El Barroco: Crisis y Tendencias en la Lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 16,45 KB

EL BARROCO

Fue un periodo de crisis en muchos ámbitos:

  • Crisis política: España fue perdiendo su papel hegemónico en la política europea.
  • Crisis económica: aumentó la pobreza de la población.
  • Crisis social: Sustituyeron los prejuicios contra los conversos y moriscos, e incrementó la obsesión por aparentar nobleza.
  • Crisis ideológica: Aumentó el control de la inquisición y el ritual religioso experimentó un nuevo auge.

La mentalidad del barroco estuvo dominada por una actitud de desengaño:

La vida se ve como algo insustancial, pues el tiempo acaba con ella.

Los bienes terrenales son efímeros (que duran poco tiempo) y engañosos.

La fortuna es cambiante y arbitraria.

El ser humano es interesado e hipócrita y no posee valores sinceros.

-Hubo obsesión por el paso del tiempo y la muerte.

-El mundo se veía como un caos.

-Predominó una actitud de desconfianza ante todo.

-Se potenció el estoicismo (renuncia a lo terrenal).

TENDENCIAS DE LA LÍRICA:

Hay 2 tipos de poesía:

Lírica

métrica italiana

trata temas diversos como el amor, reflexión moral y metafísica, e incluso temas religiosos.

(Recrean temas mitológicos).

Seria y burlesca

métrica castellana

Ridiculiza determinadas costumbres y actitudes. También hay tratamientos burlescos de temas serios.

Y se han distinguido 2 tendencias en lírica y barroca:

Culteranismo: busca deliberadamente la dificultad en la expresión, y para ello se sirve de unos mecanismos. Es una poesía descriptiva, muy sensual, presenta una realidad embellecida idealizada.

Conceptismo: se basa en el uso de conceptos, recursos expresivos que se apoyan en los dobles sentidos de las palabras.

(Buscan sorprender al lector con metáforas difíciles)

Destacan 3 poetas del s.XVII: Luis de Góngora, Felix Lope de Vega y Francisco Quevedo.



LUÍS DE GÓNGORA:

Nació en Córdoba, sufrió muchos apuros económicos. Su poesía no llegó a publicarse porque se escribía en manuscritos. Compuso poemas de temas amorosos, reflexión moral y metafísicos, así como burlescos y satíricos.

FÉLIX LOPE DE VEGA:

Escribió para el teatro, aunque también escribió poesía lírica y épica. Fue de los pocos que escribió poesía. Se destacan:

pastoriles

protagonizado por pastores

moriscos

la historia gira en torno de una relación amorosa

tema amoroso

estados de ánimo del enamorado

reflexión filosófica

temas típicos del Barroco (el paso del tiempo, la muerte…)

religiosa

arrepentimiento del pecador





FRANCISCO DE QUEVEDO:

Tuvo una formación universitaria y se relacionó con la clase alta política. Sus temas tratan:

Amor: sumamente idealizado, amor que da sentido a la vida real

Filosofía: la muerte se ve como lo único real en un mundo de apariencias y también trata el paso del tiempo

Burlesca: satirizan algunas costumbres de su época. De su crítica no se escapan ni instituciones ni tipos sociales

LA PROSA BARROCA:

Se siguen cultivando otros géneros que surgieron en el Renacimiento, como la novela pastoril. Hay otros tipos:

ITALIANO: normalmente los protagonistas son de familia noble, se ven implicados en aventuras amorosas, y en otros casos se trata de narraciones burlescas.

  • Narraciones breves
  • La acción se sitúa en el s.XVII
  • Ambientadas en ciudades importantes

El primer autor fue Miguel de Cervantes. Se destacan también Lope de Vega y Maria de Zayas.





PICARESCA:

Mateo Alemán fue el primero en marcar este nuevo género con: La vida de Guzmán de Alfarache.

  • Narraciones autobiográficas
  • El protagonista/narrador es pícaro
  • Cuenta su vida con un propósito moral (explica sus desgracias para que las evitemos)
  • Hace un retrato crítico de la sociedad de la época
  • Suele denominarse el tono satírico
  • Relato itinerante (episodios que solo tienen en común el protagonista)
  • Son personajes redondos (evolucionan)

Muchos más autores escribieron obras, como Francisco de Quevedo: Vida del Buscón llamado Pablos.

ALEGÓRICA:

  • Dan pie a una reflexión moral
  • Situaciones alegóricas

La obra más destacada es el Criticón (Baltasar Gracián). Narra el viaje de 2 hombres, uno distintivo y otro reflexivo, durante sus aventuras se encuentran con diferentes reflexiones morales de cada uno.



MÉTRICA:

Arte menor: hasta 8 sílabas y se escribe en minúscula

Arte mayor: desde 9 sílabas y se escribe en mayúscula

Número de versos: número de frases en una estrofa

Rima: según cómo acaban




IMPORTANTE: seguro que salen las innovaciones del teatro que hizo Lope de Vega! PD: noa;)

Lengua:

Clases de conjunciones:

Coordinantes:

Copulativas

y, e, ni

Nur e Paula son hermanas.

Disyuntivas

o, u

¿Te quedas o te vas?

Adversativas

pero, sino

Llámame, pero no tardes.



Subordinantes:

Las principales son: que, si, aunque, pues, porque.

Pepe quiere que vayas esta tarde al mercado.

proposición subordinada

Interjecciones:

  • Onomatopéyicas / imitativas: Imitan sonidos: ¡Plaf!, ¡Zas!, ¡Catacrac!.
  • Expresivas: expresan estados de ánimo del emisor: ¡Ay!, ¡Lástima!, ¡Uf!.
  • Apelativas: para llamar la atención del receptor: ¡Eh!, ¡Cuidado!, ¡Hola!.

Adverbio:

Según significado:

lugar

tiempo

modo

cantidad

afirmación

negación

duda

orden

aquí, allí, ahí, encima, debajo

...

hoy, ayer, mañana, ahora, después

...

bien, mal, regular, amable-

mente...

más, muy, mucho, poco, bastante...

sí, también, cierto,

...

no, tampoco, nunca, jamás...

quizás, acaso, probable-mente

...

primera-mente, finalmn-

te

...

Según su forma:

Relativos

se refiere a una palabra que ya ha salido: donde, cuando, como cuanto...

Interrogativos y exclamativos

introducen oraciones interrogativas y exclamativas: dónde, cuándo, cómo, cuánto...

Complementos:

Hay diferentes tipos:

CD

CI

CC Lugar

CC Modo

CC Tiempo

¿el qué?

¿para quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿cuándo?

CC Cantidad

CC Instrumento

CC Causa

CC Finalidad

CC Medio

¿cuánto?

¿Con qué?

¿por qué?

¿Para qué?

¿con qué medio?

Los sintagmas:

nominal

verbal

adjetival

adverbial

preposicional

tiene como núcleo un nombre

tiene como núcleo un verbo

tiene como núcleo un adjetivo

tiene como núcleo un adverbio

tiene como núcleo una preposición



El adverbio:

Según significado:

lugar

tiempo

modo

cantidad

afirmación

negación

duda

orden

aquí, allí, ahí, encima, debajo

...

hoy, ayer, mañana, ahora, después

...

bien, mal, regular, amable-

mente...

más, muy, mucho, poco, bastante...

sí, también, cierto,

...

no, tampoco, nunca, jamás...

quizás, acaso, probable-mente

...

primera-mente, finalmn-

te

...

Según su forma:

Relativos

se refiere a una palabra que ya ha salido: donde, cuando, como cuanto...

Interrogativos y exclamativos

introducen oraciones interrogativas y exclamativas: dónde, cuándo, cómo, cuánto...

Los complementos:

Hay diferentes tipos:

CD

CI

CC Lugar

CC Modo

CC Tiempo

¿el qué?

¿para quién?

¿Dónde?

¿Cómo?

¿cuándo?

CC Cantidad

CC Instrumento

CC Causa

CC Finalidad

CC Medio

¿cuánto?

¿Con qué?

¿por qué?

¿Para qué?

¿con qué medio?

Los sintagmas:

nominal

verbal

adjetival

adverbial

preposicional

de un nombre

de un verbo

de un adjetivo

de un adverbio

de una preposición



Los galicismos:

Palabras y expresiones del castellano que provienen del francés. Se introdujeron en distintas etapas:

Edad Media: mensaje, monje, homenaje, mesón...

En el s.XVIII: bufanda, sofá, neceser, comité…

Los anglicismos:

Palabras y expresiones del inglés que se utilizan en otra lengua:

Incorporado totalmente: fútbol, yate, béisbol, láser, turista.

No tiene su equivalencia: marketing, hobby, rally, flash, software, hooligan.

No deberían usarse: correo electrónico, computadora.

Cosas que pueden servir para eso de las oraciones:

Sujeto: quien hace la acción.

Predicado: la acción que hace (verbo)

Determinante: el, la, los, las, lo, este, aquello, aquel...

Nombre/sujeto: el gato, la casa, los animales, los señores...

Verbo: cantar, bailar, saltar, matar, jurar, comer...

Preposición: a, ante, bajo, con...

Adjetivo: grande, pequeño, bonito, elegante, feo, rojo, desechado...

Adverbio: aquí, allí, hoy, ayer, bien, mal, más...

Conjunción: y, e, ni, o, u, pero, sino, que, a fin de que...

Interjección: ¡Zas!, ¡Uy!, ¡Cuidado!

Pronombre: yo, tú, él, ellos, este, ese, mío, suyo, uno, tres, alguno, cual, doble, triple, tercio...

Preposiciones, conjunciones e interjecciones:

preposiciones

unen palabras

a, ante, bajo, con...

conjunciones

unen palabras pero relacionan también las proposiciones de una oración compuesta y no siempre establecen relaciones

copulativas: y, e, ni

disyuntivas: o, u

adversativas: pero, sino

otras: porque, que, de manera que...

interjecciones

forman enunciados con exclamaciones o interrogaciones

onomatopeyas: imitan ruidos: ¡Zas!

expresivas: estados de ánimo: ¡Uff!, ¡Lástima!

apelativas: llamar la atención: ¡Ei!

Entradas relacionadas: