Autores y Obras del Realismo y Naturalismo en la España del Siglo XIX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX
1. El Realismo: Características Generales
El Realismo fue un movimiento literario que surgió en la segunda mitad del siglo XIX. Sus rasgos generales son:
- Observación y descripción precisa de la realidad: El interés por la observación de la realidad es paralelo a los métodos de observación característicos de las ciencias experimentales.
- Ubicación próxima de los hechos: La mirada se desplaza a lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía, y controlando los excesos de la imaginación y del sentimentalismo.
- Frecuente propósito de crítica social y política: Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y reclamar un retorno a los valores tradicionales.
- Estilo sencillo y sobrio: El ideal estilístico es la exactitud, pues el escritor pretende asemejar su labor a la del científico.
- Predilección por la novela: El género literario por excelencia fue la novela, que según los realistas, era el más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad.
Los rasgos típicos de la novela realista son:
- Verosimilitud: Las historias son como fragmentos de realidad.
- Protagonistas individuales o colectivos: Los protagonistas de las novelas son individuos o amplios grupos sociales.
- Narrador omnisciente: El narrador maneja por completo los hilos del relato.
- Didactismo: El escritor desea demostrar una idea general a la que quedan subordinados el argumento, los personajes y el ambiente de la obra.
- Estructura lineal: Los hechos suelen transcurrir de forma lineal en el tiempo, aunque no son extrañas las vueltas atrás para contar episodios anteriores.
- Descripciones minuciosas: Las descripciones son extremadamente detalladas.
- Aproximación de la lengua al uso coloquial: Se utiliza una lengua próxima a la de la conversación, a la que se eleva a la categoría de lengua literaria.
2. El Naturalismo
El Naturalismo fue una corriente literaria que se desarrolló durante el último tercio del siglo XIX. Fue defendido por el novelista Émile Zola. La literatura debía analizar científicamente el comportamiento humano siguiendo los principios de la observación y de la experimentación. El hombre no era realmente libre, sino que se encontraba determinado biológica y socialmente, puesto que los individuos estaban condicionados por su herencia genética y por el ambiente social en que se movían. Se extremaron los rasgos del realismo: descripciones minuciosas, reproducción fiel de la lengua hablada.
3. El Realismo y el Naturalismo en España
- Fernán Caballero: En sus obras abundan todavía los elementos románticos. La más conocida es La Gaviota.
- Pedro Antonio de Alarcón: Un escritor prerrealista, cercano aún al romanticismo y a la prosa costumbrista. Su mejor obra es El sombrero de tres picos.
- Juan Valera: Es autor de conocidas novelas como Pepita Jiménez, que se sitúan en lugares ideales donde se desvanecen los conflictos sociales de la época.
- José María de Pereda: Defiende en sus obras un mundo rural e idílico frente a los males del mundo urbano y burgués, que representa para él la degradación y la corrupción.
- Emilia Pardo Bazán: Fue una persona cultivada y buena conocedora de la literatura europea de su tiempo. Su obra narrativa es diversa. Su novela más destacada fue La Tribuna.
4. Benito Pérez Galdós
Desde muy joven vivió en Madrid dedicado a la literatura y llegó a ser el novelista español más importante de su tiempo. Continuó su actividad como novelista, pero inició también con bastante éxito su carrera como autor teatral. Las numerosas novelas de Galdós se pueden clasificar en:
- Primeras novelas: Casi todas son novelas de tesis en las que Galdós no oculta sus simpatías por la España liberal.
- Novelas españolas contemporáneas: Fortunata y Jacinta, extensa novela que retrata la vida social madrileña de la época. En esta obra se encuentra el mejor Galdós: minuciosa captación de ambientes y tipos, y uso magistral de los diálogos.
- Últimas novelas: El interés de Galdós por buscar nuevos cauces expresivos se manifiesta en sus novelas, como Tristana.
- Episodios nacionales: Son cuarenta y seis novelas que reconstruyen en forma novelada la historia del siglo XIX español.
5. Leopoldo Alas, "Clarín"
Solo escribió dos novelas: La Regenta y Su único hijo.
- La Regenta: Relata el adulterio de una mujer frustrada y critica al clero. La Regenta, novela naturalista, es muy importante por la influencia del ambiente sobre los personajes: tanto el mundo exterior como el más próximo los condicionan de modo definitivo. Dos son los rasgos principales del ambiente que envuelve a los personajes: el tedio y la lujuria. En la cerrada sociedad provinciana todo se repite hasta el aburrimiento, y en ese medio la lascivia es la única vía de escape de las muchas frustraciones.
- Su único hijo: Narra la vida en una pequeña capital de un frustrado matrimonio, cuyas relaciones con los componentes de una compañía de actores sitúan la acción en un ambiente extraño. Los personajes viven en la más extrema soledad y se mueven exclusivamente por intereses materiales de un medio social.