Autoridad y Estado: Evolución Histórica y Formas de Gobierno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
Concepto de Autoridad
El término autoridad admite dos acepciones principales:
- Autoridad moral (prestigio): Se adquiere por un recto proceder en el ejercicio de una profesión, arte o cargo público. Es un prestigio que no puede ejercerse coercitivamente.
- Autoridad social (poder): Es el ejercicio del poder sobre otra persona en cualquier ámbito. También se refiere a la persona que detenta el poder. Puede imponerse coercitivamente.
Ejemplos de autoridad social:
- Autoridad familiar: Los padres ejercen la patria potestad sobre los menores no emancipados.
- Autoridad religiosa: El obispo ejerce autoridad sobre el clero y los fieles, y puede aplicar el derecho canónico en caso de desobediencia.
- Autoridad política: Un alcalde puede imponer una multa a quien infrinja una ordenanza municipal.
La autoridad social es reconocida y aceptada; quien la posee tiene el poder para imponerla coercitivamente.
Formas de Autoridad Política
Los seres humanos son animales sociales que se unen y organizan para alcanzar sus fines. Toda organización supone una estructura jerárquica. Existen formas de autoridad política no estatales, algunas de las cuales persisten o han existido en el pasado.
El Estado
El Estado es la forma más común de autoridad política en la actualidad. Salvo en la Antártida, el Estado ejerce su soberanía sobre todo el mundo.
El término "Estado" tiene múltiples acepciones:
- En el ámbito jurídico: Condición personal, por ejemplo, estado civil.
- En el ámbito físico: Modo de agregación de las moléculas de un cuerpo, por ejemplo, estado gaseoso.
- En el ámbito político: Modo, no único, de autoridad política.
Elementos Constitutivos del Estado
- Población
- Territorio
- Autoridad política
Evolución Histórica del Estado
El término "stato" fue utilizado por primera vez por Nicolás Maquiavelo (1469-1527) hacia el año 1500 para referirse a una forma de autoridad política distinta del feudalismo medieval.
Siglo XVI-XVIII: Estado Absoluto
El Estado moderno nace en el siglo XVI. El Estado absoluto se caracteriza por la concentración de todo el poder en un monarca. El monarca garantiza el orden vigente y ejerce su soberanía sobre una población compuesta por súbditos, no por ciudadanos. Alcanza su forma más evolucionada con el despotismo ilustrado de la segunda mitad del siglo XVIII. Un ejemplo paradigmático es el de Luis XIV, monarca francés que reinó entre los siglos XVII y XVIII, quien afirmó: "El Estado soy yo".
Siglo XIX: Estado Liberal
Impulsado por la Revolución Francesa (1789), el Estado liberal se caracteriza por la división de la autoridad política en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Puede ser monárquico o republicano. El monarca está sujeto a una constitución. Ya no hay súbditos, sino ciudadanos. La soberanía reside en la nación.
El Estado liberal decimonónico garantiza al ciudadano:
- En el interior del Estado:
- La igualdad formal ante la ley.
- El orden público.
- El derecho de propiedad.
- Las obras y servicios públicos que no pueda acometer la iniciativa privada.
- En las relaciones con otros Estados: La defensa de la nación ante agresiones exteriores mediante una política de paz armada.
El Estado liberal no interviene en las relaciones particulares. Las injusticias sociales motivan el fracaso del Estado liberal.
Siglo XX: Estado Social y Democrático de Derecho
Tras el fracaso del Estado liberal, tres formas de Estado diferentes ocupan su lugar: el Estado nazi-fascista, el Estado comunista y el Estado social y democrático de derecho. El totalitarismo nazi-fascista (Alemania con Hitler e Italia con Mussolini) fue derrotado en la Segunda Guerra Mundial (1945), y el comunismo europeo se desplomó tras su fracaso económico con la desaparición de la URSS (1991). De estos tres, solo subsistió el Estado social y democrático de derecho, que:
- Mantiene la división tripartita de poderes y el sistema capitalista propios del liberalismo.
- Pretende corregir las viejas injusticias decimonónicas respetando las libertades personales.
Características del Estado Social y Democrático de Derecho
- Social: Garantiza a toda la población un grado de bienestar que legitima al sistema.
- Democrático: Se fundamenta en la democracia participativa. El pueblo elige a los gobernantes.
- De Derecho: El derecho debe proteger a los estamentos menos fuertes, evitando la explotación del hombre.
Elementos Constitutivos del Estado (Detalles)
El Territorio
Espacio físico sobre el que un Estado ejerce su soberanía. Está delimitado por fronteras. Comprende:
- La tierra firme.
- Las aguas marítimas interiores.
- La zona marítima de soberanía.
- El espacio aéreo controlable.
- El subsuelo.
- Las aeronaves y los barcos en alta mar.
El Pueblo
Comunidad de personas sobre las que se ejerce la autoridad política en un Estado.
- En el Estado absoluto: Todos los habitantes son súbditos del monarca, que es soberano de todos.
- En el Estado liberal: Las personas adquieren la condición de ciudadanos. La soberanía reside en la nación, nombre que se le da a la totalidad de los ciudadanos. El concepto de nación define a esta como un conjunto de personas pertenecientes a la misma etnia con unos rasgos culturales comunes.
- En el Estado social y democrático de derecho: Se garantiza la igualdad de derechos y deberes, y la soberanía reside en el pueblo.
Autoridad Política
Se divide en tres poderes, cada uno con tres grandes funciones en todo el Estado: legislativo, ejecutivo y judicial.
Poder Legislativo
Posee la facultad de hacer, derogar y reformar las leyes. Se ejerce mediante parlamentos compuestos por representantes elegidos democráticamente por el pueblo. Se reparte entre:
- Las Cortes Generales (compuestas por dos cámaras: Congreso de los Diputados y Senado).
- Asambleas o Parlamentos autonómicos (son unicamerales). Las leyes rigen en los territorios correspondientes.
Poder Ejecutivo
Ejecuta y hace respetar las leyes, y las desarrolla por medio de reglamentos. Está dividido en:
- El Gobierno de la nación.
- Los Gobiernos de las comunidades autónomas.
- Los Ayuntamientos.
Poder Judicial
Juzga si se han cumplido o no las leyes. Lo ejercen los Tribunales de Justicia, integrados por jueces y magistrados. Según la Constitución Española (art. 117.1), la justicia emana del pueblo.
Legitimación del Poder
- Edad Media: El poder se legitima en su origen porque procede de Dios.
- Estado Absoluto: Hobbes (1588-1679) legitima el Estado absoluto prescindiendo de toda consideración de índole religiosa. Hay un contrato tácito entre los humanos en el que se comprometen a abandonar su libertad absoluta y a delegar el poder en el Estado Absoluto.
- Estado Liberal: Locke (1632-1704) considera a los seres humanos como razonables y libres que aspiran a mejorar.
- Estado Social y Democrático de Derecho: Se fundamenta en que el pueblo es el soberano. La legitimidad de este Estado se basa en el resultado de una votación. Esta aceptación se manifiesta por medio de unas elecciones en las que el pueblo vota libremente.