El Barroco Español: Góngora y Quevedo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Siglo XVII: El Barroco
Contexto Histórico y Cultural
El Barroco, un movimiento cultural y artístico desarrollado a lo largo del siglo XVII, surge en una época de crisis económica, social y política. Este período se caracteriza por un profundo pesimismo y desengaño, abandonando los ideales humanistas y retornando a una religiosidad más intensa. La conciencia de crisis se refleja en una cultura de contrastes violentos, donde las expresiones artísticas agotan y exageran los recursos expresivos. En este contexto, la literatura española alcanza su máximo esplendor.
Actitudes Predominantes
- Dominio creciente de los sentidos.
- Vitalismo alegre.
- Desengaño angustiado y vital.
- Aceptación resignada de la vida.
Temas Recurrentes
- Poesía metafísica, moral y religiosa: Concepción desengañada de la vida.
- Poesía amorosa: Persisten temas de amor cortés y petrarquista, pero con mayor tensión, presentando un ideal inalcanzable de llanto, dolor y muerte.
- Poesía satírica y burlesca: Sátira para la poesía de raíz moral y burlesca para la actitud inconformista o paródica. El objeto de estas sátiras puede ser un personaje concreto, vicios o costumbres de la época.
Forma y Estilo
El Barroco continúa las formas impuestas en el Renacimiento:
- Gran variedad métrica.
- Gran variedad de recursos expresivos.
Culteranismo
Luis de Góngora es su principal creador.
Rasgos Estéticos
- Uso abundante de cultismos por su expresividad significativa, su valor musical (sobre todo los esdrújulos).
- Sintaxis latinizante de gran complejidad y léxico colorista.
- Empleo de recursos retóricos como metáfora, aliteraciones, hipérbatos.
Conceptismo
Se caracteriza por la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.
Rasgos Distintivos
- Se busca el significado, no la emoción.
- Creación de palabras mediante composición y derivación inesperada.
- Empleo de recursos retóricos como metáfora, antítesis y especialmente el oxímoron.
Luis de Góngora
Notas sobre su Poesía
- Sentido pictórico: Poesía descriptiva y sensorial, gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes.
- Paisaje: Motivo central de su obra.
- Cultismo y popularismo: Mezcla de lo culto y popular.
- Sátira y panegírico: Cultiva dos tipos de poesía contradictorios: la sátira y el elogio de los nobles.
Temas
Amplia variedad temática.
Estilo
El rasgo más evidente es la dificultad. Emplea cultismos, hipérbatos, metáforas y aliteraciones para evitar la expresión directa y potenciar la musicalidad de los versos.
- Cultismos: Emplea palabras latinas para alejarse de lo cotidiano.
- Hipérbatos: Cultismo sintáctico que utiliza para dar flexibilidad y soltura a la lengua, y resaltar el valor fónico y colorista de una palabra.
- Alusiones mitológicas: Funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos.
- Metáfora: La emplea como fórmula de estilización.
Obra
Se clasifica en dos apartados:
- Poemas populares: Composiciones en metros cortos, romances y letrillas, predominan elementos populares, pero con la misma complejidad estilística que los cultos.
- Poemas cultos: Se encuentran los sonetos, las canciones y las obras mayores:
- Fábula de Polifemo y Galatea (poema mitológico escrito en octavas reales).
- Soledades (poema lírico en silvas con rima consonante, con tono y extensión de poema épico).
- Panegírico al Duque de Lerma.
- Fábula de Píramo y Tisbe (poema mitológico en forma burlesca con el tono popular del romance).
Francisco de Quevedo
Temas
Su aguda mirada bucea en sí mismo y en la condición humana. Presenta una amplia variedad temática: poemas metafísicos, morales, religiosos, amorosos, satíricos.
Estilo
- Empleo de metáforas.
- Sustantivaciones insólitas.
- Recursos intensificadores.
- Superlativos.
- Juegos de palabras.
- Hipérboles.
- Traslados del significado.
- Creación de palabras nuevas.
- Antítesis.
- Oxímoron.
- Epítetos.
- Paronomasia.
- Métrica (cultivó sonetos, romances, letrillas y silvas).
Obra
- Poemas metafísicos: Medita acerca de la fugacidad del tiempo, la brevedad de la vida o la aceptación de la muerte.
- Poemas morales: Aceptar las adversidades de la vida de forma natural.
- Poemas amorosos: El amor fue una forma de reconciliarse con la vida e incluso de vencer a la muerte.
- Poemas religiosos.
- Poemas satíricos: La sátira le sirve para expresar su amargura y desengaño, y le permite desarrollar sus juegos lingüísticos.
- Poemas de circunstancias.