el desarrollo del sistema cardiovascular.

3.3.3Corriente francesa

  • ESCUELA FRANCESA


    La escuela francesa tiene una concepción natural y utilitaria del ejercicio. Sus ejercicios son globales, con participación de todo el cuerpo en las ejecuciones.

Fue creada por Francisco Amorós (1770-1848), coronel valenciano, defensor de la Gimnástica en España, que en 1803 crea su primera escuela en Tarragona. Por ser considerado afrancesado tuvo que huir a Francia.

Este militar define la Gimnasia como la "ciencia razonada de los movimientos y de sus relaciones con nuestros sentidos, nuestra inteligencia, nuestra costumbres y el desarrollo de nuestras facultades”.

  • MOVIMIENTO DEL OESTE


    A partir de 1890, la escuela francesa constituyo este movimiento, destacando tres manifestaciones fundamentales:

            -

Manifestación científica

Representadas por figuras de importancia en el campo de las ciencias biológicas y médicas, tales como Esteban Marey y Fernand Lagrange quienes analizan los efectos de la gimnasia sobre el organismo.

            -
Manifestación técnico-pedagógica.Georges Hébert fue el creador del "método natural" y autor de una dilatada obra tanto teórica como práctica.
Hébert retomando las ideas de Rousseau reclama de nuevo una Educación Física natural.

Los movimientos que proporcionan al hombre la fortaleza de su organismo, son los que realiza en la naturaleza (correr, saltar, escalar, trepar, marcha, transportar, bailes y acrobacias) los cuales están lejos de las acciones estereotipadas de la gimnasia y de los excesos del deporte.

            -

Manifestación ecléctica

Su principal representante es Georges Demeny, el cual aplica las ciencias biológicas en la interpretación y resolución de los problemas de la Educación Física

. Estudia el movimiento humano y animal creando y mejorando aparatos y técnicas

  • LÍNEAS ACTUALES


    Las encontramos fundamentalmente a través de la corriente psicomotricista de Pierre Vayer, Jean Le Boulch, Lapierre y Aucouturier.

En la psicomotricidad se entiende el movimiento como una forma privilegiada e imprescindible en el desarrollo de la persona. Desde este punto de vista, se aprovecha el mismo para el desarrollo de aspectos cognitivos.

3.3.4Corriente inglesa

  • ESCUELA INGLESA


    . Se caracteriza por la importancia que otorga al deporte en la formación de la persona. El sacerdote Tomas Arnold es su principal precursor y desde la escuela de la población de "Rugby" intenta modelar a los estudiantes de la época, habituados a una forma de vida cómoda, donde lo alcanzaban todo con escaso esfuerzo.

 A diferencia del resto de escuelas basa su método en principios de recreación, juego y deportes, creando un movimiento pedagógico en el que se entiende el deporte como "escuela de vida". Así, quiere formar al "gentleman" en un marco de disciplina, moralidad y esfuerzo a través del deporte, favoreciendo la autonomía y responsabilidad a través de la constitución de "clubes" que ellos mismo dirigen.

  • MOVIMIENTO Y LINEAS ACTUALES


    Al igual que en las escuelas anteriores también se distingue, a partir de finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX, el movimiento olímpico moderno representado por el barón Pierre de Coubertain.

En sus líneas más actuales se combinan el Olimpismo, el movimiento deportivo universitario y el deporte espectáculo


. Este último ha llegado a tal grado de expansión que viene a ocupar un lugar de privilegio en la sociedad actual. Informativos televisivos, prensa escrita, retransmisiones radiofónicas amplían esta dimensión social actual.

            Por tanto, podemos considerar que el deporte como espectáculo es uno de los signos más carácterísticos de nuestra sociedad, como ya empezaba a atisbar José María Cagigal a finales de la década de los 80.

3.4.- Las grandes corrientes del Siglo XX

A continuación, voy a destacar las principales tendencias de la Educación Física  y que  actualmente están formando parte como  contenidos del desarrollo de la Educación Física en el contexto educativo.

A mitad del Siglo XX, se siguía utilizando la gimnasia sueca debido a razones fundamentalmente políticas y sociales de ese momento, ya que no existían muchos profesores especialistas en E.F.

En la época actual, empiezan a aparecer las diferentes corrientes de la E.F. Manteniendo una idea básica: Siguen actuando unas y otras como contenido dominante de la E.F., y también como movimientos de resistencia (frente al deporte competitivo en exceso, por ejemplo). Estas corrientes son:

1. Condición Física

2. Expresión Corporal

3. Deporte

4. Psicomotricidad

3.4.1. CONDICIÓN FÍSICA:

Es el método más vinculado y relacionado actualmente con el método natural de Hébert. Sin embargo, existe una diversificación de criterios importante: Por un lado, los que consideran la condición física (=C.F.) como una corriente propiamente dicha; y por otro lado, los que la consideran como una parte del deporte.

Según algunos autores, se puede considerar como una corriente porque existen casos en los que las personas acuden a las actividades vinculadas a la C.F. Por su función higiénica, de salud; y, no para prepararse para un deporte específico, ni para competir. Por el contrario, hay poblaciones que acuden a dichas actividades por razones profesionales (bomberos, policías,...).

3.4.2.  LA  PSICOMOTRICIDAD

Se caracteriza en que el cuerpo no solo debe centrar en lo físico, sino que debe servir de instrumento para mejorar el desarrollo intelectual mediante el movimiento corporal. La intervención educativa pretende combinar la motricidad con la psiquis para que el ser humano logre adaptarse de manera exitosa al entorno.

            Su importancia en el campo de la Educación en general, y de la E.F. En particular, es enorme, pues descubre todo un mundo de acción reeducativa y educativa a través del movimiento, aportando unos contenidos sin los cuales no se entendería la E.F. En la actualidad.

Antecedentes:
Psicoanálisis, Neurofisiología, Fenomenología…

Psicomotricidad:

Le Boulch:
Le Boulch autor  más  representativo de  esta tendencia actual  de  la E.F., la define  como  “ un medio  para  saber hacer del cuerpo un instrumento fiel de adaptación al medio  biológico  y social,  a través del desarrollo de  sus  cualidades biológicas, motrices y psicomotrices que permitan lograr el dominio del cuerpo”.

Le Boulch origina el concepto de la corriente que se denomina E.F. De Base. Mantienen  que  la educación corporal  conlleva  estar subordinada a  dos  tipos  de  normas: morales e higiénicas.

Le Boulch mantiene que la Educación se debe de desarrollar sistemáticamente.

− Psicocinética


: método general de educación que  utiliza como  material  pedagógico el movimiento  humano en  todas sus  formas.

En España dio origen la Educación Física  de Base.

Picq  y Vayer:

Concepción psicopedagógica

La educación psicomotriz alcanza autonomía y se convierte en una  acción  educativa con objetivos  y medios propios.

Lapierre  y Aucouturier:

Educación vivenciada

. La educación psicomotriz es el punto  de partida  de toda  educación.
Paso de lo concreto a lo abstracto por medio de las situaciones vividas.

3.4.3.  EXPRESIÓN CORPORAL

Tiende a buscar el equilibrio psico-físico del alumno. Toma peso específico y se enfrenta a la omnipresencia deportiva en el currículo. Incluye la danza, clásica y moderna, el jazz, teatro y mimo.

Antecedentes:

− Danza y Gimnasias rítmicas.

− Prácticas corporales en la década de los sesenta.

Expresión corporal y EF:

− Nace  en oposición a las formas  deportivas competitivas


Tendencias:

J. Blouin Le Baróndistingue 4 tendencias:

Artística:
Función  comunicativa dando lugar a la danza, mimo, teatro,...

Pedagógica:
Hace  referencia a las  teorías psicopedagógicas desarrolladas en el mundo  escolar y se relaciona con la psicomotricidad.

Psicoanalítica:
Unida a las prácticas psicoterapéuticas con el objeto  de subsanar alteraciones en la personalidad.

Metafísica:
Se  tiende  a potenciar lo natural  y espontáneo del ser  humano, utilizando técnicas y filosofías  orientales como el zen,  yoga,  meditación, relajación,...

3.4.2. EL DEPORTE:

- Antecedentes

THOMAS ARNOLD

· Utilización del deporte 

- Causas de inclusión en los Currículos Escolares

· Moderación del temperamento agresivo.

Búsqueda de nuevos contenidos. · Fair play

Popularidad de los JJOO · Sustitución de las organizaciones sindicales.

Motivación intrínseca · Utilización de los Estados (Control del tiempo libre, nacionalismo y control de la agresividad)

3.4.5.  LA PRAXEOLOGÍA (Ciencia de la acción motriz) DE PARLEBAS

Parlebas hace un intento  de  fundamentar teóricamente la Educación Física, alejándola tanto  de un reduccionismo biológico (educación del movimiento)  como  de un reduccionismo  psicológico (educación a través del movimiento). Investiga el objeto  propio  de  la Educación  Física. Rehúsa considerar, el “movimiento” como  el objeto  propio de la Educación Física,  por lo que  toma  la noción  de “conductas motrices”  como el objeto  propio de dicha disciplina,  ya que el término conducta implica una totalidad, ahora no es el movimiento  lo más importante, sino  la persona que se mueve y actúa, sus decisiones motrices, sus impulsos afectivos y sus estrategias corporales.

3.4.6. LA  SOCIOMOTRICIDAD

Es una nueva concepción pedagógica que se caracteriza por el estudio de las conductas motrices cuando hay interacción con otras personas, entonces hablamos de acciones sociomotrices

Sus  grandes aportaciones son:

• Realizar una visión pedagógica y otra epistemológica de la EF.

• Habla de Sociomotricidad e Inteligencia Sociomotriz.

• Trata de ser  integrador.

El objeto  de la E.F. Son  las conductas motrices.

E.F. es la pedagogía de las conductas motrices.

3.5.- La evolución de la Educación Física en España

Lamentablemente España no se ha destacado por encabezar ninguno de los movimientos más emblemáticos a lo largo de la historia de la Educación Física.

No obstante, existieron personajes y momentos que son dignos de destacar por su valor y contribución en la evolución de la Educación Física.

  • Cristóbal Méndez


    . Nacido en Jaén, podría ser considerado como el padre de la Medicina deportiva. Ello se debe a que en 1553 publica "El libro del ejercicio corporal y de sus provechos", donde se ofrecen minuciosas recomendaciones sistematizadas sobre el modo de realizar el ejercicio físico, valorando sus distintas modalidades y destacando las ventajas que la "práctica del juego de pelota" proporciona desde el punto de vista psico-físico y recreativo.

  • Francisco Amorós (1770-1848). Dirige el Instituto Pestalozziano pero se exilió a Francia al ser tildado de afrancesado.

  • Gaspar Melchor de Jovellanos

    Presenta en 1809 el proyecto educativo titulado: "Bases para la formación de un Plan General de Instrucción Pública", donde elabora todo un plan de Educación Física (objetivos, fines, horarios...) pero desgraciadamente su aplicación real fue prácticamente inexistente.

  • La institución Libre de Enseñanza

    Su principal representante fue Francisco Giner de los Ríos, su acción educativa abarca desde 1876 hasta la Guerra Civil Española.
    Frente a la Educación Física se sitúa esta institución en una tendencia higienista, desarrollándose inicialmente los siguientes contenidos: gimnasia, juegos, excursiones y colonias.

  • La Educación Física durante la dictadura del General Franco


    La ley de Enseñanza Primaria de 1945, declaraba obligatoria en este nivel por primera vez la Educación

    Física, pero al ser encomendada su enseñanza a un grupo mediado políticamente (Frente de Juventudes y Sección Femenina), se vio en ella más una imposición del Régimen con claras intenciones políticas y no como una necesidad educativa.

  • La Educación Física en la L.G.E. (Ley Villar Palasí)

     
    La Ley del 70 recoge algunas de las innovaciones en el moderno concepto de Educación Física, pero muy tímidamente, centrada en juegos, gimnasia y deportes. No se hace ninguna alusión a las actividades expresivas, así como no se contempla la formación específica del profesorado de Educación Física.

  • José María Cagigal y los INEF

    A partir de 1980, con la Ley de Cultura Física y Deportes (31 de Marzo), se abre un nuevo panorama para la Educación Física en España. La consideración de los INEF como centros de enseñanza superior para el primero y segundo ciclos de nivel universitario supone el reconocimiento académico a estas enseñanzas y mejora la consideración del profesorado.

El profesor José María Cagigal fue uno de los creadores de los INEF, de hecho fue el primer Director del INEF de Madrid.

  • L.O.G.S.E


    Desde 1990, con la aprobación de esta Ley, se ha exigido el requisito de tener la especialidad para impartir el área de Educación Física. Ello ha supuesto una mayor cualificación del profesorado y un mayor rigor en el desarrollo curricular, llegándose a consolidar como área de aprendizaje.

4.- CONCLUSIÓN

Durante el desarrollo del tema, he analizado la evolución de las diferentes concepciones de  la Educación Física a lo largo de la historia. Según Miguel Ángel Delgado, estas diferentes concepciones se pueden resumir en:

  • Carácter militarista.
  • Carácter higienista.
  • Carácter gimnástico.
  • Carácter físico-médico.
  • Carácter psicomotricista.
  • Carácter educativo.

Para finalizar, me gustaría hacer referencia a las palabras de unos de los autores más relevantes en nuestra área, José María Cagigal, que realizó la siguiente afirmación:

“La ignorancia de lo que es Educación Física en todos los sistemas generales de educación ha hecho que se pierda el más básico modo de educar al niño de forma globalizada”.

----------------------------------------------------------o------------------------------------------------------

APLICACIÓN PRÁCTICA DEL TEMA:


Elaboración de una Unidad Didáctica a la que se podría denominar “Recordando el pasado”, en la que a través de las sucesivas sesiones los escolares conozcan de forma práctica el tipo de EF que realizaban sus padres y abuelos, para llegar a los modelos actuales de manera progresiva.

Elaboración de una Unidad Didáctica a la que podríamos denominar “Paseando  por la Historia”, compuesta por sesiones que recojan juegos y danzas que se relacionen con el pasado, hasta llegar a los juegos populares y tradicionales.

  1. BIBLIOGRAFÍA


BLANCHARD Y CHESKA (1986): “Antropología del deporte”.
Barcelona: Ed. Bellaterra.

BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (2001): "La Educación Física". Barcelona: Ed. INDE.

  • CAGIGAL GUTIÉRREZ, J.M. (1981): “¡Oh deporte! (Anatomía de un gigante)”. Valladolid: Ed. Miñón.
  • LANGLADE, A. (1970): “Teoría general de la Gimnasia”.
    Buenos Aires: Ed. Stadium.
  • MANDEL, R.D. (1986).  “Historia cultural del deporte”.
    Barcelona: Ed. Bellaterra, S.A.
  • RODRÍGUEZ LÓPEZ, J. (2000): “Historia del deporte”. Barcelona: INDE.

SÁENZ-LÓPEZ BUÑUEL, P. (1997): “La Educación Física y su didáctica”.
Sevilla: Ed. Wanceulen.

  • VÁZQUEZ GÓMEZ, B. (1989): “La Educación Física en la Educación Básica”. Madrid: Ed. Gymnos.
  • ZAGALAZ SÁNCHEZ, Mª. L.  (2001): “Corrientes y tendencias de la Educación Física”. Barcelona: Ed. INDE.

WEBGRAFÍA:


  • REFERENCIAS LEGISLATIVAS

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación --- LOE --- modificada parcialmente por la LEY ORGÁNICA  8/2013, de 9 de Diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa --- LOMCE ---

REAL DECRETO 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

LEY 17/2007, de 10 de Diciembre, de Educación de Andalucía -- LEA –

DECRETO 97/2015, de 3 de Marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

ORDEN  de 17 de Marzo de 2015  por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

Entradas relacionadas: