El Barroco en España: Contexto Histórico, Literatura y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,5 KB
El Barroco en España: Contexto y Literatura
Características Generales del Periodo
- Movimiento cultural que se desarrolló en España en el siglo XVII.
Contexto Histórico y Social
- Transcurre bajo el reinado de los últimos reyes de la Casa de Austria.
- Este periodo estuvo marcado por una fuerte crisis.
El Sistema Político
- Era la monarquía absoluta.
- El monarca era incapaz de solucionar los problemas y delegaba el poder en sus hombres de confianza (validos).
La Economía
- También estaba pasando por una crisis profunda.
- Las epidemias, guerras y malas cosechas provocaron una gran mortalidad.
Situación Cultural
- Periodo de crisis y dudas.
- Visión pesimista del mundo: la vida es fugaz y nos conduce a la muerte.
Literatura Barroca
- El Barroco es una época de contrastes: es un momento de decadencia económica y social, pero también uno de los periodos artísticos más espléndidos.
Temática Recurrente
- El amor.
- Temas morales.
- Temas sociales.
Estilos Literarios Dominantes
- Culteranismo: Clara preferencia por la belleza formal.
- Conceptismo: Se preocupa del contenido del texto y de sus ideas.
Autores Clave del Barroco Español
Lope de Vega (1562-1635)
- Nació en Madrid, estudió en Alcalá de Henares y en Salamanca.
- Dedicó su vida a la literatura.
- Destacó en el arte dramático y escribió más de 500 obras.
- Los temas de sus obras son muy variados:
- Tema del amor: Obras llenas de intriga y enredo, como El perro del hortelano y La discreta enamorada.
- Tema del honor: Los personajes sufren un enfrentamiento por el honor, como en Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
Calderón de la Barca (1600-1681)
- Estudió en Alcalá de Henares y Salamanca.
- Se ordenó sacerdote y llegó a ser capellán del rey.
- Sus obras son comedias de enredo o de honor.
- Obras filosóficas: Tratan temas como el sentido de la vida.
- Personajes: El número de personajes se reduce y necesitan transmitir las ideas barrocas.
- Estilo: Utiliza metáforas, hipérbatos, etc.
La Lírica Barroca: Tendencias y Exponentes
Características de la Lírica Barroca
- En el siglo XVII, los poetas perseguían la genialidad literaria.
- Buscaban la creación de textos complicados y brillantes para despertar la admiración del público.
- Se concretan dos tendencias típicas:
- Culta: Complicada elaboración y exige un esfuerzo intelectual por parte del lector.
- Popular: Se caracteriza por la sencillez y la claridad formal.
Temas de la Lírica Barroca
- El amor: Se muestra como una experiencia engañosa por el contraste entre la dicha y el dolor que comporta el sentimiento amoroso.
- El desengaño: La visión pesimista de la vida, con temas morales o filosóficos.
- La sátira: Los poetas reflejan la realidad social y política del momento, desde una visión crítica y burlesca.
- La mitología: Composiciones donde se recrean escenas del mundo mitológico.
El Culteranismo
- Corriente literaria basada en el empleo de artificios formales, también conocido como gongorismo.
- Características más representativas:
- Pertenece a la obra cumbre de Góngora, escrita en octavas reales.
- Frecuentes alusiones a la mitología clásica.
- Lenguaje oscuro, alejado de la realidad. Se usan cultismos, hipérbatos y metáforas.
- Recursos dirigidos a los dos sentidos: adjetivos que destacan el color y adjetivos referidos al tacto.
- La producción poética está formada por:
- Poemas populares: En arte menor y con sencillez formal.
- Poemas cultos: Sonetos, la Fábula de Polifemo y Galatea y las Soledades.
El Conceptismo
- Se manifiesta en el significado y doble sentido de las palabras.
- Los recursos son: Dilogías, Neologismos, Hipérboles.
Comparativa: Culteranismo y Conceptismo
Culteranismo | Conceptismo |
---|---|
La forma prevalece sobre el contenido. | El contenido prevalece sobre la forma. |
Periodos sintácticos extensos. | Concisión en la sintaxis. |
Numerosos cultismos. | Las expresiones se condensan para poder decir lo máximo en el menor número de palabras. |
Abundancia de recursos: metáforas, etc. | Se usan juegos de palabras, ironías, hipérboles, etc. |
Referencias mitológicas. |