Avuiiii!

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 17,28 KB

LUCES DE BOHEMIA Y LA REALIDAD POLÍTICA Y SOCIAL
El argumento de Luces de Bohemia consiste en la dramatización de la última noche
de la vida de Máximo Estrella. Valle se inspiró en la figura de Alejandro Sawa, que vivió en
París, trabajó en una editorial, llevó una vida bohemia. En España frecuentó los círculos
modernistas y fue amigo de Rubén Dario y de Valle. Murió miserable, ciego y loco.
A partir de esta anécdota, el autor trata el tema de la España de su tiempo, dominada
por la miseria, la locura y la violencia; en definitiva, por “lo infernal”. Dicho de otro modo, Valle
pretende reflejar la vida española como si de un infierno se tratase. Esta idea del infierno
hace pensar que la obra, en algunos momentos, presenta contactos con la Divina Comedia
de Dante:
· Igual que Dante, Max desciende a los infiernos.
· El infierno en Dante es descrito como un círculo, mientras que el viaje de Max también
es circular.
· En su viaje a los Infiernos, Dante es acompañado por Virgilio y Max es acompañado
por Latino.
En la obra podemos encontrarnos con dos temas que van indisolublemente unidos:
E L PROBLEMA DEL INDIVIDUO
Sin duda, uno de los puntos de atención de Valle en su obra es la reflexión sobre la
“condición humana”. Esta reflexión la lleva a cabo de dos maneras. Por un lado, centrándose
en Max, que aparece caracterizado como un héroe que se enfrenta a un destino trágico que
le llevará a la muerte. Por otro lado, aparece la figura de Latino, representando al hombre sin
moral, al hombre que es capaz de sobrevivir, incluso, en los infiernos.
E L PROBLEMA DE LA SOCIEDAD
El esperpento encierra una honda disconformidad y una áspera crítica. Con Luces de
Bohemia
, Valle pone sus espejos deformantes ante los más variados aspectos de la realidad
española.
A partir de los individuos concretos que protagonizan la obra, Valle nos ofrecerá en
Luces de Bohemia una amarga reflexión sobre la sociedad española de su tiempo: (Escena
XII)
La crítica social de Valle no se dirige contra individuos, clases o colectivos concretos,
sino que es una queja total contra toda la vida nacional. En la obra aparecen criticados y
esperpentizados grupos sociales de distinta índole: el mundo artístico bohemio absurdo e
inútil, los corruptos, los poderosos.
1
Crítica a políticos reales de diverso signo: “¡Muera Maura!”, “¡Castelar era un idiota!”,
“El primer humorista de España es Alfonso XIII. Ha batido el récord haciendo presidente a
García Prieto”.
Arremete de diversos modos contra el mal gobierno (así, se habla del Ministerio de la
“Desgobernación”), contra la corrupción del Ministro, que da a Max dinero de los fondos
reservados a la policía. Se critica también el capitalismo y el conformismo burgués
Una amplia zona de la historia contemporánea sirve de marco cronológico a la trama.
Gracias a un intencionado uso de anacronismos, se hace referencia a las colonias españolas
de América, a la semana Trágica de Barcelona (1909), a la revolución rusa (1917) y a los
violentos acontecimientos posteriores a la crisis española de 1017, llegando así el tiempo
mismo en que se escribe la obra. De este modo, nos ofrece una visión de los conflictos que
tejen la vida española.
Se critica también el capitalismo y el conformismo burgués y se presenta, en
contraste, el hambre y las miserias del pueblo, pero sin idealizarlo con enfoques “populistas”,
sino mostrando también su embrutecimiento, su ignorancia, su degradación moral.
De especial fuerza es la protesta ante la represión policial. Critica las torturas que
llevan a cabo los policías, las detenciones ilegales. Y también cobra relevancia la
ridiculización que hace del Capitán Pitito y de Serafín el Bonito. Esta protesta se hace furiosa
en esos momentos de gran intensidad que son la escena VI (Max ante el obrero catalán
condenado a morir en aplicación de la “ley de fugas”) y la escena XI (la muerte de un niño a
consecuencia de la represión callejera). Entonces resumirá el protagonista .”La Leyenda
Negra, en estos días menguados, es la Historia de España”
Aparecen las revueltas callejeras a través de la revolución obrera. Las únicas dos
figuras no esperpentizadas son la madre del niño muerto y el obrero catalán.
La crítica de una religiosidad tradicional y vacía (escena II). Max en algunas ocasiones
dirá: “Hay que resucitar a Cristo”; “Este pueblo miserable transforma todos los grandes
conceptos en un cuento de beatas costureras”; “España en su concepción religiosa es una
tribu del centro de África”, etc.
Critica también a figuras, escuelas o instituciones literarias. En este último sector,
encontramos las burlas a la Real Academia, al Modernismo tardío o las críticas contra
escritores concretos: a Galdós lo llama Benito el Garbancero”, a los hermanos Quintero, “Si
cogieran a Hamlet y Ofelia, ¡qué obra harían!”.
En definitiva, la España que aparece en la obra es una multitud que vive como puede,
hundida en la miseria moral y económica: “En España el mérito no se premia; se premia el
robo y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo” (Escena XIV)
Todo ello parece llevarnos, en conjunto, a aquella frase suya que ya conocemos:
“España es una deformación grotesca de la civilización europea”.
EL ESPERPENTO
Para Valle el esperpento no es un género dramático, sino una forma de ver el
mundo, una nueva (¿nueva?) estética. En una entrevista de 1928 el autor nos dice que él
entiende que hay tres formas diferentes de ver el mundo:-De rodillas: La realidad aparece enaltecida y los personajes se ven como héroes superiores. Esta es la forma que adopta la épica y la tragedia clásica.-En pie: Los personajes se nos presentan como nuestros hermanos. Es la forma, por
ejemplo, de Shakespeare.-Levantado en el aire: Los personajes se ven como peleles o fantoches.Esta es la propiadel esperpento.//La teoría del esperpento la enuncia Max poco antes de fallecer: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética deformada. (...) España es una deformación grotesca de la civilización europea. (...) Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo
son absurdas.”/Ya sabemos lo que expresa Max pero, ¿qué significa realmente esto?
En realidad el esperpento supone una intención realista, más bien, una intensificación
del Realismo del siglo anterior que ahora se ve limitado para describir la sociedad grotesca
alrededor. Adonde el Realismo ponía frente a los personajes un espejo a lo largo del
camino en el que se pudieran ver reflejados lo más objetivamente, la especial situación
española, su profunda decadencia, hace necesario ir más allá, distorsionar esa realidad
para observar sus verdaderas dimensiones. Es precisamente ese espejo cóncavo el que
más se acerca en mostrar lo que es la España de la época: (deformación grotesca,
promulga Max) donde los héroes de antaño son ahora fantoches, cuando se miran al
espejo./Al ver tan deformados a los personajes, estos devienen en caricatura, cuando no en
animales o peleles con los que se les compara a menudo en la obra. La animalización
convierte a don Latino en un “perro” que sigue a Max, “un cerdo hispalense”, que vive en
una “cueva”. La cosificación convierte al propio Latino en muñeco: “desmaya los brazos
como un pelele” y a la gente que acude al velatorio de Max en “tres fúnebres fantoches en
hilera”. /En resumen, el esperpento consiste en la deformación, en la degradación de la
imagen que tenemos de la realidad con el objeto de mostrarnos su verdadero rostro: lo
grotesco y absurdo de la vida. La base del proceso esperpentizador está en el
distanciamiento. El autor se coloca fuera y por encima de sus creaciones literarias que son
una deformación cruel y sarcástica de la realidad que le rodea. En el caso de Luces de
Bohemia, “retrata” la vida española contemporánea./Valle se incluye en una tradición de la deformación, si queremos llamarla así. Recordemos algunas de las posibles fuentes del esperpento. En pintura, El Bosco, Goya; en literatura, Quevedo, el expresionismo, la literatura paródica; en cine, la escuela expresionista alemana, por ejemplo./Este proceso de caricaturización se produce a través de las dos vías de que dispone el drama: la acción y el lenguaje.

TÉCNICAS ESPERPENTO Para conseguir este objetivo, Valle emplea un conjunto de técnicas:
La deformación, la distorsión de la realidad. Como ejemplo, al representar a la policía a caballo, se hable irónicamente de “trote épico” y “de soldados romanos”. Se esperpentiza incluso hasta la muerte. Utilización de la ironía y de la sátira./El tipo de humor utilizado: es una risa agria e irónica.Para Valle esta risa es más bien una forma de ataque demoledor./La degradación de los personajes. Aparecen como seres ridículos, grotescos, que viven una tragedia./Esta degradación se manifiesta por:-La animalización de los hombres: ausencia de rasgos humanos.-Cosificación de los hombres, al presentarnos a algunos personajes en función de objetos, despersonalizándolos y degradándolos.-Muñequización: deformación de los personajes, que nos son presentados como muñecos.-La humanización de animales que nos los presentan como seres humanos o
compartiendo la vida con los seres humanos. -Literaturización. Este recurso consiste en el uso de material procedente de otras obras propias o no, o bien de personajes extraídos del mundillo de la literatura. /El lenguaje también se deforma y retuerce en la obra, mezclando constantemente lo culto
y lo popular.


EL REALISMO MÁ GICO EN “LA CASA DE LOS ESPÍ RITUS”I sabel Allende forma parte del fenómeno artístico que siguió al denominado boom del Realismo mágico. Esta corriente pasó a denominarse post-boom o Nueva narrativa, con novelas escritas en torno a 1980.
En La casa de los espíritus, se vislumbra un ambiente fantasmagórico y especial desde el
principio, en la residencia de los Del Valle, en sus hijas: Rosa de tez blanca y largo pelo verde y
Clara, sonambula, inmersa en un mundo interior.
Según Allende, no interesa la fantasía propia de los cuentos de hadas, sino la inclusión de la imaginación y lo esotérico, en la historia narrada para, de esta forma, explicar y sentir mejor la
realidad, puesto que todo esto conjuntamente forma parte de ella. Hechos absolutamente racionales y cotidianos son tomados por los personajes como extraordinarios: “la guerra, los inventos de la ciencia, el progreso de la industria (…) eran cuentos de hadas para los campesinos” (cap. 2).El título hace referencia a los espíritus que Clara, la esposa de Trueba, invocaba. Los espíritus de los muertos aparecen como metáfora de la memoria de los que han partido. Su presencia viene en ayuda de los vivos. Así Clara ayuda a Blanca a resistir la tortura y luego se le aparece a Esteban Trueba para calmar su caótica vida. Es una hipérbole de la realidad por la mezcla de lo cotidiano y lo extraordinario como maldiciones, premoniciones, objetos que se mueven y espíritus que vienen a despedirse. Los muertos han dejado una historia la cual se quedó escrita por Clara y se revive mediante la narración de Alba. Los siguientes elementos, presentes en muchas novelas del realismo mágico, van a ser analizados en “La Casa de los espíritus” Contenido de elementos mágicos, percibidos por los personajes como parte de la “normalidad” Clara a menudo predice el futuro, es decir, es clarividente. Varios ejemplos de esto seria la predicción de la muerte de Rosa, la predicción e su boda, e incluso la de su propia muerte. Ella mantiene comunicación con los fantasmas y, cuando muere, la mantiene con las personas vivas. Por ejemplo cuando Alba esta en la cárcel, Clara, ya fallecida, se comunica con ella para sugerirle que escriba mentalmente para evitar la locura.
Clara también es capaz de mover objetos, como por ejemplo la mesa de tres patas o diferentes objetos de la mesa mientras comen. Las tres hermanas Mora comparten con Clara charlas espiritistas, la visitaban continuamente con otra gente que también predecía el futuro, y amantes de lo desconocido.
Contiene multiplicidad de narradores con el fin de darle distintos puntos de vista a una misma idea
y mayor complejidad al texto.
Aparecen tres narradores bien diferenciados:
Un narrador externo omnisciente, que relata el texto en tercera persona, que narra la
historia basándose en los cuadernos de Clara de anotar la vida. (“Severo del Valle era ateo y
masón...”) Esteban Trueba, que redacta el texto en primera persona y bajo su punto de vista. (“Eran
tiempos difíciles. Yo tenía alrededor de veinticinco años...”) Contínuamente, en la novela, se van alternando la voz del narrador externo omnisciente en tercera persona con la voz en primera persona de Esteban Trueba.
-El epílogo està escrito por Alba. Redactado en primera persona. (“Anoche murió mi
abuelo...”) Este recurso permite enriquecer la novela elaborando distintos puntos de vista de una
misma historia: se presenta una realidad compleja. Así se ayuda a entender el punto de vista de
Esteban Trueba, muchas veces inexplicable. (Ver apartado narradores) El fenómeno de la muere es tomado en cuenta, es decir, los personajes pueden morir y luego volver a vivir.
En la obra hay personajes que aparecen después de su muerte como si estuvieran vivos.
Hay varios ejemplos bastante claros como son la aparición de Férula después de su muerte “… se
abrió la puerta y apareció Férula (…) Clara fue la única que se dio cuenta a la primera mirada de
lo que estaba sucediendo, debido a su larga familiaridad con los asuntos sobrenaturales (…)
-Férula ha muerto”. Y la presencia constante, al final de la novela, de la difunta Clara que se le
aparece a Blanca para darle fuerzas cuando está detenida. Esa presencia la anima a seguir
luchando y a escribir la novela. Otro de los personajes que reaparece después de darlo por muerto es el tío Marcos, personaje que parece salido de un relato fantástico. La primera vez que se le da por muerto este personaje reaparece, estaba vivo. Mientras que la segunda vez la muerte le llega de manera cierta. El lector no sabe si está asistiendo a un elemento mágico o real. Las palabras iniciales de Neruda nos remiten a los límites de la vida y la muerte.
Constituyen un preludio de esos límites imprecisos.
Escenarios americanos: En su mayoría ubicados en los niveles más duros y crudos de la pobreza
y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica, aún es “vida real”.
Aunque toda la historia transcurre en Chile, dentro de un mismo país se ven reflejadas las
diferencias entre las clases altas de la ciudad con la más extremada pobreza de la gente que vive
bajo la propiedad de un amo en el campo.
El ejemplo más claro es la familia del Valle contrapuesta con los trabajadores de Esteban
Trueba en Las Tres Marías. También se distinguen dentro de una misma ciudad los barrios
obreros de los barrios de la clase alta.
Esa concepción mágica de la realidad se puede observar en el episodio de la expulsión de las
hormigas. Las tres Marías ha sido invadida por una plaga de hormigas que están arrasando toda
la cosecha. Esteban Trueba busca todas las soluciones posibles; técnicos, especialistas venidos
de fuera pero nada consigue solucionar el problema hasta que Pedro García logra expulsarlas: lo único que había que hacer era enseñarles el camino de salida, las hormigas estaban tan perdidas que no sabían como irse. Este remedio mágico entra en la vida real como una metáfora de solución del problema.
El tiempo es percibido como cíclico, no como lineal, según tradiciones disociadas de la racionalidad moderna.
Aunque la novela esta narrada de manera lineal, aparecen elementos que rompen esa idea de
tiempo: la estructura de la novela y el recurso de las anticipaciones o prolepsis Esta idea cíclica
aparece en la propia estructura de la novela que empieza como termina con la primera frase de
los cuadernos de Clara “Barrabas llegó a la familia ...

Entradas relacionadas: