El Barroco: Contexto, Características y Figuras Literarias en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB
El Barroco, periodo histórico y cultural que sucedió al Renacimiento, continuó y culminó su renovación artística, significando una reacción ideológica y estética. Tuvo su máxima representación en los Siglos de Oro.
Contexto Histórico y Social
El Barroco abarcó en España el periodo de los llamados Austrias menores: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se caracterizó por:
- A) La crisis económica: España desperdició la ocasión de llevar a cabo una revolución industrial al no invertir de forma adecuada la riqueza que llegaba del Nuevo Mundo.
- B) La decadencia española: A lo largo del siglo XVII aumentó la ruina nacional como consecuencia de los malos gobiernos, los efectos de la expulsión de judíos y moriscos, y las continuas guerras, destacando las de Cataluña y Portugal.
- C) La emigración a América: Despobló algunas regiones de España y trajo consigo la escasez de mano de obra.
- D) Un nuevo misticismo y un nuevo sentido religioso: Fomentados por la situación descontrolada, que se trasladó a la literatura con un renovado ímpetu moralizante y didáctico.
Características del Barroco
La literatura barroca asumió los tópicos renacentistas, pero los presentó bajo la forma del engaño o la ilusión, para mostrar la pérdida de la fe en el hombre y la desvalorización de su mundo. Entre el Renacimiento y el Barroco no existió una evolución natural.
Ideología y Actitudes
En el pensamiento barroco se manifestó el desengaño ante el mundo. Se aprecian tres posturas:
- El enfrentamiento, la rebeldía y el inconformismo, principalmente en temas políticos y morales, y en una parte importante de la poesía.
- La evasión mediante los contenidos heredados del Renacimiento.
- El conformismo y la coexistencia con la situación, que practicó la mayor parte del teatro.
La Estética Literaria
Los temas importantes del Barroco son los siguientes:
- a) Épicos, amorosos y mitológicos: Heredados del Renacimiento.
- b) Religiosos, morales y políticos: Fruto del desengaño barroco.
- c) Picarescos y satíricos.
- d) Históricos o legendarios nacionales.
Los escritores barrocos buscaron la originalidad, la individualidad creadora, la sorpresa retórica:
- a) Se buscó lo nuevo, la retorsión de las formas, para sorprender con su dificultad y poner a prueba al lector.
- b) Se utilizó el ingenio para salir de la vulgaridad.
- c) Se intentó crear un nuevo arte o un artificio que superara en belleza al anterior o lo transformara.
El Conceptismo y el Culteranismo
- a) El conceptismo: Se preocupó más del contenido y recurrió a la antítesis, paradojas, juegos de palabras, metáforas racionales, etc.
- b) El culteranismo: Persiguió la belleza y la expresión de la forma.
La Poesía del Barroco
Temas
Se distinguen dos apartados:
- a) Los grandes temas del Renacimiento: El amor, la naturaleza, la mitología.
- b) Los temas moralizantes: Reflexionaron sobre la brevedad de la vida y de las cosas terrenales.
Los temas renacentistas evolucionaron de acuerdo con la actitud barroca:
- El amor tiene un sentimiento trascendente.
- La naturaleza se transformó en objeto moralizador: la pérdida de su belleza.
- La mitología fue un punto de referencia en dos sentidos: podía convertirse en belleza o utilizarse como juego retórico.
De la desilusión y el pesimismo:
- a) El sueño se convirtió en símbolo de la vida y de la muerte.
- b) El espejo se convirtió en símbolo del desengaño.
- c) El problema de España se abordó desde la gravedad crítica.
Tendencias de la Poesía Culta
Se utilizaron principalmente el verso endecasílabo, el soneto y la canción. Los poetas formaron dos grupos muy distintos:
- Los que rompieron el equilibrio clásico entre el contenido y la expresión.
- Los que mantuvieron el ideal estético de naturalidad y selección.
La Poesía Culterana: Luis de Góngora
La poesía recogió la herencia renacentista, transformó sus temas y exageró sus recursos retóricos. Los poetas culteranos crearon un estilo complejo, de fuertes contrastes formales y recursos retóricos arriesgados.
Características:
- a) Utilización de los versos y las estrofas para conseguir una gran musicalidad.
- b) Magistral tratamiento de la metáfora.
- c) Cultismos y la sonoridad rítmica.
- d) Potenciación de los temas mitológicos.
- e) Complicación sintáctica mediante el hipérbaton.
El creador fue Luis de Góngora y Argote, cuya vida transcurrió en la corte. Su obra poética puede definirse como un conjunto de exuberancia ornamental y sensorial. Se suelen diferenciar dos estilos en su poesía: “Góngora claro” y “Góngora oscuro”. Góngora fue un maestro en el arte del soneto. Sus sonetos abarcaron una temática muy variada, desde lo jocoso y burlesco hasta lo amoroso.
En el Polifemo, largo poema escrito en octavas reales, recreó el asunto mitológico del amor del cíclope Polifemo hacia la ninfa Galatea. Soledades supuso la culminación del estilo culterano. Se trata de una obra inacabada. El argumento fue sólo un pretexto para que el poeta desplegara todas sus facultades expresivas. Admiradores: Conde de Villamediana, Pedro Soto de Rojas, Juan de Jáuregui y Pedro de Espinosa.
La Poesía Conceptista: Francisco de Quevedo
Fue el maestro del conceptismo. Lo que hizo peculiar al conceptismo fue la utilización de agudezas verbales, juegos semánticos y elipsis. Los poetas conceptistas configuraron su estilo con unos recursos lingüísticos muy concretos:
- Figuras retóricas de pensamiento: antítesis, metáfora, etc.
- Distintas variedades de juegos de palabras.
- Juegos fonéticos.
- Artificios sintácticos mediante el hipérbaton.
- Procedimientos intensificadores de las palabras.
La máxima figura del conceptismo fue el madrileño Francisco de Quevedo y Villegas, perteneciente a una familia noble y muy relacionada con la corte. No fue un hombre pacífico, sino un apasionado y violento. Sus versos abarcaron desde la poesía más profunda y filosófica hasta la más satírica y burlesca.
- a) En su interés constante por la idealización y el mundo suprahumano.
- b) En su interés por el mundo infrahumano y plebeyo.
La poesía moral: Sus temas esenciales son la consideración del paso del tiempo, de la brevedad de la vida y de la amenaza constante de la muerte.
La poesía amorosa: La producción más paradójica del autor: misántropo y misógino, fue el gran cantor del amor y de la mujer. Considera el amor un ideal inalcanzable.
La poesía satírica y burlesca: Es la más conocida y popular. En esta poesía realiza un enorme despliegue de figuras retóricas.
La poesía política: Fue muy inferior a las ya comentadas. El poeta reflexionó sobre España y censuró la corrupción.
La Poesía Armonizadora: Lope de Vega
Recurrió a las formas más diversas, armonizando la brillantez culterana y la sutileza conceptista. Lope tuvo una existencia llena de desasosiegos, provocados por sus pasiones amorosas, humanas o religiosas.
- a) La poesía lírica: De gran belleza, síntesis de la tradición culta de los cancioneros y renacentista latinizante. Destacó en los temas religiosos.
- b) La poesía épica: La Dragontea.
- c) La poesía satírica y burlesca.
- d) La lírica de tipo popular: De una gran riqueza rítmica y perfección en la sencillez y en la espontaneidad.
La Poesía Clasicista
Acogió los ideales formales y estéticos de la poesía renacentista. Utilizó la serenidad, la sobriedad estilística, la brevedad de la vida, el paso del tiempo, etc., en sus temas. Cabe destacar autores como Francisco de Rioja, Rodrigo Caro o Ángel Fernández de Andrada.
La Poesía Tradicional y Popular
Cabe destacar dos tipos de poesía:
- La lírica tradicional, de tema religioso, moral, metafísico, amoroso o burlesco.
- El romancero nuevo. Sus contenidos y temas coincidieron con los del romancero viejo. Se usaron temas como los morales, los filosóficos o los satíricos.